Search Results For ''

  • Ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”.

    Ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”.0

    El 10 de febrero de 2016, se realizó la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son., la cual fue presidida por el Presidente de la República acompañado por los Secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, así como del Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana y la Gobernadora del estado de Sonora. En el evento se llevó a cabo la develación de las placas de inauguración de las instalaciones del Cuartel General de la Región Aérea del Noroeste y hangar del Escuadrón Aéreo 204, de manera virtual las instalaciones del Escuadrón Aéreo 203 en El Ciprés, B.C., la Base Aérea Militar No. 3 en Ensenada, B.C. y una Unidad Habitacional Militar en Hermosillo, Son., enmarcando este acto con las palabras pronunciadas por el Comandante de la Región Aérea del Noroeste, el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Miguel Enrique Vallín Osuna y de la gobernadora del estado de Sonora. El General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea, pronunció el discurso oficial en las instalaciones de la Base Aérea No. 18 (Hermosillo, Son.) y obsequió al Presidente de la República una medalla conmemorativa a la “Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana Escuadrón 201”. El Presidente de la República, dirigió un mensaje con motivo de la celebración del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”. Para finalizar, el público asistente presenció una exhibición aérea conformada por un avión Boeing 727-200, interceptores Northrop F-5E/F, aviones de transporte medio Airbus Military C- 295M y Alenia Spartan C-27J, helicópteros de fabricación rusa MI-17 y  Sikorsky Black Hawk UH-60M de reciente adquisición, así como una tabla acrobática realizada por 12 aviones Pilatus PC-7, además de los aviones multipropósito T-6C Texan II. Es así como la Fuerza Aérea Mexicanos, conmemora un año más de su creación sirviendo al pueblo de México y sus instituciones legalmente establecidas. Fotos Presidencia

    READ MORE
  • Presentación del Gripen E;  un nuevo combatiente ha llegado

    Presentación del Gripen E; un nuevo combatiente ha llegado0

    José Antonio Quevedo El pasado 18 de mayo Saab realizo el Rollout de una nueva aeronave, el Gripen E, unos tres años antes de empezar la producción de al menos 96 aviones para las fuerzas aéreas de Suecia y Brasil. El primer prototipo fue exhibido en las instalaciones de la empresa en Linköping en Suecia siendo el primero de tres aviones de prueba que evaluaran y certificaran el programa Gripen E.  El primer vuelo está programado a realizarse antes de que concluya este año.  Este primer prototipo será utilizado inicialmente para verificar los sistemas generales del diseño evolucionado, fuselaje y aerodinámica. Los dos aviones de prueba suecos adicionales ya están en diferentes etapas de montaje estructural. Un avión de prueba también será fabricado para Brasil, para ser sometido alrededor de un año a pruebas en vuelo dentro de Suecia antes de ser trasladado a una nueva instalación de Embraer en Gavião Peixoto a finales de esta década. Suecia ha ordenado 60 Gripen E, mientras que Brasil va a adquirir un lote inicial de 36; 28 de cabina sencilla  y ocho aviones de doble cabina, incluyendo unidades ensambladas localmente. En su intervención en la puesta en marcha, el comandante de la Fuerza Aérea Brasileña Gen Brig Nivaldo Luiz Rossato describió el desarrollo del avión de combate avanzado como “un hito importante en la historia de ambos países. ” Y añadió: ” El Gripen NG representan un avance importante para hacer frente a cualquier amenaza a la soberanía del espacio aéreo Estos aviones de combate serán la columna vertebral de la Fuerza Aérea Brasileña. “. Impulsado por un turborreactor F414 de GE Aviatión, el Gripen E ofrecerán mayor alcance, carga útil que el  Gripen C/D y también se han actualizado su aviónica, sistemas de guerra electrónica y el radar de barrido electrónico. “Este es el único programa de un avión de combate a tiempo y dentro del presupuesto “, dice Ulf Nilsson , jefe de Aeronáutica de Saab.  La Fuerza Aérea Sueca prevé alcanzar la capacidad operativa inicial en 2021, con plena capacidad dos años más tarde. El evento también incluyó una exhibición de acrobacia aérea por un Gripen C y un avión estático de la Fuerza Aérea Sueca en el nuevo estándar de operación MS20, utilizado ya por escuadrones en activo, a esto se suman las nuevas capacidades del misil MBDA Meteor un BVR de nueva generación. En su intervención en el lanzamiento, el CEO de Saab Hakan Buskhe dijo que la empresa buscara la integración de algunas de las capacidades de desarrollo de la versión E en la versión anterior. Funcionarios de la compañía dijeron que todavía hay un bastantes interesados en la variante C/D entre aquellas naciones que no requieren el rango adicional, así como más armas y sensores y otras capacidades que ofrece el Gripen E, algunas de esas naciones son Croacia, Bulgaria y tal vez incluso Botswana, así como  la escuela de pilotos de prueba de Gran Bretaña. A pesar de eso  Saab, confía en que podrá hacer  algunas ventas en países como México, que cuenta con la capacidad económica para adquirir varios y  que en unos años mas empezara la búsqueda de un nuevo avión de combate así como Chile, Uruguay, Perú y Canadá.  La  incorporación de la aeronave al inventario brasileño, sitúa en una posición favorable a la aeronave en el mercado latinoamericano frente a los diferentes procesos de renovación de flotas de combate de la región. El Gripen E puede llevar a una gran variedad de armamento, para todos los tipos de misiones.  El monoplaza Gripen E está equipado con un cañón de 27 mm Mauser BK27, que puede utilizarse en ataques aire -tierra contra objetivos terrestres y marinos y es adecuado para misiones de vigilancia aérea, el Gripen GN también puede llevar sensores para misiones de reconocimiento y especiales. Estos incluyen Litening, Reccelite, DJRP y MRPS pods. Su avanzado sistema EW puede funcionar como un sensor pasivo o activo, advirtiendo de misiles en camino  o de localización de radar. También se puede utilizar para ataques electrónicos y jamming a otros radares, esto es confundirlos. Cuenta además con contramedidas electrónicas, que permiten mejorar la capacidad de supervivencia. Fotos: Saab Group

    READ MORE
  • Northrop EMBRAER F-5M de la Fuerza Aérea Brasileña

    Northrop EMBRAER F-5M de la Fuerza Aérea Brasileña0

    El Northrop EMBRAER F-5M de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) inició su vida como el caza ligero Northrop F-5E/F Tiger I, rápidamente el pequeño caza supersónico demostró su efectividad siendo ágil, rápido, robusto, económico de operar y mantener, pero también muy pronto se comprobó que sus sistemas de aviónica, armamento y carencia de radar, rápidamente quedaron rebasados por las necesidades de defensa del gigante sudamericano, por tal motivo, en el año 2000 se inició el estudio de la modernización y ampliación de las capacidades de los F-5E/F, cuyas células evidentemente podían alcanzar mayores capacidades con el equipo adecuado. Los trabajos se encargaron a la empresa brasileña EMBRAER que a su vez se asoció con la israelita Elbit para desarrollar la nueva versión. Los estudios demostraron que con sistemas modernos, el F-5 podría alcanzar niveles operativos comparables a los de cazas ligeros de cuarta generación, con una inversión significativamente menor a la requerida para adquirir las aeronaves nuevas. Por ello se autorizó la fabricación de un prototipo de evaluación y la nueva variante se denominó F-5BR. El prototipo pasó las pruebas de la FAB y en enero del 2005 el congreso brasileño aprobó 285 millones de dólares para la modernización de 46 cazas monoplazas F-5E y biplazas F-5F al nivel F-5BR. De esta manera la FAB al día de hoy cuenta con un caza de cuarta generación a una fracción del costo de una nave de ese tipo y una vida operativa de por lo menos 15 años, además de la ganancia en investigación y desarrollo aeronáutico para la industria brasileña, un aspecto sin duda invaluable. El nuevo Northrop EMBRAER F-5BR exteriormente sólo cambia con respecto al F-5E en el cono de nariz, que es más largo, para alojar la antena del radar pero internamente es muy distinto, cuenta con capacidad todo tiempo, cabina de cristal en la que se incorpora el concepto de manos en la palanca de control y acelerador HOTAS, por sus siglas en inglés, dos computadoras de alto desempeño y un sistema integrado de navegación inercial/GPS. Tres presentadores de datos multifunción a color interactúan con el presentador de datos a la altura de los ojos HUD, con la computadora de gestión de armamento y con el visor de datos integrado al casco del piloto. También se incluyeron nuevos sistemas de comunicaciones con encriptación y enlace de datos, sistema de planeamiento de misión, sistema autónomo para simulación y evaluación de maniobras de combate AACMI (capacidad para entrenamiento virtual de combate), un moderno radar multimodo (aire-aire, aire-tierra y aire-superficie) con seguimiento automático de blancos, sonda de reaprovisionamiento en vuelo y sistema de generación de oxígeno. En cuanto al armamento, el F-5M cuenta con capacidad para utilizar los misiles de alcance medio Rafael Derby, el misil de corto alcance MAA-1, bombas guiadas por láser, sistemas de contramedidas electrónicas ECM, receptor de aviso de radar RWR, así como una amplia variedad de armamento tradicional en sus puntos duros subalares. Finalmente, en cuanto al mantenimiento, Elbit proporcionó el sistema BIT, con el cual se monitorea el estado general de la aeronave, y se ejecutan diagnósticos electrónicos con lo que se supervisa el mantenimiento programado y las fallas eventuales se localizan con mayor  facilidad ahorrando tiempo y mejorando la confiabilidad y disponibilidad del equipo. Al ser el alcance del programa de modernización tan amplio y las modificaciones tan importantes que el resultado es un caza totalmente diferente al original, por lo que requeria un cambio de designación, por lo tanto un aparato que era un monoplaza Northrop F-5E Tiger II (F-5F si es biplaza) que ingrese al programa de modernización F-5BR, al término de los trabajos resulta un Northrop Embraer F-5BR, nombre que se mantendría en caso de que alguna otra nación someta sus cazas a este mismo programa, pero con los aparatos  de la FAB al momento de darse de alta en la institución recibe la designación oficial Northrop EMBRAER F-5EM (F-5FM para los biplazas) aunque en la práctica la propia FAB está omitiendo las letras “E y F” tal vez por el escaso número de aparatos F-5FM, adoptándose el convencionalismo F-5M. Incluso sería factible que posteriormente se añada un “nombre” FAB en sustitución del Tiger II, como hicieron en Chile con sus F-5 modernizados que se conocen como Tigre III. Fotos: Fuerza Aérea Brasileña

    READ MORE
  • La Construcción de aviones en México; Proyecto Azteca

    La Construcción de aviones en México; Proyecto Azteca0

    La Subdirección General de Industria Aeronáutica Militar, de la SEDENA  está desarrollando el Proyecto Azteca, que incluye un avión prototipo y un lote experimental de dos aviones biplaza para el  adiestramiento básico de vuelo en la Escuela Militar de Aviación, con las siguientes características generales: Material compuesto con base de fibra de carbono 2 plazas lado a lado Hélice de velocidad constante de 2 palas Motor reciproco de 4 cilindros Tren de aterrizaje fijo tipo triciclo Aviónica Digital Es de señalar que el diseño final puede sufrir modificaciones tal y como lo externo el responsable del proyecto en entrevista con la revista América Vuela. La aeronave se encuentra dentro de la exposición temporal “100 Años de Industria Militar” dentro del Seminario “La Defensa Nacional del Estado Mexicano” ciclo 2016 que se llevo a cabo en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte. En una entrevista  realizada por Jesús Aranda del Periódico la Jornada,  el General de División Genaro Fausto Lozano Director General de Industria Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, da algunos detalles sobre la construcción de aviones por parte de la SEDENA. En cuanto al proyecto de construir aviones de prácticas –que se prevé participen en el desfile del 16 de septiembre de 2018 los primeros tres prototipos–, relata que nuestro país tiene una rica cultura aeronáutica que se puede retomar, porque se cuenta con la capacidad, la tecnología y los recursos humanos suficientes. México, precisa, produjo aviones hasta 1924. “En aquel tiempo la industria aeronáutica era importante; se produjo una hélice Anáhuac, que era de madera y fue ampliamente reconocida e imitada en el mundo. Tuvimos el primer combate aeronaval en el mundo, con aviones producidos aquí, y el primer presidente en el mundo que voló en un avión de ese tipo fue Francisco I. Madero. “Desafortunadamente se paró este proyecto; había en ese tiempo un coronel estadunidense que fue contratado por el gobierno mexicano para impulsar el desarrollo de la industria aeronáutica en México, que se llamaba Ralph O’Neill. Los primeros años impulsó el tema, pero en el tercero o cuarto año les dijo a las autoridades de entonces que era mejor comprar los aviones que construirlos, que era más barato y más rápido. Le hicieron caso, lo que produjo prácticamente 90 años de atraso en la industria aeronáutica nacional”. Inicialmente se producirán tres aviones de adiestramiento de dos plazas para 2018; a partir de 2019 se espera empezar la línea de producción, y en 2020 contar con 35 aeronaves, de hélice, de aproximadamente 180 caballos de fuerza, para adiestramiento en el Colegio del Aire; posteriormente, escalar a una nave de cuatro plazas para transporte de mandos y así sucesivamente, hasta llegar a una de reacción; ese el proyecto para 2036. En el centenario de su creación, la industria militar puso en marcha un ambicioso proyecto: la construcción de aviones de adiestramiento para el Colegio del Aire y, en un plazo de 20 años, estar en condiciones de producir aviones de reacción (cazas) de capacidades similares a los que existan en ese momento en el mundo. Fotos Jorge Rocafort y Leonardo Atilano

    READ MORE
  • Libro Electrónico Caballeros Águila II

    Libro Electrónico Caballeros Águila II0

    Muchos hemos conocido o sabemos de alguien que piensa que la Aviación Militar Mexicana utiliza aeronaves viejas o inservibles o peor aun no saben que existe una Fuerza Aérea o que los aviones los opera el ejército. Sobre esta premisa en el año 2007, realice el libro Caballeros Águila que a través de un trabajo de fotografía de aviación, presento por primera vez a los aviones militares mexicanos en tomas de una buena calidad en su trabajo cotidiano, el impacto no pudo ser mayor, México contaba con aviones y helicópteros modernos que lo mismo servían como transportes en caso de desastres, que vigilaban el espacio aéreo  y otros que en caso necesario podían emprender el vuelo para ubicar e interceptar aeronaves sospechosas, a la vez que presentaban una modesta pero eficiente fuerza disuasiva. Pero aun faltaba lo mejor al profesionalizarse los cuerpos militares comenzó un proceso de planeación que permitía proyectar los recursos disponibles para abarcar de la mejor manera las tareas encomendadas a las fuerzas armadas. Es así que a partir del año 2010 se iniciaría un proceso de equipamiento que al iniciar 2016, presentaría un rostro totalmente diferente de esta Fuerza Armada, donde las cabinas analógicas y sin sistemas electrónicos ceden su lugar a las cabinas digitales y los sistemas computarizados para planeamiento de misión. Este nuevo libro le permitirá al lector, al mismo tiempo que conoce las características e historia de las aeronaves, verlas en tomas fotográficas en su desempeño diario y en la gran mayoría en tomas en vuelo tomadas desde otra aeronave, tal y como se realiza en otros países con fuerzas aéreas más grandes. Con este libro el lector se acercara a la operación y características de las aeronaves, así como la tomas desde el aire y la operación desde la cabina de mando. Al ser un  producto digital, el libro Caballeros Águila II es de una alta funcionalidad ya que permite al lector ahorrar tiempo para poder ir directamente al capítulo relacionado. Se descarga enseguida y eso permite que el comprador no tenga que esperar varios días antes de disfrutar de su compra. Contenido del libro En el libro se podrán encontrar todos los equipos operados por la Aviación Militar durante los años  años 2008 y 2015, pero además se incluyeron aeronaves que ya no operan con la FAM, como el entrenador F-33C que se incluyó porque en el voló la primera cadete graduada de la Escuela Militar de Aviación en el 2009, con fotografías de ese histórico vuelo el Antonov An-32B de fabricación rusa con su esquema similar a los C-295M y el enorme helicóptero CH-53 del que se presentan fotografías  de uno de sus últimos vuelos en México. Se presentan también, cinco aeronaves con esquemas especiales; el PC-7 con su esquema representativo de los aviones P-47D del Escuadrón Aéreo 201 que combatió en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial, el C-130 Hércules con esquema de 30 años, el F-5F con esquema de 100 años del vuelo del Presidente de México, Francisco I. Madero, el esquema experimental tricolor del F-5E para los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y el Boeing 727-200 también con un esquema conmemorativo  de esa justa deportiva. Al iniciar el 2016 hemos actualizado su contenido, con la incorporación de las nuevas aeronaves de la Fuerza Aérea, durante el año de su Centenario como los helicópteros multipropósito UH-60M, aviones para el entrenamiento primario en la Escuela Militar de Aviación Grob G120-TP,  los aviones de transporte actualizados C-130 Mk-3, los Beechcraft K-350 y el famoso y controvertido Boeing 787-8 Dreamliner. También incluimos fotos en vuelo de los transportes C-295M y W y de los helicópteros de fabricación rusa MI-17 con su nuevo esquema en dos tonos en color gris después de su mantenimiento en aquel país. Caballeros Águila II tiene ahora 289 páginas, con tomas fotográficas de las aeronaves en uso actual por esta fuerza armada, tanto en tierra como en el aire, un libro indispensable para conocer la Aviación Militar Mexicana. Sobre el autor José Antonio Quevedo, se ha especializado en historia y análisis de la aviación militar latinoamericano y mexicano. Cuenta con un archivo cronológico de la aviación mexicana, así como archivos fotográficos propios de más de 15,000 tomas de aeronaves mexicanas civiles y militares así como extranjeras. Es autor de varios libros: F-5 en Latinoamérica, Caballeros Águila; Fuerza Aérea Mexicana, Tomos I y II, además de “La Aviación Militar Mexicana; entre la modernidad y el pasado” en edición digital, colaboró en el contenido y diseño del libro “Historia de los Transportes, La Aviación”, editado por el Museo Tecnológico de la CFE. Durante los años 2002 a 2004 colaboro con la publicación española “Avión Revue Internacional” publicando diversos artículos sobre aviación militar mexicana. A partir del 2004 y a la fecha es articulista en la reconocida revista mexicana de aviación “América Vuela” donde ha publicado  más de 40 artículos sobre temas aeroespaciales de México y Latinoamérica. Desde el 2010 colabora también con la prestigiosa publicación inglesa “Combat Aircraft” donde ha publicado artículos sobre la actualidad de la aviación militar mexicana. Colabora también en la publicación digital Mexicoaeroespacial. En octubre del 2015 fue invitado por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac y la Secretaría de la Defensa Nacional para participar como ponente en el seminario “Situación y Prospectiva de la Industria Aeroespacial en México, Seminario la Defensa Nacional del Estado Mexicano Ciclo 2015”. Es miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Estudios Históricos Latinoamericanos AC o SMEAL. El libro tiene un costo de $65.00 MXN  y lo puedes conseguir en los siguientes enlace: para IOS en Itunes https://itunes.apple.com/us/book/id976989150 Para Android en Google Play https://play.google.com/store/books/details?id=seE8BwAAQBAJ Si ya lo has leído nos gustaría mucho tener tus comentarios sobre el mismo Las personas que ya lo hayan descargado podrán obtener la actualización con volver a realizar la descarga IMÁGENES DEL LIBRO CABALLEROS ÁGUILA II  

    READ MORE
  • AS-565MB Panther en la Aviación Naval Mexicana

    AS-565MB Panther en la Aviación Naval Mexicana0

    El AS 565 Panther es la versión militar del helicóptero medio bimotor AS 365 Dauphin. El Panther es usado para una amplia gama de misiones militares, incluyendo asalto en combate, apoyo de fuego, guerra antisubmarina, guerra anti superficie, búsqueda y rescate, y MEDEVAC. Sus características principales son: una  autonomía de 3 horas y un alcance de 950 Km.,  su techo máximo operativo es de 6,500 mts y alcanza una velocidad de 250 km/h. con una capacidad interna de hasta 10 personas. En el año 2005 la Aviación de la Armada de México incorporo sus dos primeros helicópteros Airbus Helicopters  AS-565MB Panther, para complementar a los Bolkow BO-105 Super Five modernizados dentro de un plan de mejora de los aparatos de ala rotatoria de esa fuerza. Los números de matrícula de esos aparatos son AMHP-150 a 154.  La Secretaría de Marina cuenta con una flota de 4 helicópteros Panther AS565 que desarrollan una gran variedad de misiones que van desde la vigilancia y protección desde las patrullas oceánicas, hasta el apoyo a la población en casos de catástrofes naturales, pasando por la participación en misiones de paz de las Naciones Unidas. Los aparatos Panther tuvieron su bautismo operacional a su ingreso al servicio ya que debieron realizar misiones de rescate y apoyo a la población afectada por el paso de los huracanes  Stan y Wilma que azotaron el sureste mexicano ese año.  Totalizaron 2 meses de gran trabajo realizando varios rescates, más de 40 evacuaciones médicas, así como  vuelos de traslado de  personas, patrullaje  etc.  Cabe destacar que el Panther posee un equipamiento incomparable a la hora de efectuar rescates en zonas de geografía muy difícil y/o en operaciones nocturnas, sumando a esta capacidad, sus sistemas de última tecnología. Los helicópteros están equipados para operaciones navales, lo que significa que poseen un arpón ventral que sujeta el  helicóptero para operar en toda condición marítima o bien para efectuar pruebas estacionarias sobre la cubierta, sin riego de perder el helicóptero por la borda. Sus palas y empenaje son plegables para hacer el ingreso al hangar de los buques de la Armada de México y está dotado de sistema de flotación interno automático, asegurando una flotación en el mar de más de 2 horas. Los helicópteros se  agrupaban en el Primer Escuadrón Embarcado y generalmente apoyan a buques  tipo patrulla de la clase “Durango” y “Oaxaca”  además de los buques misileros de la clase “Huracán” dentro del trinomio buque-helicóptero-lancha interceptora rápida que se encarga de la vigilancia, búsqueda, rescate y reconocimiento. Los Panther están dotados de un radar dual de búsqueda/meteorológico Bendix RDR-1500B, poseen también una cámara FLIR FSI Star Safire II, un piloto automático de 4 ejes con director de vuelo conectado a un sistema de operación de 1 eje para gobernar al helo en el puesto del operador de grúa mientras se efectúa un rescate con ella, y que cuenta con capacidad para 272 kilos de levante. Los Panther tienen también un sistema de comunicaciones y enlace de datos  Data Link SP-100 integrado a un sistema de mando y control SP-21K, ambos equipos fabricados en Chile por la firma SISDEF, y que de acuerdo a lo manifestado por personal que opera dichos sistemas en los helicópteros y buques de la Armada de México, han dado un excelente resultado. En conjunto con el FLIR opera un visor infrarrojo, un reflector de alta potencia, y una cámara de TV enlazada a un grabador de imágenes. También entre sus equipos de aviónica posee un sistema de navegación Nadir MK-II con GPS integrado, además de tener un completo equipo IFR. En marzo de 2016, Airbus Helicopters brindó un merecido reconocimiento a la Secretaría de Marina por 10 años de operaciones exitosas a bordo de sus aeronaves modelo Panther AS565 . En septiembre de 2016, la Secretaría de Marina-Armada de México recibió el primero de diez helicópteros Panther AS-565 MBE, el cual se integrará a la flota aeronaval de la institución. La ceremonia de entrega recepción se llevó a cabo en las instalaciones de la compañía fabricante, en Marignane Francia. El acto estuvo presidido por el Vicealmirante José María García Macedo, Coordinador General de Aeronáutica Naval, en representación del Almirante Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, Vidal Francisco Soberón Saenz. Asimismo, se contó con la distinguida presencia el excelentísimo Señor Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco, Embajador de México en Francia, el Señor Michelle Polychroniadis, Vicepresidente de la compañía Air Bus Helicopters y el Señor José Guillermo Garza García, representante de Pro México en Francia, entre otras autoridades civiles y navales. En su mensaje, el Vicealmirante García Macedo mencionó que “el impulso e interés por el fortalecimiento de las capacidades de respuesta operativa de las fuerzas armadas, con infraestructura, tecnología de punta, modernización y capacitación, ha sido contundente en la presente administración”. Por su parte, el excelentísimo Señor Juan Manuel Gómez Robledo Verduzco, Embajador de México en Francia, señaló que “la aeromovilidad es muy importante para México para la vigilancia marítima y de las costas nacionales, la protección de la vida humana en la mar, la asistencia médica, así como para la población afectada por desastres naturales”. Asimismo, agradeció al Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina, “por haber propuesto y llevado a cabo este proyecto de gran importancia”. Los nuevos helicópteros “Panther” AS 565 MBE, son una versión reciente y mejorada, con motores de mayor potencia, incremento de la carga útil, aviónica e instrumentación de última tecnología, así como sistemas automatizados y redundantes que permitirán incrementar la seguridad de las operaciones y realizarlas, incluso en condiciones atmosféricas adversas. Estos helicópteros se integrarán a las patrullas oceánicas para operar bajo el concepto trinomio buque-helicóptero-interceptora, con el fin de realizar operaciones para el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar, así como de reconocimiento, búsqueda y rescate para salvaguarda de la vida humana, auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre; tanto en nuestro país como en los países hermanos que así lo requieran. Los helicópteros AS565

    READ MORE

Latest Posts