Embraer entrega 206 aeronaves en 2024, alcanzando un crecimiento anual del 14%
- Aviación Militar, Ciencia, Tecnología e Innovacion, Industria
- enero 9, 2025
La Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MOREPor José A Quevedo Las capacidades de transporte estratégico de las Fuerzas Armadas de un país se pueden ver en momentos de emergencia y crisis humanitaria, por ejemplo, en las que hay que evacuar ciudadanos nacionales, y que es una de las obligaciones que tiene todo Estado moderno. En Latinoamérica solo Brasil cuenta con una aeronave de estas características, siendo así, que Brasil “marca la diferencia con el resto de la región” en capacidades estratégicas debido a que en los últimos años emprendió “una renovación muy importante de su ala de transporte y cuenta con dos Airbus KC-30 una aeronave similar al avión A330 MRTT. El Airbus A330 MRTT, derivado del modelo civil A330-200, está diseñado para repostaje en vuelo y misiones de transporte estratégico. Con una capacidad de combustible de hasta 111 toneladas, el MRTT supera las capacidades de los aviones cisterna convencionales. Cuenta con el avanzado sistema de pluma de reabastecimiento aéreo (ARBS), que permite la entrega de combustible a velocidades de hasta 3600 kg/min, y admite una amplia gama de aviones receptores, incluidos el F-16, F-35A entre otros. Equipado con cápsulas debajo de las alas Cobham 905E, el MRTT también reabastece eficientemente aviones equipados con sondas como el Eurofighter, Tornado y F/A-18. Además de repostar combustible, el A330 MRTT puede transportar hasta 300 pasajeros o 45 toneladas de carga y puede configurarse para evacuación médica, con espacio para hasta 130 camillas. El A330 MRTT es conocido por su versatilidad, ya que combina funciones de reabastecimiento de combustible con capacidades de transporte de tropas y carga. Uno de los aviones que podría operar la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) debería ser el A330 MRTT de Airbus ya que está diseñado como avión de doble propósito: transporte y reabastecimiento aéreo y aunque México no cuenta todavía con esa capacidad es algo que podría plantearse en el futuro porque el interior de carga del moderno A330 MRTT puede ser modificada para transportar hasta 380 pasajeros militares en una configuración de clase única, lo que permite una completa gama de configuraciones de transporte de tropas al máximo y la personalización compleja adecuada para misiones de transporte VIP e invitados. El A330 MRTT también puede ser configurado para realizar misiones de avión hospital, evacuación médica (MEDEVAC), al ser equipado con hasta 130 camillas estándar que puede llevar en la cabina de pasajeros. Con el retiro de los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para usarlos en la aerolínea estatal, en este momento México no tiene una aeronave que realice esa función.
READ MORECanadá dijo que comenzará a patrullar su frontera con dos helicópteros Sikorsky Black Hawk a partir del viernes, como parte de un esfuerzo integral para reforzar la seguridad fronteriza luego de las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. La Real Policía Montada de Canadá (RCMP) dijo que ha adquirido dos Black Hawks en arrendamiento de Helicopter Transport Services en Ottawa, Ontario, la capital del país. Se unirán a nueve helicópteros existentes en la flota de la RCMP, además de 60 nuevos drones que patrullarán la frontera de Canadá con Estados Unidos. “Los dos modelos que estaban disponibles y se ajustan a la capacidad y las capacidades que requerimos son el modelo Black Hawk”, dijo Bryan Larkin, comisionado adjunto de la RCMP. Un portavoz de la RCMP se negó a proporcionar detalles sobre si los Black Hawks serán modificados para realizar misiones de patrulla fronteriza y de qué manera. La policía también se negó a decir dónde se basarán las aeronaves. “Los helicópteros proporcionarán vigilancia adicional para monitorear y asegurar la frontera entre los puertos de entrada, dentro del marco de las leyes y regulaciones canadienses, en línea con el mandato de integridad fronteriza de la Policía Federal”, dijo Robin Percival de Relaciones con los Medios de la RCMP. “Sin embargo, para proteger la integridad operativa, no podemos proporcionar detalles detallados sobre su uso o despliegue”. Los Black Hawks se sumarán a seis helicópteros de la RCMP que ya realizan patrullajes proactivos. La fuerza policial pudo “utilizar los procesos gubernamentales actuales para acelerar” la llegada de los Black Hawks, dijo Larkin. Canadá está luchando por apaciguar a Trump, quien ha amenazado con aranceles masivos si el país no aborda las preocupaciones percibidas sobre seguridad fronteriza. Se cree que dichos aranceles paralizarían la economía canadiense y causarían la pérdida de al menos 500.000 puestos de trabajo, según el primer ministro de Ontario, Doug Ford. Los grupos industriales se están preparando para una posible guerra comercial, con posibles aranceles de represalia impuestos en Canadá a los productos estadounidenses. Canadá anunció previamente un nuevo gasto de 1.300 millones de dólares canadienses para interrumpir el flujo de fentanilo y reforzar la vigilancia a lo largo de su frontera, lo que se considera una medida destinada a disipar las preocupaciones de Trump. “Tenemos la esperanza —y seguimos teniendola— de que el nuevo gobierno entrante entienda lo increíblemente serios que somos en esta frontera norte”, dijo David McGuinty, ministro de Seguridad Pública de Canadá, en una conferencia de prensa el miércoles. “No nos interesa el drama”, dijo McGuinty. “Nos interesa avanzar y demostrarle al gobierno estadounidense recién elegido que nos tomamos en serio nuestra relación fronteriza”. Canadá y Estados Unidos comparten “la frontera indefensa más larga del mundo”, que se extiende a lo largo de casi 9.000 kilómetros (unas 5.600 millas) por tierra y agua, dijo la RCMP. Canadá también tomó nota de varias otras medidas de seguridad fronteriza, y los funcionarios han dicho repetidamente que toman en serio las amenazas de Trump. Actualmente hay cinco UH-60 Blackhawks operando en Canadá, un punto de controversia entre algunos operadores y grupos de la industria. La RCMP también opera actualmente helicópteros Airbus H125, H145 y EC120B y 22 aviones de ala fija. “Estamos realmente satisfechos con el progreso”, dijo Larkin, refiriéndose a las medidas anunciadas el miércoles. Imágenes RCMP en Twitter
READ MOREEn el 2013, Interjet anunció la incorporación a su flota del avión ruso SuperJet 100 (SSJ100) fabricado por la empresa rusa Sukhoi, sin embargo, esta aeronave a la larga se convirtió en un problema para la empresa, ya que, tras revisiones de seguridad, altos costos operativos y una estrategia de negocios que no fue eficaz, la empresa llegó a niveles de apalancamiento por encima del sector que incluían problemas fiscales. Para el 2015, contaba con 14 unidades de este modelo, cifra que aumentó a 22 al cierre del 2016; junto con equipos Airbus A320, A320neo, A321 y A321neo. Sin embargo, al término de ese año la empresa Sukhoi estuvo en la mira luego de que la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una directiva de aeronavegabilidad, donde solicitaba a todos los operadores inspeccionar los Superjet 100 como una medida preventiva de seguridad, por lo que en diciembre de ese año Interjet anunció la revisión de sus aviones rusos. De hecho, en diciembre del 2016 la compañía indicó que sumaban más de tres mil los pasajeros afectados por las fallas detectadas ante el cese de operaciones de los Superjet 100 y que la cifra sería mayor, aunque trabajan para dar pronta respuesta a sus clientes. En su momento un analista del sector aeronáutico señaló a la entonces agencia Notimex que en su momento Interjet compró las aeronaves al considerar que iban a generar cierta reducción de costos. No obstante, la inversión dedicada a las adecuaciones para volar a nivel local generó mayor costo ya que dentro del sector de aerolíneas, el nivel de apalancamiento en relación deuda neta fue de más de 2.9 veces. “Pese a que ha mostrado un crecimiento en sus ingresos del 5.3 por ciento en los últimos 12 meses, su flujo operativo en este periodo ha caído de 33.2 por ciento, debido a incremento en los costos y gastos operativos, ya que sus aeronaves no son lo suficientemente eficientes como ello lo esperaban”. En este sentido, precisó que el mantenimiento y condiciones de retorno de la empresa equivale a 8.0 por ciento de sus ingresos, dos veces mayor, por ejemplo, que el reportado por Volaris; “las piezas hechas en Rusia resultaron ser mucho más caras junto con todas esas adecuaciones que se le terminaron haciendo a las aeronaves”. Un reporte financiero reveló que, en el cuarto trimestre de 2018, los gastos de operación de la empresa se incrementaron 21.2 por ciento, debido al aumento en el precio del combustible y la incorporación de flota que originaron mayores gastos. Asimismo, el reporte de la empresa señalaba que “este incremento en gastos está reflejando el desfase gradual de operaciones de la flota de los aviones SSJ100”. Al mismo tiempo las operaciones de Interjet se vieron afectadas por el mayor precio en el combustible, una depreciación del peso y porque Volaris y Viva Aerobus abarcaron una mayor participación de mercado. Hasta el 2018, Interjet se posicionó como la tercera aerolínea en el mercado doméstico de México, ya que según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), alcanzó una participación de mercado de 20.5 por ciento, al transportar a 10.2 millones de pasajeros. En el segmento internacional, esta compañía aérea logró una cuota de 7.9 por ciento, equivalente a 3.72 millones de personas. La compañía dejó de operar el 11 de diciembre del 2020 al no pagar el combustible necesario para su operación cotidiana a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y un mes después, el 8 de enero de 2021, los trabajadores se declararon en huelga por falta de pago. El 30 de agosto de 2022 la empresa fue declarada en concurso mercantil. Se estima que la aerolínea tendría una deuda de 3,000 millones de pesos por falta de pago de IVA, ISR, impuestos aeroportuarios, aprovechamiento del espacio aéreo y migración.
READ MOREEmbraer anunció hoy que la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Uruguay convirtieron en pedidos en firme las opciones para cinco aeronaves A-29 Super Tucano. El acuerdo forma parte de un compromiso firmado en agosto de 2024, cuando la FAU anunció un pedido en firme de una aeronave más las opciones que ahora se han convertido. El acuerdo también incluye equipos de misión, servicios logísticos integrados y un simulador de vuelo. El contrato es parte de un programa de renovación de flota para expandir la capacidad operativa de la FAU. “La relación entre Embraer y la Fuerza Aérea Uruguaya ha ido creciendo y estamos particularmente contentos de anunciar este acuerdo en el año en el que celebramos los 50 años del primer contrato de exportación de Embraer, a Uruguay”, dijo Bosco da Costa Junior, presidente y director ejecutivo de Embraer Defense & Security. “Estamos preparados para ofrecer a la FAU las mejores aeronaves multimisión y nuestro apoyo total para aumentar su disponibilidad operacional y potenciar sus capacidades para cumplir misiones estratégicas como la vigilancia de fronteras”. “La adquisición del A-29 Super Tucano y del simulador de vuelo dotará a Uruguay de capacidades de defensa del espacio aéreo y forma parte del compromiso asumido por el gobierno de renovar el material y equipamiento de nuestras Fuerzas Armadas para cumplir con las misiones asignadas”, afirma el ministro de Defensa Nacional uruguayo, Armando Castaingdebat. “Esta incorporación nos proyecta tecnológicamente y, al finalizar el proceso de adquisición del A-29, nos permite enfrentar, junto a Embraer, los nuevos paradigmas de seguridad regional”, afirmó el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, General Luis H. De León. Con Uruguay y la reciente adquisición del primer A-29 en configuración OTAN (A-29N) por parte de Portugal, el A-29 Super Tucano llega a 20 operadores en todo el mundo, contando con más de 290 pedidos. El número de fuerzas aéreas que operan el A-29 Super Tucano aumenta constantemente debido a su combinación inigualable de características, lo que lo convierte en la opción más rentable, accesible y versátil. Para las fuerzas aéreas que buscan una solución probada, integral, eficiente, confiable y rentable en una sola plataforma, junto con una gran flexibilidad operativa, el A-29 Super Tucano ofrece una amplia gama de misiones, como apoyo aéreo cercano, patrulla aérea, operaciones especiales, interdicción aérea, JTAC, controlador aéreo avanzado (FAC), coordinador aéreo y táctico (TAC), ISR armado, vigilancia fronteriza, reconocimiento, escolta aérea, entrenamiento básico, operativo y avanzado, transición a cazas de superioridad aérea, JTAC/LIFT y entrenamiento FAC.
READ MORE