• Alerta máxima en Ecuador, Fuerzas Armadas advierten sobre plan para generar caos mediante grupos terroristas

    Alerta máxima en Ecuador, Fuerzas Armadas advierten sobre plan para generar caos mediante grupos terroristas0

    El Ministerio del Interior y el Ministerio de Gobierno de Ecuador confirmaron la existencia de una alerta emitida por Inteligencia de las Fuerzas Armadas en la que se detallan acciones para desestabilizar al país. Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el presunto plan —organizado tras las elecciones del domingo 13 de abril— tendría el objetivo de trasladar sicarios desde México y otros países para propiciar atentados terroristas contra el gobierno ecuatoriano. Además, el plan —según las Fuerzas Armadas— incluiría la planificación de atentados en los principales puentes, instituciones bancarias e instituciones del Estado. “Han iniciado las planificaciones para implementar acciones para calentar las calles a través de manifestaciones que se tornen violentas”, precisó el Comando Conjunto en la alerta que fue confirmada a la cadena de noticias CNN. El Ministerio de Gobierno se pronunció a la media noche de este viernes sobre esta alerta de magnicidio y caos en el país. “Condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra la vida del señor presidente de la República, autoridades del Estado y funcionarios públicos. Es deplorable que estructuras criminales, en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, precisó el comunicado gubernamental. “El Estado está en alerta máxima. Se han activado todos los protocolos de seguridad, y las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”, indicó el Ministerio de Gobierno. El Ministerio de Gobierno reiteró que estas acciones buscan desestabilizar al Gobierno y vulnerar la democracia, la soberanía y la paz. Misiones de observación electoral internacionales como las enviadas por la OEA y la Unión Europea han señalado en sus informes preliminares que no han encontrado indicios de fraude en el proceso electoral ecuatoriano. Mientras varios gobiernos de países como Estados Unidos, Rusia, China, Francia, España, Brasil, Argentina, Chile, Perú, y más países de la región y el mundo han felicitado al presidente Noboa y reconocido su victoria. Por su parte el Gobierno de México dijo este sábado que rechaza la creación de “narrativas” que “aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas” en Ecuador, según un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador en abril de 2024 luego de autoridades ecuatorianas irrumpieran en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien estaba asilado en la sede diplomática. Esta semana, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que su Gobierno no reanudará las relaciones diplomáticas con el país sudamericano mientras Noboa siga al frente del Ejecutivo.

    READ MORE
  • Los proyectos de defensa fuera del Plan México

    Los proyectos de defensa fuera del Plan México0

    La presidenta de México reforzó el Plan México presentado en enero pasado bajo 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno y en respuesta a la incertidumbre mundial por los aranceles; para lo cual señalo que existen un portafolio de inversiones por más de 200,000 millones de dólares. El reforzamiento del Plan México consiste en implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública para generar entre medio millón a un millón de empleos. Durante el evento la presidenta de México se comprometió con los sectores productivos a delinear estrategias para impulsar la producción de industrias como la automotriz, acero y aluminio, que se verán impactadas por el arancel del 25%; aunque también se atenderán sectores como el textil, confección, cine, semiconductores, baterías, electricidad, entre otros. Para los proyectos de auto generación de energía, existen 54 planes de inversiones para aumentar la generación eléctrica, así como el aumento del 30% de gasolina, turbosina y gas. Como parte de reactivar el mercado, expuso, se aumentará en 30% la producción de combustibles como gasolina, turbosina y diésel, y reducir la importación de gas natural, que permitirá ser competitivos. Del análisis del plan se infiere que no se señaló nada respecto a poder innovar en la industria de defensa, aunque este sector del 2004 al 2019, ha mantenido tasas de crecimiento positivas equivalentes al 14.3% promedio anual. Las ventas al exterior en 2019 alcanzaron los 9,682 millones de dólares, para un crecimiento de 12.41% con respecto al 2018, cuando fueron de 8,613 millones de dólares y casi el doble de lo exportado en 2012. De acuerdo con el reporte estadístico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos para la industria aeronáutica, en 2016, México se posicionó como el 7o proveedor aeroespacial de Estados Unidos, aportando el 4.16% de sus importaciones generales, por arriba de naciones como Singapur, Italia y China. La participación histórica de México en ventas aeroespaciales hacia los Estados Unidos lo ha ubicado desde 2006 entre los primeros 10 proveedores de ese país. Eso implicaría que apostar por este sector es una apuesta segura por ser un sector en constante crecimiento e innovación. Por ejemplo, con el reciente anuncio de que Embraer invertirá en Polonia proyectos potenciales que incluyen la línea de ensamblaje del KC-390, conversiones de aviones comerciales de pasajeros a carga, entre otros se podrían generar US$3.000 millones en valor para Polonia en 10 años, creando potencialmente 5,000 puestos de trabajo en ese país, nos hacemos la pregunta porque no se trabaja un proyecto así para México. Otro ejemplo en 2016, el valor de mercado de UAV militares alcanzó los 8.5 mil millones de dólares y se espera que crezca a una tasa compuesta anual de 4.89 % para llegar en 2026 a una cifra cercana a los 13.7 mil millones de dólares. América del Norte se proyecta como el líder del mercado con un crecimiento del 32% durante el período, seguido de Europa con un 31%, y Asia Pacífico con un 30%. El mercado de Medio Oriente para vehículos aéreos no tripulados se espera participé con el 4%, seguido de los mercados de América Latina y África, con un 2%6. Actualmente en México se tienen detectadas diversas empresas ensambladoras de vehículos aéreos no tripulados o drones, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México son algunas de las entidades del país en donde esta actividad ha tomado fuerza en el diseño y fabricación de estos aparatos.

    READ MORE
  • Marina realiza Ejercicio de Búsqueda y Rescate en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán

    Marina realiza Ejercicio de Búsqueda y Rescate en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán0

    La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informa que el día de ayer, personal de la Décima Sexta Zona Naval, realizó un Ejercicio de Búsqueda y Rescate en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde elementos de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) simularon el rescate de dos personas que se encontraban en peligro de ahogamiento en inmediaciones de Playa Eréndira. Cabe destacar que, en citado escenario, elementos de la Armada de México a bordo de un helicóptero Blackhawk y una embarcación tipo Defender trasladaron a nadadores de rescate al punto de emergencia. Durante mencionado evento, la embarcación Defender inicio el ejercicio SAR de Búsqueda y Rescate de hombre al agua, lanzando a un nadador de rescate, quien efectuó maniobras para la recuperación de la víctima. Posteriormente, un helicóptero de esta Institución continuó con el ejercicio realizando la inserción de un nadador por caída libre para ejecutar maniobras de rescate de una segunda víctima por medio de eslinga. Es importante mencionar, que este tipo de ejercicios se llevan a cabo con el propósito de incrementar la capacidad de respuesta operativa del personal de la Armada de México en tareas de salvaguarda de la vida humana en la mar y fortalecer las técnicas que le permiten tener una mejora continua en el desempeño de sus labores, empleando para ello unidades de superficie, nadadores de rescate, personal de sanidad y de aviación naval, quienes dan todo por la vida en cada una de las operaciones de búsqueda, rescate y vigilancia marítima. De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera se mantiene trabajando con la misión de velar por la integridad de las personas y de salvaguardar la vida humana en la mar. Para atención ante de emergencias en la mar, la Décima Sexta Zona Naval pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 753 139 40 63. Asimismo, la Secretaría de Marina comparte el siguiente número de contacto: 800 627 4621 (800 MARINA 1).

    READ MORE
  • Senado de México autoriza solicitud para permitir ingreso de aeronaves  de la Fuerza Aérea de Estados Unidos

    Senado de México autoriza solicitud para permitir ingreso de aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos0

    La Mesa Directiva del Senado de la República recibió la solicitud de la titular del Ejecutivo Federal, para autorizar el ingreso al territorio nacional del personal militar de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con la finalidad de proporcionar seguridad a los aviones militares de esa institución que participarán en la “Feria Aeroespacial México 2025”. El documento, que fue remitido a la Comisión de Defensa Nacional, destaca que la Secretaría de la Defensa Nacional realizará la “Feria Aeroespacial México 2025”, del 22 al 26 de abril de 2025, en las instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, de Santa Lucia, Estado de México. Se trata de un encuentro, agrega, que tiene la finalidad de constituir un espacio de promoción aeroespacial, en el que participen los sectores privados, públicos y otras Fuerzas Armadas Aéreas, para intercambiar conocimientos y experiencias desde el punto de vista comercial, lo que representará una derrama económica en beneficio del país a corto y mediano plazo. De aprobarse la solicitud, ingresaría a territorio nacional una delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, con su armamento, que proporcionará seguridad a seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América que serán exhibidas en el evento y se identifican como dos aviones de quinta generación F-35A Lighting II,  dos aviones P-51Mustang preservados, un avión cisterna KC-135 Strato Tanker y el C-130J Super Hércules.   Los elementos ingresarán a bordo del avión C-130J Hércules de la citada Fuerza Armada el 21 de abril de 2025, para retornar a su país el 27 de abril de 2025. La delegación conformada por 13 militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América fungirá únicamente como equipo de seguridad para las seis aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, sin tener participación en el contexto de la “Feria Aeroespacial México 2025”. La Feria Aeroespacial México (FAMEX) es un evento de relevancia internacional que se realiza cada dos años desde su primera edición en 2015.  Organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDEÑA), ha servido como una plataforma clave para el crecimiento y consolidación de la industria aeroespacial en México. A lo largo de sus ediciones. FAMEX ha logrado posicionarse como uno de los eventos más importantes del sector en América Latina, reuniendo a empresas, académicos, inversionistas y representantes gubernamentales de diversas naciones. En sus ediciones anteriores, FAMEX ha facilitado acuerdos comerciales, la transferencia de tecnología y el desarrollo de proyectos innovadores en la industria.  

    READ MORE
  • Los poderosos helicópteros CH-53 que operó la Fuerza Aérea Mexicana

    Los poderosos helicópteros CH-53 que operó la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José A Quevedo En 2005, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) incorporo cuatro helicópteros CH-53 usados de la Fuerza Aérea de Israel, marcando un hito para la región latinoamericana respecto del uso de este tipo de helicópteros. La versión que incorporo México, del icónico CH-53, era una modernización denominada Yasur 2000, que contaba con nuevos instrumentos y sistemas electrónicos además de refuerzos estructurales. Esta variante es una versión mejorada por parte de la empresa Israel Aircraft Industries (IAI), para extender el ciclo de vida del helicóptero más allá del año 2000. Parte de las mejoras incluyen la instalación de nuevos radares, nuevos motores, nueva caja de cambios y el equipo de visión nocturna. Los procesos de compra se iniciaron en 2003 y concluyó con la entrega del último de estos helicópteros en 2005, durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quezada. Antes de la entrega, los equipos recibieron una renovación completa por parte de la empresa IAI. Anteriormente personal mexicano se había trasladado a Israel para recibir adiestramiento de vuelo y para cursos de mantenimiento de los helicópteros, que portaban un esquema en color verde oscuro con títulos en negro y las matrículas 1581 al 1584. Los dos primeros helicópteros fueron desarmados y enviados por barco a México, llegando al puerto de Veracruz en enero de 2005, donde fueron descargados ensamblados ahí mismo y puestos en operación para trasladarse volando a la Base aérea militar N° 1 en Santa Lucia, donde se iniciaron los procedimientos para de capacidad operativa inicial e integrarlos al Escuadrón Aéreo 101, que en ese momento operaba helicópteros UH-60L. Con su incorporación, se cubrieron las operaciones que realizaban los helicópteros rusos Mil Mi-26T, que habían sido dados de baja, convirtiéndose la FAM en la única fuerza en Latinoamérica en operar los dos mayores helicópteros construidos tanto en los Estados Unidos el CH-53E, como en la Unión Soviética el Mi-26. El CH-53 era capaz de transportar rápidamente tropas y equipos, lanzar asaltos anfibios, facilitar la logística y el mantenimiento, proporcionar apoyo y suministros. El poderoso helicóptero podía levantar equipo militar pesado, transportando 16 toneladas de carga y entregarlo a 50 millas de distancia antes de regresar a la base. Los Yasur podían llevar a cabo una serie de misiones, incluido el asalto pesado de largo alcance y la inserción y extracción de penetración profunda de equipos de operaciones especiales. Pero quizás su misión más importante era la de búsqueda y rescate de combate (CSAR). Una de las características externas más destacadas es que contaban con dos grandes tanques de combustible a los costados además de una pértiga frontal fija para repostaje de combustible en vuelo y así extender su autonomía de vuelo, aunque este mecanismo no fue usado en su operación en México. Después de un tiempo los helicópteros fueron asignados al Escuadrón Aéreo 104 en la Base Aérea Militar N° 8 en la ciudad de Mérida, en la península de Yucatán, para misiones de transporte de tropas, de carga, evacuación médica, infiltración de tropas y apoyo a la población en casos de desastre, por considerarse esa zona como la que presentaba las mayores facilidades para el despliegue de los helicópteros para el apoyo en caso de desastre. Al final de su vida operativa a mediados de la década pasada, los helicópteros comenzaron a darse de baja de la fuerza, aunque se pudo observar a la aeronave 1581 todavía operativa en el 2016.

    READ MORE
  • México debe potenciar su Fuerza Aérea

    México debe potenciar su Fuerza Aérea0

    Por: José A, Quevedo De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, similar al de España y Australia, por lo tanto, su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto y una política de defensa adecuada. Tan solo de realizar una comparación entre las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más Fuerza Aérea más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías hasta el 2018. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) había buscado actualizar su flota y capacidades desde finales del siglo XX, pero los esfuerzos más estructurados comenzaron a tomar forma durante el siglo XXI. Uno de los planes más destacados fue el Plan 2030, impulsado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), que se diseñó en tres fases principales: reestructuración del personal, modernización de equipos y mejora de la infraestructura. Este plan se inició durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y marcó un periodo de inversión significativa en la FAM. Durante ese sexenio, se adquirieron aeronaves como: Helicópteros: Sikorsky UH-60M Black Hawk, Airbus H225M Cougar y Bell 407GX. Aviones de transporte: Airbus C-295M/W, C-27J Spartan y Boeing 737-800. Aviones de entrenamiento: Grob G120TP. Aviones tácticos: Hawker T-6C Texan II Drones: Sistemas no tripulados como los Hermes 450 (de origen israelí) y desarrollos nacionales por Hydra Technologies como los S4 Ehécatl. En total, entre 2013 y 2018, se invirtieron más de 28 mil millones de pesos en infraestructura, aeronaves y equipamiento, lo que permitió aumentar la flota operativa en aproximadamente un tercio respecto a 2012. Además, se modernizaron instalaciones como las bases aéreas y el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. Con la llegada de la administración 2018-2024 se detuvieron de golpe todos los planes de modernización de equipo militar siendo la operatividad de la flota un desafío constante. En el año 2023, se contaba con un total de 333 aeronaves, de las cuales 193 se encontraban operativas (57.93%) y 140 fuera de servicio (42.07%), y para colmo ese mismo año, se transfirieron tres aeronaves Boeing 737-800 en comodato a la Aerolínea del Estado Mexicano (AEM). Las restricciones económicas han sido una constante. Aunque hubo picos de inversión (como en 2016, con 11,349 millones de pesos), la austeridad reciente ha frenado proyectos ambiciosos, como la modernización de los cazas F-5E/F Tiger II, que llevan más de 40 años en servicio. A pesar de eso al finalizar el 2024 se priorizaron algunos proyectos específicos: 1.- En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, se contempla la adquisición de dos aviones de transporte pesado C-130J Super Hércules con un costo estimado de más de 7 mil millones de pesos. Estos serían los primeros de su tipo en América Latina y fortalecerían la capacidad de transporte táctico, aunque todavía no se cuenta con una fecha de entrega de las aeronaves. 2.- Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos, se aceptó el ofrecimiento de donación de dos radares TPS-78, de largo alcance por parte del Gobierno de los EUA los cuales fueron emplazados en Baja California Sur y en Hermosillo, Sonora, coadyuvando de esta forma a fortalecer las capacidades de alerta temprana en el Noroeste del país. 3.- Se ha destacado el aumento de personal femenino, con 1,445 mujeres en roles clave para 2025, reflejando un enfoque hacia la equidad de género. México puede potenciar su Fuerza Aérea siguiendo un enfoque estratégico que combine modernización de equipos, capacitación, infraestructura y cooperación internacional. Por ejemplo, para la modernización del equipo, se pueden adquirir aeronaves avanzadas para reemplazar los F-5E/F por cazas más modernos, como el F-16 Block 70/72, el Saab Gripen o el KAI FA-50, siendo estas aeronaves las que ofrecen mejor capacidad de combate y mantenimiento más accesible, así como explorar opciones de leasing o compras a plazos para no comprometer las finanzas públicas de golpe. También se debe invertir en UAV (vehículos Aéreos no Tripulados) de última generación, como el MQ-9 Reaper o modelos turcos como el Bayraktar TB2, ideales para monitorear fronteras y combatir el narcotráfico sin dejar de lado los nuevos desarrollos hechos en México de la empresa Hydra Technologies. En la rama de helicópteros y aviones de transporte, continuar con la incorporación de más modelos como H-225M o los H145M como helicópteros de ataque además de nuevos aviones de transporte para mejorar la respuesta a desastres y operaciones logísticas. Para capacitación y profesionalización se deben desarrollar programas de entrenamiento avanzado para pilotos y técnicos, posiblemente en colaboración con otros países, e invertir en simuladores de vuelo de última generación para reducir costos y aumentar la preparación. En Infraestructura se deben mejorar las bases aéreas, como se mejoró la de Santa Lucía, con hangares modernos, radares de largo alcance y sistemas de defensa antiaérea básicos. Continuar con la expansión de la red de radares para una cobertura total del espacio aéreo, especialmente en el Golfo y el Pacífico. En el área de Cooperación internacional se deben fortalecer alianzas con países de la región como los Estados Unidos y Brasil, así como de Europa para adquirir tecnología, realizar ejercicios conjuntos y compartir inteligencia, así como continuar participando en programas como el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) para intercambiar experiencias. Finalmente, como parte del financiamiento y priorización se debe reasignar parte del presupuesto militar, que hoy se enfoca más en la Guardia Nacional y el Ejército, hacia la Fuerza Aérea.

    READ MORE

Latest Posts