Embraer entrega 206 aeronaves en 2024, alcanzando un crecimiento anual del 14%
- Aviación Militar, Ciencia, Tecnología e Innovacion, Industria
- enero 9, 2025
La empresa europea fabricante de aviones Airbus entregó 766 aviones comerciales a 86 clientes de todo el mundo en 2024. El negocio de Aviones Comerciales registró 878 nuevos pedidos brutos. Como resultado, su cartera de pedidos para 2024 se situó en 8.658 aviones. Christian Scherer, CEO de Commercial Aircraft en Airbus, declaró: “2024 ha confirmado la demanda sostenida de nuevos aviones. Logramos importantes adjudicaciones de grandes clientes y nuestra cartera de pedidos de aviones de cabina ancha registró un impulso extraordinario, que complementa nuestra posición de liderazgo en el mercado de aviones de pasillo único. En cuanto a las entregas, mantuvimos nuestra trayectoria y celebramos algunas primicias destacadas, como las primeras entregas del A321XLR, el A330neo y el A350 a diversos clientes en todo el mundo”. “Dado el entorno complejo y en rápida evolución en el que seguimos operando, consideramos que 2024 ha sido un año positivo. Conseguir este resultado en 2024 ha supuesto un extraordinario esfuerzo de equipo. Mi agradecimiento al equipo Airbus por su trabajo diario para atender a nuestros clientes. Y muchas gracias a nuestros clientes por seguir confiando en nosotros y seguir desarrollando nuestras alianzas en todo el mundo”, añadió. Los resultados financieros de Airbus correspondientes al ejercicio 2024 se anunciarán el 20 de febrero de 2025.
READ MOREPor José A. Quevedo En diciembre pasado tuve que ir a la ciudad de Mérida en Yucatán por cuestiones de trabajo como era importante llegar a la brevedad vi varias opciones basadas en precio y hora de salida. Encontré un vuelo por Mexicana a la 16:00 horas me pareció una buena opción por precio y horario, la pagina funcionaba muy bien, pero antes de comprarlo, me enfrente a un obstáculo mayor ¿y como llego al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)? Busqué varias opciones como ir al metro indios verdes y luego tomar un transporte, complicado llevando equipaje, pensé después en tomar un camión desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero las personas que ya habían hecho ese traslado me dijeron que los autobuses salían unas calles atrás del aeropuerto y que no eran muy seguras y que si lo lograba abordar tendría que viajar más de una hora y 45 minutos para llegar, entonces descartado no había tiempo, en un taxi con alguna aplicación, demasiado caro, también descartado. Al final opte por volar en Aeroméxico que tiene vuelos adaptados a los viajeros de negocios, por ejemplo, salí del AICM a las 6:50 am y llegue a Mérida a las 8:10 am a tiempo para iniciar mis actividades. Con este pequeño ejemplo quiero demostrar que el mayor problema de la aerolínea estatal es su base de operaciones el AIFA. Cuando se trata de viajar y más por negocios, un sector que abarca un importante nicho de mercado, la gente siempre va a preferir la seguridad, la comodidad, tiempos de traslado cortos y por ende un costo bajo, cosas que el AICM si ofrece y el AIFA no. Será difícil que los viajeros de negocios vuelen por el AIFA ya que es muy complicado poder abordar un vuelo a las 6:00 am para estar en una hora a tu destino, cuando inviertes más de dos en llegar y a un costo alto. En mi muy personal experiencia, después de 2 años de haber sido inaugurado el AIFA nunca he volado desde ahí ya que el AICM me da mejores opciones, así de simple. He leído muchas opiniones en la prensa y en las redes sociales respecto al porque la aerolínea estatal dejo de volar este 6 de enero de 2025, a más de ocho destinos de los 18 que operaba y la mayoría coincide en que la aerolínea inicio operaciones sin un plan de negocios y sin un estudio de mercado que marcara la ruta a seguir. No obstante, la presidenta explico que el cierre de rutas se debe a una revisión como empresa, señalando que esta semana se presentará un plan maestro de la aerolínea para este 2025. Algunos de esos analistas señalan también que la aerolínea debe ser manejada por expertos de la aviación comercial con el objetivo de al menos cumplir la meta de conectividad nacional, si es que logra mantenerse en operación, aunque primero deberán resolver ese obstáculo insalvable llamado AIFA. Al final todo se reduce a la base de operaciones y el AIFA no tiene lo necesario para ser una opción para una gran parte de las personas que usan el transporte aéreo de manera cotidiana. Cuando me toco regresar de Mérida ni siquiera considere a Mexicana y su complicado aeropuerto.
READ MOREUna cadena de accidentes aéreos se han registrado alrededor del mundo este fin de semana. Después de la caída de un avión en Kasajastan, otro avión se estrelló en un aeropuerto de Corea del Sur, que dejó un saldo de 179 muertos, tres incidentes más tuvieron lugar en Canadá, Noruega y Guatemala. El vuelo J2-8243 Bakú-Grozni operado por AZAL se estrelló cerca de Aktau el 25 de diciembre. A bordo del avión viajaban 67 personas, incluidos cinco miembros de la tripulación. En el accidente murieron 38 personas, 3 de ellos tripulantes, y sobrevivieron 29. Fuentes del gobierno de Azerbaiyán confirmaron a los medios de comunicación que el accidente del avión de Azerbaijan Airlines en Aktau el miércoles fue causado por un misil tierra-aire ruso. Según las fuentes, el misil fue disparado contra el vuelo 8432 durante una actividad aérea con drones sobre Grozni, y la metralla alcanzó a los pasajeros y a la tripulación de cabina al explotar cerca del avión en pleno vuelo. Este mismo fin de semana se produjo el accidente de un avión de la compañía Jeju Air al aterrizar en Muan, Corea del Sur, al parecer provocado por un choque con pájaros, que dejó un saldo final de 179 muertos y 2 supervivientes, informaron las autoridades. De las 181 personas que iban a bordo del aparato, solo dos, miembros de la tripulación, pudieron ser rescatadas del avión en llamas. El avión cubría el vuelo JJA-2216 entre la capital de Tailandia, Bangkok, y Muan, en el suroeste de Corea del Sur. De las 181 personas que iban a bordo, 175 eran pasajeros y seis, miembros de la tripulación. Después medios internacionales reportaron que el avión de Air Canadá tuvo que realizar la maniobra en una pista del Halifax Stanfield International Airport debido a que uno de los trenes de aterrizaje estaba roto, evitando que los neumáticos desplegaran correctamente. Aunque vivieron momentos de angustia las personas que iban en la aeronave, solamente hubo heridos leves. Al respecto, autoridades del Halifax Stanfield International Airport informaron que aproximadamente a las 21:30 horas (tiempo local) del sábado 28 de diciembre, el vuelo 2259 de Air Canada Express, operado por Pal Airlines, experimentó un incidente aéreo al llegar a Halifax, procedente de St. John’s. Tras lo sucedido, todos los pasajeros y la tripulación desembarcaron y los trasladaron fuera del aeródromo Mientras que otro avión, de la empresa KLM, se despistó al aterrizar en el TORP Sandefjord Airport, en Oslo, Noruega. Por las mismas redes sociales dieron cuenta del estado en el que quedó la aeronave, mientras auxiliaban a los pasajeros a bajar de la unidad. La terminal aérea en Europa detalló que, debido al aterrizaje de emergencia, la pista tuvo que ser cerrada. Tras el aterrizaje, el Boeing 737 se salió de la pista hacia la hierba a baja velocidad. Los 176 pasajeros y 6 miembros de la tripulación resultaron ilesos y fueron atendidos. “Se están investigando las circunstancias del incidente”, añadió la empresa. Finalmente, un helicóptero Bell 407GX de la Fuerza Aérea Guatemalteca, matrícula 151, con 2 tripulante se estrelló cuando sobrevolaba el río Chixoy cuando impactó con cables de alta tensión desplomándose inmediatamente y cayendo en las aguas del río. Lamentablemente ambos ocupantes perdieron la vida. La aeronave salió de La Aurora rumbo a Playa Grande, Ixcán en Guatemala. Con el accidente de Corea del Sur, este fin de semana, y el derribo de una aeronave de Azerbaiyán Airlines, este 2024 marcó el año más mortífero para la aviación comercial desde 2018, de acuerdo con datos recabados por Cirium.
READ MORETras más de dos años en los que México fue degradado a Categoría 2 en seguridad aérea, por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA), lo que limitó la expansión de las rutas aéreas hacia y desde Estados Unidos; con la restitución a Categoría 1 el año pasado, se está abriendo una ventana de oportunidades sin precedentes para que las aerolíneas mexicanas recuperen terreno y se expandan a nivel internacional, agregado nuevas rutas hacia destinos que antes no ofrecían, pero sobre todo, para innovar profundamente, a través de la tecnologia en todos los aspectos operacionales y de servicio. Tan solo en el primer semestre de 2024, en México se registraron 30 millones de vuelos internacionales, un aumento del 19.4% en comparación del mismo periodo de 2019, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil. Estas cifras revelan la importancia de adoptar herramientas especializadas que permitan una expansión eficiente, ayuden a gestionar operaciones clave y mejoren la experiencia del usuario. Sin embargo, las aerolíneas no solo deben conformarse con “volver al juego”. Es momento de apostar por la tecnología especializada para transformar la industria y aprovechar al máximo las ventajas competitivas que otorga estar de vuelta en Categoría 1. Para Enrique Mendoza Arce, fundador y director general de enITma, “no se trata únicamente de agregar nuevas rutas o aumentar la frecuencia de vuelos, sino de innovar en todos los aspectos operacionales y de servicio. Para ello, debemos ver a la tecnología como el núcleo que puede potenciar el éxito de las aerolíneas mexicanas en este entorno cada vez más competitivo”. Con la oportunidad del crecimiento de rutas comerciales, viene la necesidad de una planificación minuciosa, en la que el uso de tecnologías avanzadas, como el software para aerolíneas, cobra relevancia como un componente clave para que la industria logre optimizar sus operaciones, mejore la experiencia del usuario y sea más competitiva. “La implementación de tecnologías especializadas mejora la operación diaria y transforma completamente la capacidad de respuesta de las aerolíneas”, explica Mendoza Arce. Según el directivo, estos sistemas avanzados permiten gestionar rutas y flotas con mayor precisión, así como anticiparse a desafíos financieros y regulatorios, mejorando la eficiencia en general. Un ejemplo claro es el uso de sistemas avanzados de gestión del tráfico aéreo, que permiten optimizar las rutas de vuelo en tiempo real, reduciendo costos de combustible, tiempos de vuelo y las emisiones de carbono, factores que mejoran la rentabilidad y responden a las demandas ambientales globales. Para el ejecutivo de enITma, empresa de software y servicios de tecnologías de información, esta clase de tecnología no es un lujo, sino una necesidad en un contexto donde los márgenes de ganancia son cada vez más reducidos y la presión por cumplir con estándares es creciente. Señala que la adopción de tecnologías de software especializadas es esencial para que las aerolíneas mexicanas puedan operar con la eficiencia y seguridad que exige el mercado internacional, permitiéndoles: Identificar nuevas oportunidades de rutas. Optimizar horarios de vuelo y la asignación de aeronaves y tripulación en tiempo real. Reducir costos operativos y competir a nivel internacional. Cumplir con los estrictos requisitos regulatorios, como los de la FAA. Experiencia digital mejorada para el usuario. De acuerdo con el directivo de enITma, la adopción de tecnología avanzada en el contexto de la Categoría 1, permite la creación de nuevas rutas y frecuencias, y otorga ventajas en áreas críticas como son: Optimización operativa y financiera. Una de las principales ventajas de incorporar tecnología en esta etapa de expansión es la optimización de procesos operativos y financieros, que son esenciales para asegurar la estabilidad y el crecimiento. En particular, las aerolíneas mexicanas pueden mejorar procesos críticos y marcar una gran diferencia en la rentabilidad de la operación. Experiencia digital mejorada para el usuario. Otro aspecto clave en el que el software para aerolíneas ofrece ventajas competitivas es en la mejora de la experiencia digital del usuario, un factor importante para atraer y retener pasajeros. Con la restauración de la Categoría 1, las aerolíneas mexicanas tienen la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con aerolíneas internacionales, y una experiencia digital avanzada se convierte en un diferenciador importante. La implementación de aplicaciones moviles también juega un papel fundamental en esta transformación. Estas apps permiten a los usuarios gestionar sus reservas, hacer check-in, recibir notificaciones sobre el estado de su vuelo y acceder a servicios personalizados de manera sencilla. Al proporcionar una plataforma donde los pasajeros pueden interactuar con la aerolínea, se fomenta una conexión más directa y efectiva. Además, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los sistemas de análisis de datos permiten personalizar ofertas y servicios, enviando recomendaciones de vuelo, upgrades o servicios adicionales en función de las preferencias de cada cliente. Esto también mejora la experiencia del usuario e incrementa las oportunidades de generar ingresos adicionales a través de la venta de servicios complementarios. Crecimiento a largo plazo. La combinación de la expansión de rutas con la implementación de tecnología avanzada proporciona beneficios inmediatos y sienta las bases para un crecimiento a largo plazo. La tecnología no solo permite a las aerolíneas mexicanas operar de manera más eficiente en el presente, también les brinda la agilidad para adaptarse rápidamente a los cambios futuros del mercado. “La capacidad de adaptación y la integración de tecnologías innovadoras permitirán a las aerolíneas mexicanas competir a nivel global y construir una operación más sólida y sostenible. La implementación temprana de estas soluciones garantiza a las aerolíneas una ventaja competitiva que se mantendrá relevante en los próximos años, con beneficios que abarcan desde la planificación de rutas hasta una mejor experiencia para el pasajero”, concluye Enrique Mendoza Arce. Para las aerolíneas mexicanas, la tecnología es más que una herramienta; es el motor que impulsará su éxito en un mercado global cada vez más exigente. Por ello, invertir en tecnología es esencial para maximizar las oportunidades que ofrece la restauración de la Categoría 1, asegurar la competitividad a largo plazo y consolidar a México como un jugador clave en la industria aérea internacional.
READ MOREBoeing y la aerolínea Emirates SkyCargo anunciaron hoy un pedido adicional de cinco aviones de carga bimotores más grandes y de mayor alcance del mundo, que se suma a su compra anterior de cinco 777 Freighters . El último pedido, que se concretó en septiembre y figura como no identificado en el sitio web de pedidos y entregas de Boeing, eleva la cartera de pedidos de Emirates a 249 aviones de fuselaje ancho de Boeing, incluidos 14 aviones 777 Freighters. Como división de carga de la aerolínea internacional más grande del mundo, Emirates SkyCargo planea operar 21 aviones 777 cargueros en los próximos años, casi duplicando su flota actual de 11 cargueros a medida que la aerolínea continúa expandiendo su capacidad. “Estamos invirtiendo en nuevos aviones de carga para satisfacer la creciente demanda y ofrecer a nuestros clientes de todo el mundo aún más flexibilidad, conectividad y opciones para aprovechar las oportunidades del mercado“, afirmó Su Alteza el Jeque Ahmed bin Saeed Al Maktoum , presidente y director ejecutivo de Emirates Airline and Group. “La demanda de los servicios de carga aérea de Emirates ha experimentado un auge. Esto refleja la creciente importancia de Dubái como centro logístico global de confianza y preferencia, y también el éxito de las soluciones a medida de Emirates SkyCargo, que abordan las necesidades de los transportistas en diferentes sectores industriales“. El Boeing 777 Freighter puede volar más lejos (9.200 kilómetros/4.970 millas náuticas) y transportar más carga (102 toneladas) que cualquier otro avión de carga bimotor actual. Esta capacidad permite a los operadores transportar más carga en más rutas sin escalas con una mejor economía operativa, conectando mercados de carga de alto valor como Oriente Medio con Estados Unidos y Europa. “Emirates sigue marcando la dirección de nuestra industria y agradecemos profundamente la confianza que han depositado en la familia de aviones de fuselaje ancho de Boeing para que sirva como columna vertebral de su flota global“, afirmó Stephanie Pope, presidenta y consejera delegada de Boeing Commercial Airplanes. “Estamos orgullosos de apoyar el crecimiento de Emirates SkyCargo, que confía en el rendimiento y la versatilidad de nuestro 777 Freighter para seguir conectando al mundo“. Boeing prevé que en los próximos 20 años entrarán en servicio 2,845 aviones de carga adicionales para satisfacer la creciente demanda del comercio mundial y el comercio electrónico. El 777 Freighter es el avión de carga más vendido de Boeing de todos los tiempos, con 275 entregados hasta la fecha.
READ MOREPor: José A. Quevedo Debido a su diseño y características el Concorde ha contado con una fama no igualada por algún otro avión, la llegada del Concorde a cualquier aeropuerto era siempre un suceso, y la llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tampoco era la excepción. El avión de manufactura franco-británica era famoso en todo el orbe debido a su capacidad de volar de Nueva York a Paris en 3 horas y media, gracias a su tecnología supersónica. De acuerdo con la “ Guía del Pasajero Supersónico” que se otorgaba a los pasajeros que volaban en el Concorde, el avión era capaz de transportar 100 pasajeros a más de 2,200 km/h, o sea Mach 2 y era un avión grande, su fuselaje era casi tan largo como el de un Boeing 747, media 62.10 mts y el del 747 67 mts, aunque su anchura era más reducida por su ala en delta ya que los constructores afinaron al máximo la silueta con el fin de permitirle a pesar de sus 185 toneladas, penetrar en la atmosfera con un máximo de eficacia. Como dato adicional podemos decir que de ese peso total unas 95 toneladas eran de combustible. Por las capacidades con las que contaba el Concorde empleaba materiales y técnicas nuevas ya que por ejemplo en el curso de la aceleración trans sónica y durante toda la fase de vuelo supersónico la estructura externa del avión se calentaba bajo el efecto del roce del aire, a pesar de las bajas temperaturas de -56 grados centígrados en las capas altas de la atmosfera, llegando a registrar temperaturas en la punta delantera del fuselaje y los bordes de ataque en Mach 2, del orden de 100 a 128 grados centígrados por lo que se usaba una aleación especial de aluminio ligero y particularmente estable para hacer frente al recalentamiento. La primera vez que el Concorde estuvo en la capital mexicana fue el 20 de octubre de 1974, como parte de una gira para promocionar la aeronave e ir concretando ventas con diferentes compañías dedicadas a la venta de viajes transcontinentales, que arrancarían después de la primavera de 1975. A partir del 21 de enero de 1976, el concorde inicio sus operaciones regulares a Rio de Janeiro, y el 22 de noviembre de 1977 a Nueva York. Sin embargo, fue hasta junio de 1978 que el Concorde de Air France programó vuelos comerciales a México, con la ruta París – Washington – México (que en los años posteriores cambiaría por París – Nueva York – México. El vuelo tenía una duración total de 7 horas con 22 minutos, haciendo una escala de 45 minutos en Washington para cargar combustible, llegando por primera vez a México el 21 de septiembre de 1978. El Concorde realizo vuelos regulares a la Ciudad de México durante cuatro años, siendo su último despegue el 1 de noviembre de 1982; esta decisión la tomó la empresa Air France tras aceptar que el precio del pasaje era demasiado elevado para los usuarios de este medio de transporte en México. Una sola tragedia empañó su imagen, el 25 de julio de 2000, el vuelo 4590 de Air France, con matrícula F-BTSC, se estrelló en Gonesse (Francia) murieron 100 pasajeros, 9 tripulantes y cuatro personas en tierra. Su último vuelo comercial fue de Nueva York a Londres, el 24 de octubre de 2003, operado por British Airways. A finales de ese año, las dos líneas aéreas que tenían estos aviones entre su flota, Air France y British Airways anunciaron el fin de los vuelos, dijeron que el retiro de estos aparatos era por los altos costos de mantenimiento y porque ya no había suficientes pasajeros dispuestos a pagar casi 10,000 dólares por un viaje de ida y vuelta. Aunque el Concorde ya no surca los cielos, puedes visitarlo en varios museos de aviación alrededor del mundo. Estos son algunos de los mejores: En México existen piezas del Concorde en Cd. Juárez, Chihuahua. El Museo del Concorde, cuenta con más de 100 componentes entre los que destacan dos motores turbojet 593, un tren de aterrizaje y dos toberas de admisión. Puedes conseguir toda la información para visitarlo en su página web. https://museodelconcorde.com/ Aerospace Bristol (Reino Unido) – Un nuevo museo construido alrededor del Alpha Foxtrot, el último Concorde en volar. El museo, cerca de la fábrica de aviones donde se desarrolló el Concorde, explora la industria de la aviación del Reino Unido. Musée de l’Air et de l’Espace, París Le Bourget (Francia) – Es un estupendo museo aeronáutico cerca de París dedicado a la historia de los vuelos tripulados, desde aviones de madera hasta cohetes espaciales, y contiene dos Concordes, incluyendo el primero que despegó. Intrepid Sea, Air & Space Museum (Nueva York) – Leviatanes del aire, del mar y del espacio descansan en este museo con vistas al río Hudson. El British Airways Concorde Alpha Delta se une a una lista que incluye el transbordador espacial Enterprise, el portaaviones Intrepid y el submarino Growler. Auto & Technik Museum Sinsheim (Alemania) – Las maravillas de la ingeniería del motor a través de las épocas es el tema de este museo cerca de Frankfurt. El Concorde ocupa el lugar de honor con otro pináculo de la historia reciente del transporte: un Delorean DMC-12. Imágenes del Concorde en México por: Jorge Rocafort
READ MORE