Por José Antonio Quevedo En el año 2006 se supo de la intención de la Armada de México de crear un escuadrón de aviones interceptores para operar en la zona del Golfo de México, levantando mucha expectativa por el tipo de avión a adquirir, tratándose nada menos que el poderoso avión de fabricación rusa Sukhoi Su-27. Durante el sexenio 2000-2006 la SEMAR contemplo la implementación de un escuadrón de aviones interceptores para vigilancia del espacio aéreo marítimo mexicano, valorándose dos opciones el JAS-39 Gripen y el Su-27. Así se expuso en el 5to. Informe de labores de la Dependencia: “Con el fin de evaluar las opciones que el mercado internacional sobre sistemas de armas de tecnologías de vanguardia, se realizaron visitas a Suecia y Rusia, para observar vuelos de pruebas en los aviones Gripen y Su-27, respectivamente. A fin de establecer la mejor opción de aviones interceptores para la vigilancia de la Sonda de Campeche y otras áreas estratégicas.” En abril de 2006, el Estado Mayor General (EMG) de la Armada de México se decidió por una flotilla de aviones rusos a reacción Sukhoi-27 (Su-27) para integrar su primer escuadrón de jets de vigilancia estratégica, reveló el subsecretario de Marina, Almirante Armando Sánchez Moreno. El funcionario dijo que el Estado Mayor de la Marina analizó las ofertas de Suecia —que le ofreció en principio una flotilla de jets Gripen SAAB— y Rusia, y decidió que la mejor opción es la de los Sukhoi-27 de la ex Unión Soviética. Con estas aeronaves se formaría, eventualmente, el primer escuadrón de defensa de la Marina que operaría en la Sonda de Campeche. Lo anterior fue confirmado por la misma SEMAR a través de una respuesta a una solicitud de información: SEMAR UNIDAD ENLACE, OFICIO NO. UE 016/07, EXPEDIENTE: VI/ México, DF. 22 de enero de 2007. Asunto respuesta a solicitud de información A quien corresponda ESTA UNIDAD ENLACE A MI CARGO, con fundamento en el artículo 44 de la ley federal de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, y con relación a la solicitud de acceso a la información del día 04 de diciembre de 2006, registrada con el número de folio 0001325206, referente “empresas con las que la Secretaría de Marina Armada de México ha entablado contacto para analizar o presupuestar la compra de aviones caza a reacción”. Modelos considerados por la secretaría de marina armada de México como posibles compras en el mediano plazo (seis años). Hace de su conocimiento, que la empresa con la que la Secretaría de Marina Armada de México, ha entablado las pláticas para la posible adquisición de aviones caza a reacción es la empresa estatal unitaria Rosoboronexport, única empresa autorizada por el gobierno ruso para la comercialización de ese tipo de aeronaves. Los modelos considerados para su posible adquisición son los aviones Sukhoi Su27 y Sukhoi Su30MK2 Sin más por el momento y esperando que la respuesta su solicitud, le sea de utilidad agradezco el interés mostrado por nuestra institución y quedo a sus órdenes Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN EL CAPITÁN DE NAVÍO CG DEM JOSÉ LUIS VERGARA IBARRA JEFE DE LA UNIDAD ENLACE La respuesta señalaba, que no conforme con contemplar la adquisición del Su-27, esta Institución valoraba también el Su-30 Mk2, similar a los que recién comenzaba a operar la Fuerza Aérea Venezolana y que a diferencia del SU-27 es una aeronave biplaza, con un operador de armamento y radar especializado. Los aviones Su-30MK pueden llevar a bordo ocho toneladas en armamento y disparar lo último en tecnología de misiles rusos. Tienen un alcance aproximado de tres mil 500 kilómetros. Puede operar en cualquier condición climática y de día o de noche, así como en ambientes con excesivo uso de guerra electrónica y bloqueo de sensores. Además, puede operar como avión de superioridad aérea (limpiar el espacio aéreo de aviones enemigos, escolta y patrullaje) así como labores antibuque y antiterrestre y ejecutar trabajos de guerra electrónica como bloquear los sensores y radares de aviones enemigos y labores de Alerta Temprana. Se conocería posteriormente, un cable diplomático enviado por el entonces embajador norteamericano Antonio Garza, donde aseguró que le había expresado al embajador Arturo Sarukhan, al secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, a la canciller Patricia Espinosa, al secretario de Economía Eduardo Sojo y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, la preocupación de los Estados Unidos por la compra de dichas aeronaves. Los funcionarios norteamericanos aseguraron que esa adquisición “no solo era muy costosa, sino que también complicaría la cooperación en seguridad de América del Norte, sin elevar las capacidades de defensa mexicanas”, dicta el cable. El 22 de febrero de 2007 se conocía que en la Cámara de Diputados se cabildean recursos extraordinarios para la Secretaría de Marina (Semar) a fin de comprar seis aviones rusos tipo Sukhoi para intercepción, como medida de prevención ante las amenazas de la organización terrorista Al Qaeda. En un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Marco Antonio Peyrot Solís, del Partido Acción Nacional (PAN), se exponía la necesidad de destinar en el presupuesto de 2007 recursos por 2 mil 200 millones de pesos para la compra de los aviones que realizarían labores de vigilancia en la sonda de Campeche. “Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal se extremen las medidas de seguridad implantadas en las instalaciones estratégicas de Pemex en la sonda de Campeche a fin de prevenir un posible ataque terrorista”, destaca la propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria. Asimismo, se solicita al titular del Poder Ejecutivo federal asignar a la SEMAR recursos económicos extraordinarios por 2 mil 200 millones de pesos con cargo a los recursos que se generen por excedentes petroleros, ello a fin de que adquiera equipo bélico para reforzar las medidas de seguridad en instalaciones estratégicas de la Sonda de Campeche para prevenir un eventual ataque terrorista. En entrevista, Peyrot Solís expuso que no se deben minimizar las amenazas de Al Qaeda y por el contrario aprobarse ese exhorto al Ejecutivo federal para la compra
READ MORELa Armada de México, llevó a cabo un ejercicio de adiestramiento para operaciones de Búsqueda y Rescate, en la dársena del puerto de Ensenada, B.C. Estas actividades forman parte de las acciones que implementa la Armada de México para incrementar el nivel de adiestramiento del personal naval y mantener en óptimas condiciones el equipo especializado que participa en los rescates marítimos, con el fin de responder de forma oportuna y efectiva a los llamados de auxilio por medio de la búsqueda, rescate, atención de primeros auxilios y traslado marítimo y aéreo. Durante estos ejercicios se contó con la participación de personal de la Segunda Flotilla Unidades de Superficie, el Escuadrón Aeronaval 221, la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima de Ensenada y se desplegaron embarcaciones tipo Defender y MLB, motos acuáticas y un helicóptero tipo AS565 MbePanther. Asimismo, se realizaron prácticas de evacuaciones médicas (MEDEVAC), mediante el despliegue de nadadores de rescate helitransportados con canastilla, la cual se emplean por medio del torno de salvamiento de una aeronave tipo Panther y se realizó la técnica de caída libre, con el objetivo de recuperar víctimas en el agua. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México refrenda el compromiso de capacitar al personal naval de forma constante, con el objetivo de garantizar la seguridad como un principio ineludible del Estado Mexicano.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo La Fuerza aeronaval mexicana se ha destacado en los últimos años por un adecuado desempeño en sus operaciones que la posiciona como una fuerza pequeña pero altamente eficientemente y confiable, su misión principal es brindar apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México. La Aviación de la Armada de México (AARM) está bajo el mando de la Unidad de Aeronáutica Naval. Siendo así que con el fin de mantener actualizada la organización y funcionamiento de las unidades aeronavales, el pasado 1 de marzo del año dos mil veintitrés, el Alto Mando expidió el acuerdo Secretarial número 095/2023 en donde la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, cambia de denominación a Unidad de Aeronáutica Naval, estableciéndose como un órgano técnico administrativo dependiendo orgánica, operativa y administrativamente del Estado Mayor General de la Armada. Entre las acciones realizadas para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México, destaca el Programa de Mantenimiento Aeronaval donde se logró mantener el nivel operativo de las aeronaves en el 2024 en un 65%, realizándose 1,138 servicios de mantenimiento preventivo; de los cuales 519 fueron para aeronaves de ala fija y 619 para ala móvil, así como 1,207 servicios de mantenimiento correctivo; destinados a 922 unidades de ala fija y 285 para ala móvil, con lo que se fortaleció la capacidad de respuesta operativa de la flota aeronaval con infraestructura, tecnología de punta y modernización de los pertrechos castrenses. Durante los últimos meses se modernizó a la flota aeronaval de los aviones King Air a través de modificaciones estructurales para permitir la instalación de Equipo de Vigilancia a los aviones en donde en uno se concluyó la instalación, mientras que en otro se tiene un avance en la instalación del 20 por ciento. Desafortunadamente políticas públicas erróneas han congelado en los últimos años la adquisición de nuevos equipos de vuelo ya que los últimos equipos de la flota aeronaval mexicana, se incorporaron en el 2018. Para la modernización de la Flota Aeronaval entre agosto y diciembre de 2016, se incorporaron siete aviones T-6C+ Texan II con la capacidad para realizar operaciones tácticas: como intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, así como operaciones de exploración como patrullaje, búsqueda, traqueo, reconocimiento y adiestramiento, sustituyendo a los aviones Rédigo L-90TP. Con lo que el número de estos aviones queda en trece al iniciar el 2018. En julio de 2017, recibió un avión King Air 350ER con capacidad para patrulla marítima. Desde agosto de 2013, dos aeronaves fueron probadas en la Base Aeronaval de La Paz, una AT-6 matrícula N610AT con un camuflaje en tonos de gris y un T-6C, este último con la matrícula N2852B y un esquema de entrenamiento en amarillo con franjas azules, con las insignias de la aeronáutica naval mexicana. Durante varios días, pilotos navales incluyendo los instructores de vuelo en ala fija de la Escuela de Aviación Naval, probaron exhaustivamente ambos aparatos, realizando diversos ejercicios que incluyeron bombardeo simulado. La evaluación concluyo que era un avión altamente maniobrable, contaba con un potente motor y asientos eyectables que le otorgaban un amplio margen de seguridad, su capacidad de portar armamento diverso combinado con la aviónica de última generación, permitía planificar exigentes misiones a la vez que podían realizarse ejercicios de ataque aire-tierra simulados, como ejercicios de bombardeo sin gastar en municiones de entrenamiento y las veces que sea necesario, siendo así que la aviación naval ahora emplea el T-6C+ en misiones de apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre. En diciembre de 2016, se recibieron dos helicópteros Sikorsky UH-60M Black Hawk y de enero a marzo de 2017 otros cinco, con el fin de efectuar operaciones tácticas, intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, de exploración, búsqueda, rescate y patrullaje de reconocimiento, para operaciones de adiestramiento de este helicóptero se capacitó a 108 elementos de la Aeronáutica Naval en vuelo por instrumentos de helicóptero, técnico en mantenimiento de estructuras de aeronaves, manejo de suministros y logística internacional, operaciones conjuntas y oficial logístico, por lo que el número total de helicópteros UH-60M es de diez ejemplares. Diez helicópteros Panther AS565 MBe, fueron recibidos uno en noviembre de 2016 y cinco más de enero a agosto de 2017, finalizando en marzo de 2018. Esta es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y fácil de operar, repartidos en tres bases aeronavales en los estados de Veracruz, Sonora y Michoacán, los helicópteros han llevado a cabo misiones de SAR, vigilancia, reconocimiento y patrulla aérea, además de labores de entrenamiento. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. Destaca también la adquisición e integración de sistemas de equipos de misión y comunicación para patrulla marítima en aviones King Air 350ER y Airbus DS CN-235-300, lo que permitió ampliar considerablemente la cobertura de vigilancia en mar territorial. Las operaciones que realiza la Armada de México se pueden presentar en áreas geográficas localizadas en tierra, aire y mar. Por ello el personal que conforma las Unidades Operativas debe de tener la capacidad técnico – operativo en el empleo del material y equipos para desarrollar en forma coordinada y con efectividad las operaciones que el Mando dictamina. Por ejemplo las aeronaves T-6C+ tienen la capacidad para desarrollar operaciones tácticas como Intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta y ataque, además de operaciones de exploración, patrulla, búsqueda traqueo y reconocimiento.
READ MOREEn el 2017, la Fuerza Aérea Mexicana incorporó en el Escuadrón Aéreo 601 sistemas de aeronaves pilotadas a distancia S-45 Baalam los cuales fueron adquiridos para realizar operaciones aéreas de nivel táctico, Este escuadrón está adscrito a la Estación Aérea Militar No. 9 ubicada en Atlangatepec, Tlaxcala en el centro de México y tiene la misión de realizar operaciones de inteligencia vigilancia y reconocimiento además de apoyar las operaciones de búsqueda y rescate. Este vehículo aéreo no tripulado (UAV) de última generación cuenta con motores y sistemas de control redundantes, lo que lo hace extraordinariamente robusto y fiable en las condiciones más duras. El S-45 Baalam puede equiparse con diversos sensores de última generación, como cámaras de alta potencia, lo que lo convierte en la opción idónea para una amplia gama de aplicaciones. Los sistemas de aeronaves S-45 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se utilizan para realizar operaciones aéreas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en apoyo a las operaciones de los mandos territoriales y posee las siguientes características, es de construcción mexicana, alcanza una velocidad de crucero de 55 kts (nudos) con una autonomía de 12 horas y un radio de acción de 64 millas náuticas, para su operación utiliza gasolina regular la cual disminuye el costo de vuelo, siendo construidos y diseños por la empresa Hydra Technologies con base en el estado de Jalisco. Con el objeto de generar una base de conocimiento que permita contar de manera inicial con un sistema para adiestramiento y, a mediano plazo, con la implementación de una línea-base tecnológica en materia de aeronaves no tripuladas, que impulse desarrollos futuros en materia aeronáutica y fomente la formación de recursos humanos altamente calificados, reduciendo la dependencia tecnológica con el extranjero, así como los costos de operación y mantenimiento, el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana desarrolló y construyó un Sistema Aéreo No Tripulado (SANT) para adiestramiento en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Centro de Investigaciones en Óptica, así como con el apoyo de instituciones educativas de nivel superior públicas aledañas a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en el Estado de México. El diseño y la fabricación se realizó por un equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos pertenecientes a la FAM, así como personal de investigadores y estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El diseño de la aeronave, desde el punto de vista aerodinámico, está ajustado a las necesidades orográficas de México, su fabricación, que fue realizada con materiales compuestos, ofrece algunas ventajas, como un menor peso, mayor resistencia y un fácil reemplazo de los componentes estructurales. VANT desarrollados por la Semar Desde el 2011, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) inició el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, los cuales son considerados fundamentales en el desarrollo de operaciones navales en los tres niveles operacionales (táctico, operacional y estratégico). La primera línea de investigación fue el desarrollo del Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México (SPARTAAM) con el propósito de contar con un sistema de recolección de información de inteligencia que fortalezca las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (por sus siglas en ingles ISR) y apoye las operaciones de la Armada de México. Actualmente se tienen en funcionamiento nueve Spartaam, de los cuales seis están apoyando a la vigilancia del Alto Golfo de California que son operados de desde un centro de control. A partir de este modelo, desde el 04 de octubre de 2022, se presentó la evolución del SPARTAAM con el Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical (SPARTAAM 200), con la ventaja de no requerir de una pista para su operación lo que proporciona una ventaja táctica al despegar de cualquier terreno. El SPARTAAM 200 está construido con materiales compuestos, como fibra de vidrio, fibra de carbón y kevlar. Permite enviar video y datos en tiempo real mediante una cámara óptica con capacidad de trabajar de día y noche. Este modelo es controlado totalmente de forma autónoma sin la necesidad de que una persona controle directamente su vuelo. Tiene una capacidad de vuelo de 10 horas, puede volar hasta una altura máxima de 12,000 pies, es decir más de tres kilómetros sobre el nivel del suelo donde no lo podemos ver ni oír. Además, puede alejarse de su estación de control hasta por 92 kilómetros, y tiene una velocidad de vuelo de 50 nudos. En los próximos dos años, los especialistas en aeronáutica del INIDETAM trabajaran para llevar este modelo de SPARTAAM 200 a bordo de los buques de guerra de la Armada de México, teniendo como principal reto, lograr que este tipo de aeronaves aterrice de forma segura en la plataforma de vuelo de estos buques, logrando una mayor cobertura de vigilancia para el mantenimiento del estado de derecho en la mar.
READ MOREPor José Antonio Quevedo México es un país con una pujante industria aeroespacial ubicada en 5 clústeres aeronáuticos ubicados en los Estados de Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Querétaro, esta industria genera más de 50,000 empleos directos y muchos más indirectos, se espera que la industria tenga exportaciones de 14 mil 267 millones de dólares para 2025, con un crecimiento medio anual de 14%. Es así como es tiempo de pasar de los procesos de manufactura a los de diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, una de las maneras más rápidas de lograr esto es a través de la participación en programas internacionales como lo es el del 787, el A400M y el programa Artemis de la NASA. Dados los recursos tanto económicos, como humanos como tecnológicos, los programas a los que México puede aspirar actualmente son pocos, pero pueden ser de gran importancia estratégica a mediano y largo plazo. En ese sentido la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) ha recomendado desde hace años tres programas de interés para la industria aeroespacial mexicana y en los cuales el Gobierno de México, la secretaria de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Armada de México podrían ser los protagonistas. Avión de Entrenamiento Básico En la actualidad existen dos proyectos separados que bien podrían articularse y catapultar la construcción de aviones en México, el primero es un avión multipropósito que está siendo desarrollado por la industria militar junto con desarrollo de un sistema radar de vigilancia aérea, además de la manufactura y desarrollo de diferentes tipos de municiones para la FAM. Por su parte la compañía Horizontec ha desarrollado un avión para adiestramiento llamado Halcón 2 fabricado en Guanajuato, el cual ya realizó sus vuelos de prueba y está en proceso de certificación para su construcción con materiales compuestos por parte de la autoridad aeronáutica mexicana. La aeronave fue escogida por una escuela de vuelo para ayudar a los estudiantes a volar, por lo que se está en espera de su fabricación en serie, siendo evaluado también por los mandos de la armada de México. Por lo que podría integrarse un gran proyecto para ambas aeronaves que integre una sola línea de producción. Avión de Transporte Medio En este rubro México tiene muchas posibilidades de obtener un gran proyecto, ponemos dos ejemplos a consideración, el primero es el KC-390 un avión de transporte militar brasileño y en donde la empresa que lo fabrica Embraer ha identificado un mercado potencial de 695 aviones en 77 países, en los próximos 10 años. Este avión puede realizar misiones como transporte militar, cargo, búsqueda y rescate y evacuación médica. Una orden de estos aviones por parte de México, que integren componentes hechos en México, facilitaría sustancialmente la entrada de Brasil a la proveeduría de aviones militares, mientras que México podría atraer un productor más de primera línea a México y un aumento en demanda para su industria y quizás algunos módulos de diseño y manufacturas hechas en el país y claro un centro de mantenimiento (MRO) en México. Por su parte Airbus que cuenta con inversiones significativas en el país, podría considerar el integrar manufacturas mexicanas en nuevos desarrollos del Airbus C-295 o A400M que permitan incrementar la flota de este avión en México. México siempre ha contado con una poderosa flota de transporte que permite, llevar ayuda a todos los rincones del país, ya que frecuentemente el país es azotado por fenómenos naturales Interceptores de combate México opera un escuadrón de aviones interceptores F-5E/F que deben ser sustituidos para que México cuente con una capacidad real de defensa y poder aéreo. Las opciones concretas se reducen al Gripen, al FA-50 coreano y al F-16 Block 70/72, aunque el Rafale y el Eurofighter podrían dar una sorpresa. Las grandes empresas como Lockheed Martin y Boeing poseen una cadena de suministro ya bien establecida en México compuesta por varias empresas, que también son proveedores de la industria automotriz. Con la finalidad de conseguir el contrato por 24 aviones, varias de estas empresas podrían estar interesadas en manufactura en México a través de subcontratar paquetes, IED o joint-ventures. También se podría considerar una alternativa más económica que involucraría la compra de aviones de segunda mano como el F/A-18E, modernizando su célula completa, incluyendo motores y aviónica de última generación, esta sería una opción económica para el país, donde se podría atraer trabajo de modernización y mantenimiento a la industria nacional. Estos tres proyectos de interés, representan un campo de oportunidad para el desarrollo de la industria aeroespacial en México, pasando de procesos de manufactura al diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, así como una derrama económica para la industria nacional; para lo cual es necesario realizar tareas exploratorias iniciales con instituciones tales como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, para definir su viabilidad y en su caso el proceso a seguir para la negociación e implementación de los mismos.
READ MORELa Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MORE