• F-35, A400, KC-390 y hasta un bombardero B-52 estarán en FAMEX 2025

    F-35, A400, KC-390 y hasta un bombardero B-52 estarán en FAMEX 20250

    La Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF)   Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF

    READ MORE
  • Embraer entrega 206 aeronaves en 2024, alcanzando un crecimiento anual del 14%

    Embraer entrega 206 aeronaves en 2024, alcanzando un crecimiento anual del 14%0

    El fabricante brasileño de aeronaves Embraer cerró el 2024 con un total de 206 entregas, marcando un crecimiento del 14% en comparación con las 181 unidades entregadas en 2023. En el cuarto trimestre de 2024 entregó 75 aeronaves un 27% más que en el trimestre anterior (tercer trimestre de 2024), cuando se entregaron 59 aeronaves, e igual al volumen del mismo período de 2023 (cuarto trimestre de 2023). Este desempeño incluyó: 31 jets comerciales, que llevaron el total anual en este segmento a 73 unidades, alcanzando el tope del rango proyectado para el año. 44 jets ejecutivos, que sumaron 130 entregas en el segmento de aviación ejecutiva, dentro de las expectativas iniciales de la empresa. (en el punto medio de la previsión original) En el ámbito de defensa y seguridad, Embraer también superó las cifras de 2023, con la entrega de tres C-390 Millennium, en comparación con dos unidades entregadas el año anterior. El C-390 Millennium, desarrollado para misiones militares y humanitarias, sigue consolidándose como una pieza clave en el segmento de defensa y seguridad Embraer. Su versatilidad y capacidad para operar en diferentes escenarios lo han convertido en una opción atractiva para fuerzas aéreas de todo el mundo. Es así como Embraer inicia el año 2025 con una sólida base gracias a su desempeño en 2024. Con una creciente demanda en los mercados de aviación comercial, ejecutiva y defensa, la compañía busca mantener su liderazgo global mientras continúa impulsando la innovación y la sostenibilidad en la industria aeroespacial. Embraer es el principal fabricante de aviones comerciales de hasta 150 plazas y el principal exportador de bienes de alto valor añadido de Brasil. La empresa mantiene unidades industriales, oficinas, centros de servicio y distribución de piezas, entre otras actividades, en América, África, Asia y Europa.

    READ MORE
  • El modelo de avión sostenible X-66 de la NASA supera las primeras pruebas de viento

    El modelo de avión sostenible X-66 de la NASA supera las primeras pruebas de viento0

    En la NASA, cada proyecto tiene hitos que garantizan que todo siga según lo previsto. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible (SFD) de la agencia pasó recientemente por uno de estos indicadores de progreso, ya que completó una fase clave de pruebas en túnel de viento utilizando un modelo del X-66. El X-66 es un avión experimental que pretende lograr un vuelo más sostenible principalmente a través del diseño de sus alas. Conocido como ala transónica reforzada con armazón, el concepto combina alas extralargas estabilizadas con puntales diagonales; un diseño que podría dar como resultado un avión de pasajeros más eficiente en cuanto a consumo de combustible. Pero antes de que pueda volar una versión de demostración de tamaño real del X-66, su equipo deberá realizar pruebas con varios modelos más pequeños de la aeronave. El objetivo de la NASA con las recientes pruebas en túneles de viento es validar la aerodinámica del diseño de la aeronave. El 30 de octubre de 2024, se colocó un modelo del avión X-66 con una envergadura de casi 6 pies en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. El equipo realizó las pruebas utilizando un modelo de la aeronave con una envergadura de casi 6 pies colocado en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la agencia en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. Los miembros del equipo del proyecto están analizando los datos y utilizándolos para determinar si es necesario realizar cambios o ajustes en el diseño para futuras pruebas en túneles de viento. En última instancia, los datos de estas pruebas garantizarán que la configuración esté lista para las pruebas en túneles de viento de alta velocidad en la siguiente fase. El proyecto SFD es un esfuerzo de la NASA por desarrollar fuselajes más eficientes a medida que se avanza a una aviación sostenible. El proyecto busca informar a la próxima generación de aviones de pasillo único, las aeronaves más comunes en las flotas de aviación comercial de todo el mundo. Boeing y la NASA se están asociando para desarrollar el avión de demostración experimental.

    READ MORE
  • La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio

    La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio0

    Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, integrado por 15 empresarios -ocho mujeres y siete hombres- así como miembros del gabinete federal, mencionó a la industria aeroespacial como ejemplo de la vinculación entre gobierno, iniciativa privada y academia. Destacó tres proyectos clave a impulsar en este sexenio: “liderar la primera misión cien por ciento latina al espacio, de la mano de la astronauta Katya (Echazarreta); la integración del motor completo en México, cuya gran inversión por parte del grupo Safrán hoy se anuncia (en Querétaro) y el satélite cien por ciento en órbita del que ha informado la presidenta Claudia Sheinbaum”. Indicó que la industria aeroespacial “es un ejemplo de una industria prioritaria por su valor estratégico. Ha crecido 14 por ciento anual durante los últimos 20 años y tiene una oportunidad enorme de incorporar al sector Pyme”. Resaltó que, con más de 400 establecimientos aeroespaciales en el país, “no hay ninguno que tenga menos de 101 trabajadores”. Indicó que contribuye a la balanza comercial, “son inversionistas con mentalidad de inversiones a largo plazo, cosa que nos gusta y requieren alta especialización que también nos gustan”. Manifestó que la meta es incrementar al menos 10 por ciento “en contenido local y regional las exportaciones de la industria”. En 2024, la industria aeroespacial en México está en auge, y se encuentra en un punto de inflexión que promete transformar el panorama regional. Con un crecimiento robusto impulsado por la inversión extranjera y la colaboración con gigantes del sector, México se posiciona como el nuevo epicentro aeroespacial de América Latina. De acuerdo con información de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado de esta industria en México se estima en 11,200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22,700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 15.18% durante el periodo previsto (2024-2029). La llegada de empresas como Boeing y Airbus ha catalizado un entorno dinámico donde la innovación es clave. México se destaca por su capacidad para producir componentes de alta precisión, lo que lo convierte en un proveedor esencial para la cadena de suministro global. Este enfoque en la calidad y la tecnología avanzada está atrayendo cada vez más inversiones.

    READ MORE
  • Grecia también se equipará con el F-35

    Grecia también se equipará con el F-350

    El gobierno de Grecia ha concretado su intención de adquirir 20 aviones Lockheed Martin F-35 Lightning II mediante la firma de una Carta de Oferta y Aceptación (LOA) a través de una Venta Militar Extranjera del gobierno de los EE. UU. La LOA también incluye una opción para 20 aviones adicionales. “Estamos encantados de dar la bienvenida a Grecia a la empresa F-35”, dijo el teniente general de la Fuerza Aérea Mike Schmidt, director y oficial ejecutivo del programa de la Oficina del Programa Conjunto F-35. “El F-35 proporcionará una capacidad excepcional a la Fuerza Aérea Helénica, creará interoperabilidad entre nuestros aliados y fortalecerá la eficacia de combate de toda la OTAN”. “Durante varias décadas, la Fuerza Aérea Helénica ha sido nuestro socio, y es un honor para nosotros continuar esa relación ahora que Grecia se convierte en la decimonovena nación en sumarse al programa F-35”, dijo Bridget Lauderdale, vicepresidenta y directora general del programa F-35 de Lockheed Martin. “El F-35 es el único caza adecuado para fortalecer la soberanía y la capacidad operativa de Grecia con los aliados”. El F-35 se está convirtiendo rápidamente en el caza estándar de la OTAN, ofreciendo una interoperabilidad sin igual con la OTAN y otros activos aliados. Esta capacidad representa una ventaja significativa, asegurando la superioridad estratégica durante décadas. Para la década de 2030, más de 600 F-35 trabajarán juntos desde más de 10 países europeos, incluidos dos escuadrones completos de F-35 estadounidenses estacionados en lavase de la Royal Air Force en Lakenheath. “La creciente presencia del F-35 en toda Europa es un poderoso testimonio de la disuasión basada en la alianza y está sentando las bases para la capacidad de poder aéreo de próxima generación de la OTAN y las naciones aliadas“, dijo Mara Motherway, vicepresidenta de Estrategia y Desarrollo Comercial de Lockheed Martin. El F-35 desempeña un papel crucial en la disuasión de amenazas y la interrupción de los planes y acciones de los adversarios. La mera presencia del F-35 fortalece a Grecia y a la fuerza conjunta, asegurando la estabilidad regional y salvaguardando la soberanía del espacio aéreo aliado. A medida que evoluciona el espacio de batalla, la conectividad se vuelve cada vez más vital. El F-35 está preparado para desempeñar un papel crítico en la fuerza conjunta, contribuyendo significativamente al espacio de batalla del siglo 21. Hasta la fecha, el F-35 opera desde 32 bases en todo el mundo, con 10 naciones que operan F-35 en su propio territorio. Hay casi 1.000 aeronaves operativas con más de 860.000 horas de vuelo en toda la flota. Para fortalecer aún más nuestra asociación internacional y reforzar las capacidades de defensa de Grecia y la OTAN, las Fuerzas Armadas griegas también operan helicópteros F-16, C-130 y Hawk. Actualmente, están actualizando una parte de su flota de F-16 a la configuración avanzada “Viper”, mientras que su flota de Hércules respalda los requisitos críticos de las misiones de transporte aéreo. Grecia firmó recientemente una LOA para adquirir 35 UH-60M Black Hawk, además de su flota existente de S-70B y los helicópteros marítimos MH-60R recientemente adquiridos.

    READ MORE
  • Corea del Sur firma contrato para la construcción de 20 cazas KF-21

    Corea del Sur firma contrato para la construcción de 20 cazas KF-210

    Por José A. Quevedo La empresa Korea Aerospace Industries (KAI), informo de un acuerdo, firmado con la Administración del Programa de Adquisición de Defensa de Corea (DAPA), que contempla la producción de un total de 20 unidades del avión de última generación KF-21 para la Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF), e incluye soporte logístico y entrenamiento posterior. Corea del Sur planea contar con 120 aviones KF-21 en servicio para 2032 y al mismo tiempo ofrecerlos en el mercado de exportación. El enfoque en la producción es el de una plataforma modular y de calidad, utilizando componentes extranjeros, lo que asegura que el KF-21 sea una opción viable para muchos países que buscan modernizar sus fuerzas aéreas con tecnología avanzada, pero accesible. Con la capacidad de incorporar más componentes coreanos y características mejoradas en versiones futuras, el KF-21 se posiciona como un competidor robusto en el ámbito de los cazas de generación 4.5. La implementación del KF-21 permitirá a Corea del Sur reemplazar sus antiguos F-4 Phantom y Northrop F-5E Tiger II, mejorando significativamente la capacidad operativa de su fuerza aérea y consolidando su posición en el mercado global de defensa aérea. Conforme la producción del KF-21 Boramae avance se prevén varias mejoras tecnológicas en las versiones futuras. La capacidad de llevar armas internamente será una mejora clave, reduciendo la firma de radar y mejorando las características furtivas del avión. Además, la integración de más componentes coreanos fortalecerá la independencia tecnológica de Corea del Sur en el ámbito de la defensa. El éxito del KF-21 en el mercado de exportación dependerá en gran medida de su capacidad para evolucionar y adaptarse a las necesidades específicas de los clientes internacionales. Con un enfoque en el modularidad y la actualización continua, el KF-21 Boramae está bien posicionado para convertirse en un elemento clave de la estrategia de defensa aérea de muchos países. En ese sentido se conoció que la nueva aeronave podría tener tres variantes, incluida una versión furtiva denominadas como KF-21EA, EX y SA. De acuerdo con las fuentes consultadas en Corea, la primera de las nuevas versiones en desarrollo es la EA, donde el KF-21 se convierte en un avión de ataque electrónico similar al EA-18G Growler de la Marina de los Estados Unidos y estará basará en el KF-21B de dos asientos donde el asiento trasero se convertirá en una estación de trabajo para un oficial de guerra electrónica (EWO). Actualmente en su fase de investigación básica, el KF-21EA contará con diversos equipos, sensores y antenas para realizar misiones de escolta electrónica, interferencia, recolección de señales y supresión de las defensas aéreas enemigas. La versión KF-21EX puede ser la versión más ambiciosa, donde el Boramae se convierte en un avión con capacidades sigilosas como las que se encuentran en el Raptor F-22 y el F-35 Lightning II. Aunque incorpora elementos de jets de 5ta generación en su diseño, el KF-21 es un modelo de 4.5 generación porque lleva sus armas externamente, en soportes bajo las alas y el fuselaje. Con el KF-21EX, Corea tiene la intención de instalar bahías para que el caza transporte bombas y misiles internamente, reduciendo su firma de radar. Además, el KF-21EX se concibe como una parte integral del Next Air Combat System (NACS), una futura red que utilizará vehículos aéreos no tripulados y enlaces de datos satelitales. Finalmente, la versión KF-21SA estará dedicada al mercado de exportación. El SA tendrá una configuración básica similar a la que se encontrará en los KF-21 de la ROKAF, pero abierta a modificaciones y personalizaciones por parte de clientes potenciales. Las negociaciones con compradores como Indonesia están en curso, pero las configuraciones finales de los modelos de exportación siguen sin determinarse.

    READ MORE