Embraer entrega 206 aeronaves en 2024, alcanzando un crecimiento anual del 14%
- Aviación Militar, Ciencia, Tecnología e Innovacion, Industria
- enero 9, 2025
La Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF
READ MOREEn el 2013, Interjet anunció la incorporación a su flota del avión ruso SuperJet 100 (SSJ100) fabricado por la empresa rusa Sukhoi, sin embargo, esta aeronave a la larga se convirtió en un problema para la empresa, ya que, tras revisiones de seguridad, altos costos operativos y una estrategia de negocios que no fue eficaz, la empresa llegó a niveles de apalancamiento por encima del sector que incluían problemas fiscales. Para el 2015, contaba con 14 unidades de este modelo, cifra que aumentó a 22 al cierre del 2016; junto con equipos Airbus A320, A320neo, A321 y A321neo. Sin embargo, al término de ese año la empresa Sukhoi estuvo en la mira luego de que la Autoridad Aeronáutica de Rusia emitió una directiva de aeronavegabilidad, donde solicitaba a todos los operadores inspeccionar los Superjet 100 como una medida preventiva de seguridad, por lo que en diciembre de ese año Interjet anunció la revisión de sus aviones rusos. De hecho, en diciembre del 2016 la compañía indicó que sumaban más de tres mil los pasajeros afectados por las fallas detectadas ante el cese de operaciones de los Superjet 100 y que la cifra sería mayor, aunque trabajan para dar pronta respuesta a sus clientes. En su momento un analista del sector aeronáutico señaló a la entonces agencia Notimex que en su momento Interjet compró las aeronaves al considerar que iban a generar cierta reducción de costos. No obstante, la inversión dedicada a las adecuaciones para volar a nivel local generó mayor costo ya que dentro del sector de aerolíneas, el nivel de apalancamiento en relación deuda neta fue de más de 2.9 veces. “Pese a que ha mostrado un crecimiento en sus ingresos del 5.3 por ciento en los últimos 12 meses, su flujo operativo en este periodo ha caído de 33.2 por ciento, debido a incremento en los costos y gastos operativos, ya que sus aeronaves no son lo suficientemente eficientes como ello lo esperaban”. En este sentido, precisó que el mantenimiento y condiciones de retorno de la empresa equivale a 8.0 por ciento de sus ingresos, dos veces mayor, por ejemplo, que el reportado por Volaris; “las piezas hechas en Rusia resultaron ser mucho más caras junto con todas esas adecuaciones que se le terminaron haciendo a las aeronaves”. Un reporte financiero reveló que, en el cuarto trimestre de 2018, los gastos de operación de la empresa se incrementaron 21.2 por ciento, debido al aumento en el precio del combustible y la incorporación de flota que originaron mayores gastos. Asimismo, el reporte de la empresa señalaba que “este incremento en gastos está reflejando el desfase gradual de operaciones de la flota de los aviones SSJ100”. Al mismo tiempo las operaciones de Interjet se vieron afectadas por el mayor precio en el combustible, una depreciación del peso y porque Volaris y Viva Aerobus abarcaron una mayor participación de mercado. Hasta el 2018, Interjet se posicionó como la tercera aerolínea en el mercado doméstico de México, ya que según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), alcanzó una participación de mercado de 20.5 por ciento, al transportar a 10.2 millones de pasajeros. En el segmento internacional, esta compañía aérea logró una cuota de 7.9 por ciento, equivalente a 3.72 millones de personas. La compañía dejó de operar el 11 de diciembre del 2020 al no pagar el combustible necesario para su operación cotidiana a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y un mes después, el 8 de enero de 2021, los trabajadores se declararon en huelga por falta de pago. El 30 de agosto de 2022 la empresa fue declarada en concurso mercantil. Se estima que la aerolínea tendría una deuda de 3,000 millones de pesos por falta de pago de IVA, ISR, impuestos aeroportuarios, aprovechamiento del espacio aéreo y migración.
READ MORELa empresa europea fabricante de aviones Airbus entregó 766 aviones comerciales a 86 clientes de todo el mundo en 2024. El negocio de Aviones Comerciales registró 878 nuevos pedidos brutos. Como resultado, su cartera de pedidos para 2024 se situó en 8.658 aviones. Christian Scherer, CEO de Commercial Aircraft en Airbus, declaró: “2024 ha confirmado la demanda sostenida de nuevos aviones. Logramos importantes adjudicaciones de grandes clientes y nuestra cartera de pedidos de aviones de cabina ancha registró un impulso extraordinario, que complementa nuestra posición de liderazgo en el mercado de aviones de pasillo único. En cuanto a las entregas, mantuvimos nuestra trayectoria y celebramos algunas primicias destacadas, como las primeras entregas del A321XLR, el A330neo y el A350 a diversos clientes en todo el mundo”. “Dado el entorno complejo y en rápida evolución en el que seguimos operando, consideramos que 2024 ha sido un año positivo. Conseguir este resultado en 2024 ha supuesto un extraordinario esfuerzo de equipo. Mi agradecimiento al equipo Airbus por su trabajo diario para atender a nuestros clientes. Y muchas gracias a nuestros clientes por seguir confiando en nosotros y seguir desarrollando nuestras alianzas en todo el mundo”, añadió. Los resultados financieros de Airbus correspondientes al ejercicio 2024 se anunciarán el 20 de febrero de 2025.
READ MOREUna cadena de accidentes aéreos se han registrado alrededor del mundo este fin de semana. Después de la caída de un avión en Kasajastan, otro avión se estrelló en un aeropuerto de Corea del Sur, que dejó un saldo de 179 muertos, tres incidentes más tuvieron lugar en Canadá, Noruega y Guatemala. El vuelo J2-8243 Bakú-Grozni operado por AZAL se estrelló cerca de Aktau el 25 de diciembre. A bordo del avión viajaban 67 personas, incluidos cinco miembros de la tripulación. En el accidente murieron 38 personas, 3 de ellos tripulantes, y sobrevivieron 29. Fuentes del gobierno de Azerbaiyán confirmaron a los medios de comunicación que el accidente del avión de Azerbaijan Airlines en Aktau el miércoles fue causado por un misil tierra-aire ruso. Según las fuentes, el misil fue disparado contra el vuelo 8432 durante una actividad aérea con drones sobre Grozni, y la metralla alcanzó a los pasajeros y a la tripulación de cabina al explotar cerca del avión en pleno vuelo. Este mismo fin de semana se produjo el accidente de un avión de la compañía Jeju Air al aterrizar en Muan, Corea del Sur, al parecer provocado por un choque con pájaros, que dejó un saldo final de 179 muertos y 2 supervivientes, informaron las autoridades. De las 181 personas que iban a bordo del aparato, solo dos, miembros de la tripulación, pudieron ser rescatadas del avión en llamas. El avión cubría el vuelo JJA-2216 entre la capital de Tailandia, Bangkok, y Muan, en el suroeste de Corea del Sur. De las 181 personas que iban a bordo, 175 eran pasajeros y seis, miembros de la tripulación. Después medios internacionales reportaron que el avión de Air Canadá tuvo que realizar la maniobra en una pista del Halifax Stanfield International Airport debido a que uno de los trenes de aterrizaje estaba roto, evitando que los neumáticos desplegaran correctamente. Aunque vivieron momentos de angustia las personas que iban en la aeronave, solamente hubo heridos leves. Al respecto, autoridades del Halifax Stanfield International Airport informaron que aproximadamente a las 21:30 horas (tiempo local) del sábado 28 de diciembre, el vuelo 2259 de Air Canada Express, operado por Pal Airlines, experimentó un incidente aéreo al llegar a Halifax, procedente de St. John’s. Tras lo sucedido, todos los pasajeros y la tripulación desembarcaron y los trasladaron fuera del aeródromo Mientras que otro avión, de la empresa KLM, se despistó al aterrizar en el TORP Sandefjord Airport, en Oslo, Noruega. Por las mismas redes sociales dieron cuenta del estado en el que quedó la aeronave, mientras auxiliaban a los pasajeros a bajar de la unidad. La terminal aérea en Europa detalló que, debido al aterrizaje de emergencia, la pista tuvo que ser cerrada. Tras el aterrizaje, el Boeing 737 se salió de la pista hacia la hierba a baja velocidad. Los 176 pasajeros y 6 miembros de la tripulación resultaron ilesos y fueron atendidos. “Se están investigando las circunstancias del incidente”, añadió la empresa. Finalmente, un helicóptero Bell 407GX de la Fuerza Aérea Guatemalteca, matrícula 151, con 2 tripulante se estrelló cuando sobrevolaba el río Chixoy cuando impactó con cables de alta tensión desplomándose inmediatamente y cayendo en las aguas del río. Lamentablemente ambos ocupantes perdieron la vida. La aeronave salió de La Aurora rumbo a Playa Grande, Ixcán en Guatemala. Con el accidente de Corea del Sur, este fin de semana, y el derribo de una aeronave de Azerbaiyán Airlines, este 2024 marcó el año más mortífero para la aviación comercial desde 2018, de acuerdo con datos recabados por Cirium.
READ MOREEn la NASA, cada proyecto tiene hitos que garantizan que todo siga según lo previsto. El proyecto Demostrador de Vuelo Sostenible (SFD) de la agencia pasó recientemente por uno de estos indicadores de progreso, ya que completó una fase clave de pruebas en túnel de viento utilizando un modelo del X-66. El X-66 es un avión experimental que pretende lograr un vuelo más sostenible principalmente a través del diseño de sus alas. Conocido como ala transónica reforzada con armazón, el concepto combina alas extralargas estabilizadas con puntales diagonales; un diseño que podría dar como resultado un avión de pasajeros más eficiente en cuanto a consumo de combustible. Pero antes de que pueda volar una versión de demostración de tamaño real del X-66, su equipo deberá realizar pruebas con varios modelos más pequeños de la aeronave. El objetivo de la NASA con las recientes pruebas en túneles de viento es validar la aerodinámica del diseño de la aeronave. El 30 de octubre de 2024, se colocó un modelo del avión X-66 con una envergadura de casi 6 pies en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. El equipo realizó las pruebas utilizando un modelo de la aeronave con una envergadura de casi 6 pies colocado en el túnel de viento de baja velocidad de 12 pies en el Centro de Investigación Langley de la agencia en Hampton, Virginia. Durante las pruebas, el equipo capturó mediciones de fuerzas como la sustentación y la resistencia en muchas configuraciones aerodinámicas y condiciones de vuelo. Los miembros del equipo del proyecto están analizando los datos y utilizándolos para determinar si es necesario realizar cambios o ajustes en el diseño para futuras pruebas en túneles de viento. En última instancia, los datos de estas pruebas garantizarán que la configuración esté lista para las pruebas en túneles de viento de alta velocidad en la siguiente fase. El proyecto SFD es un esfuerzo de la NASA por desarrollar fuselajes más eficientes a medida que se avanza a una aviación sostenible. El proyecto busca informar a la próxima generación de aviones de pasillo único, las aeronaves más comunes en las flotas de aviación comercial de todo el mundo. Boeing y la NASA se están asociando para desarrollar el avión de demostración experimental.
READ MORELa aerolínea de bandera española Iberia recibió su primer A321XLR, convirtiéndose en el operador de lanzamiento del avión de pasillo único más nuevo del mundo. El avión, propulsado por motores CFM LEAP-1A, será operado por Iberia en varios vuelos regionales a través de la red europea de la aerolínea antes de su primera misión transatlántica desde Madrid a Boston a finales de noviembre. Marco Sansavini, consejero delegado y presidente de Iberia, ha señalado: “Estamos muy orgullosos de ser la aerolínea de lanzamiento de este nuevo avión Airbus. El A321XLR nos permitirá llegar a nuevos destinos, operar rutas transoceánicas y hacerlo de forma más eficiente”. Christian Scherer, CEO de Commercial Aircraft en Airbus, afirmó: “Tras cinco años de preparación, el nuevo miembro de la familia Airbus está listo para unirse a su primer operador, Iberia. El A321XLR permitirá alcanzar innumerables nuevos destinos sin escalas; realmente abre un nuevo capítulo en la conectividad aérea. Es otro “primero” del que todos en Airbus estamos orgullosos en nuestra constante búsqueda por innovar y aportar valor a nuestros clientes. Nos complace compartir este momento especial con un cliente especial: gracias y felicidades, Iberia”. El nuevo A321XLR entregado a Iberia tiene capacidad para 182 pasajeros en una configuración de dos clases con asientos totalmente reclinables en clase business con acceso directo al pasillo. Con la nueva cabina Airspace, el avión proporcionará a los pasajeros comodidad en viajes de larga distancia en todas las clases. Los compartimentos XL proporcionan un 60% más de capacidad para equipaje para una experiencia de embarque más relajada para los pasajeros y la tripulación de cabina. Además, los pasajeros tienen a su disposición conectividad en cada asiento y el último sistema de iluminación mejora la experiencia general de los pasajeros. El A321XLR es el siguiente paso evolutivo del A320neo, que responde a las necesidades del mercado de un mayor alcance y una mayor carga útil, creando así más valor para las aerolíneas. Ofrecerá un alcance extralargo sin precedentes de hasta 4.700 millas náuticas (un 15 % más de alcance que el A321LR y un consumo de combustible por asiento un 30 % menor en comparación con los aviones de la competencia de la generación anterior), además de emisiones de NOx y ruidos reducidos. Hasta el momento, Airbus ha conseguido más de 500 pedidos de este avión. El primer A321XLR completó su vuelo inaugural en junio de 2022. A continuación, se llevó a cabo un amplio programa de pruebas en el que participaron tres aviones de prueba. Como todos los aviones de Airbus, el A321XLR ya puede operar con hasta un 50 % de SAF. Airbus tiene como objetivo que sus aviones sean capaces de alcanzar hasta un 100 % de SAF en 2030.
READ MORE