Search Results For ''

  • El T-6C en la Fuerza Aérea Mexicana

    El T-6C en la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo C. En 1995, el T-6 fue el ganador de un concurso para elegir el avión de entrenamiento estándar de la Fuerza Aérea y Marina norteamericanos. La disposición de ambas instituciones por seleccionar una misma plataforma para obtener ahorros y estandarizar su doctrina fue calificada como histórica y sumamente trascendental para el futuro de sus fuerzas  armadas.  Al parecer eso mismo sucede ahora en México. Es importante destacar que el T-6C Texan II es una nueva versión actualizada de este avión, que a su vez es un derivado del Pilatus PC-9M –su mismo rival suizo para el contrato mexicano- modificado a estándares estadunidenses. La legislación norteamericana obliga a que las aeronaves de diseño extranjero adoptadas por sus fuerzas armadas sean construidas por empresas nacionales, generando empleos y consecuentemente protegiendo la derrama económica de su compra y generando condiciones tecnológicas para darles servicio posterior. Si bien en México no existe una legislación similar, para la elección de este avión hubo un factor que jugó en contra de la elección del PC-9 y del Súper Tucano, aunque el T-6 Texan II es ensamblado por la empresa Beechcraft en Wichita Kansas, ésta empresa cuenta con dos plantas en Chihuahua, y Textron, su nueva compañía matriz, dueña de Cessna y Bell Helicopters, también cuenta con una planta de piezas de helicópteros en Chihuahua. De esta manera el Texan II tiene una parte importante de componentes fabricados en México y con la posibilidad también de ser ensamblado y recibir su ciclo de mantenimiento completo en Chihuahua. El T-6C  no es propiamente un entrenador como su sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) opera el Texan II en la Escuela Militar de Aplicación Aerotáctica de la Fuerza Aérea (E.M.A.AT.F.A.) en la BAM 11 en Chihuhua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec) 201 (Cozumel, Q. Roo.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.). Reemplazando a los aviones Pilatus PC-7  de esas bases aéreas. El escuadrón aéreo 201, junto con el 402, conforma el distrito aéreo militar sureste, cuya tarea prioritaria es interceptar las avionetas del narcotráfico que atraviesan el territorio mexicano de manera ilícita procedentes de los países de América Central. Su zona de responsabilidad coincide con el área donde las autoridades mexicanas registran el mayor número de vuelos no autorizados. El proyecto de incorporación de aviones T-6C en la FAM es de suma importancia pues confirma continuidad en los programas de la Secretaria de la Defensa Nacional. El primer pedido por seis T-6C se dio en 2011 a un costo de dos mil 100 millones de pesos pues incluía un paquete considerable de infraestructura de apoyo. El segundo pedido costó 678 millones de dólares en el 2012. A través de un documento llamado Logros 2014, del  “Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018” la Secretaria de la Defensa Nacional da a conocer las principales actividades de la Fuerza Aérea Mexicana durante el año 2014, estableciendo como meta anual incrementar la movilidad estratégica en un 11.3% que equivale a la adquisición de 33 aeronaves, superándose la meta establecida en un 18.7%, al adquirirse 107 aeronaves de diferentes características, para renovar la flota aérea de la Fuerza Aérea Mexicana, entre ellos un avión Learjet 45XR, 18 aviones T-6C+, un helicóptero AGUSTA AW109SP y un avión CHALLENGER 605. El Texan II es actualmente usado no sólo por los Estados Unidos, sino por una amplia gana de fuerzas aéreas como: La Real Fuerza Aérea de Canadá, La Fuerza Aérea Alemana así como Las fuerza aéreas de Israel, Grecia e Iraq. México se sumó a la lista de usuarios del T-6C Texan II en el año 2012, cuando un primer lote de seis fue entregado a la Fuerza Aérea Mexicana, que los asignó a la Escuela Militar de Aplicación Aero Táctica de la FAM o EMAATFA, en la desértica y aislada Base Aérea de Santa Gertrudis, en el Norte de México y que son fácilmente identificables por sus tonos de anaranjado en el timón del avión. A reserva de que más aeronaves sean compradas en el futuro, una vez que todas las entregas se completen México se habrá convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007 Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker empleando a más de 1000 personas.

    READ MORE
  • Primer vuelo del Airbus A350-1000

    Primer vuelo del Airbus A350-10000

    El A350-1000 es el avión bimotor más grande y potente que ha construido hasta ahora Airbus y la aeronave de cabina ancha más eficiente del mundo. Equipado con motores turbofan Rolls-Royce Trent XWB-97 desarrollados especialmente. El A350-1000 es, junto con el A330neo, el miembro más joven de la familia de aviones de cabina ancha de Airbus. A diferencia  del A350-900 cuenta con un fuselaje más largo y capacidad para 40 pasajeros más, además  el A350-1000 presenta también un borde de salida del ala modificado, un nuevo tren de aterrizaje de seis ruedas y motores Rolls-Royce Trent XWB-97 más potentes. Podrá acomodar a amas de 366 pasajeros. El A350-1000 conjuga toda la eficiencia de consumo y confort de la cabina ‘Airspace’ del A350-900 con un tamaño extra perfectamente adaptado a las necesidades de los clientes para sus rutas de largo recorrido más concurridas. A fecha de hoy, son once los clientes que han encargado un total de 195 A350-1000, el primero será para Qatar Airways a fines de 2017. En su vuelo inaugural primer A350-1000 despegó el  24 de noviembre de 2016 en Toulouse, Francia, volando un poco más de cuatro horas , sobre el suroeste de Francia. La tripulación de la cabina de pilotos de este vuelo estuvo integrada por los pilotos de pruebas Hugues van der Stichel y Frank Chapman así como Gérard Maisonneuve, mecánico de ensayos en vuelo. También siguiendo todos los parámetros de prueba desde la estación de Instrumentación de Ensayos en Vuelo (FTI en sus siglas en inglés) detrás de la cabina de pilotos se encontraron Patrick du Ché, Head of Flight & Integration Tests; Emanuele Costanzo, Head of A350 Development Flight Tests, y Stéphane Vaux, ingeniero de ensayos en vuelo. Airbus aprovechó el primer vuelo de prueba de su A350-1000 para presentar la ofensiva comercial que el fabricante europeo pretende lanzar con esta versión alargada de su avión más innovador para desbancar en su nicho de mercado al 777 de su eterno rival, la estadounidense Boeing. Pese a los problemas que hubo a comienzos de año para cumplir el objetivo de sacar 50 unidades de la línea de ensamblaje del A350 en 2016, Airbus confirmó que se llegará a esa cifra, y que la cadencia está subiendo. En el horizonte de finales de 2018, la meta es llegar a fabricar al mes una decena de aviones A350, compuestos en un 70 % de materiales avanzados que permiten, además de una mayor resistencia a la corrosión, un peso inferior, y por tanto un gasto de combustible igualmente menor. Gracias a la experiencia cosechada de la campaña original de ensayos del A350-900 (llevada a cabo en 2014), el programa de desarrollo del A350-1000 será más breve: menos de un año para los tres aviones. La campaña culminará con la certificación de tipo, seguida de la entrada en servicio del avión durante la segunda mitad de 2017. Fotos: Airbus

    READ MORE
  • Inauguración de la Exposición Militar “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México” Hermosillo, Son.

    Inauguración de la Exposición Militar “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México” Hermosillo, Son.0

                En punto de las 09:30 horas (tiempo local), en las instalaciones de la “Unión Ganadera Regional de Sonora”, de Hermosillo, Son., se llevó a cabo la inauguración de la Magna Exposición Militar  “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México”. El evento fue presidido por el General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, acompañado del Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina y de la Lic. Claudia Pavlovich Arellano, Gobernadora del estado de Sonora. El General de División Diplomado de Estado Mayor, Adolfo Domínguez Martínez, Comandante de la Segunda Región Militar fue el encargado de dirigir unas palabras al público asistente, donde manifestó que la Exposición es una muestra a los sonorenses, de la forma de operar y equipo con que se encuentra dotado el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y asimismo, es el espacio donde la sociedad mexicana puede convivir en un ambiente sano y seguro con las mujeres y hombres que forman parte del Instituto Armado, con el fin de que los sonorenses conozcan más a los militares mexicanos. De igual forma, manifestó que la exposición cobra realce en esta ocasión, por el cumplimiento de los 100 años de la Industria Militar y 50 de la Aplicación del Plan DN-III-E, siendo motivo de satisfacción mostrar los recursos con que cuenta el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Por su parte, la gobernadora  Pavlovich,  agradeció y valoró la apertura de la magna exposición, demostrando el honor que significaba participar en eventos de la Secretaría de la Defensa Nacional, afirmando que representaba una gran oportunidad para reiterar la admiración, reconocimiento y agradecimiento por el patriotismo y compromiso de las Fuerzas Armadas por la Nación.  Asimismo manifestó que las Fuerzas Armadas son vistas con orgullo por su entrega diaria con pasión para servir, siendo un símbolo para México. La exposición se encuentra conformada por 19 módulos y un área interactiva, donde en 12 stands se exhiben 6 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana como un jet entrenador T-33, un avión multipropósito PC-7 y un helicóptero MD-530F entre otros, además de 20 vehículos militares, 10 equinos y 24 canes. La Magna Exposición Militar “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México”, se encontrará abierta al público en forma gratuita del 23 de noviembre al 18 de diciembre de 2016 en un horario de 9:00 A.M. a 18:00 P.M. de lunes a domingo. Durante la presente administración, la expo ha registrado un incremento en la afluencia de visitantes, destacando que en 2013, asistieron 4´760,269 visitantes en cinco exposiciones establecidas; en 2014 se registró una afluencia de 5´981,062 asistentes en cinco exposiciones; en 2015 se superó la cantidad en 6´053,262 en seis exposiciones y para el presente año se han recibido 657,104 en dos exposiciones. La Magna Exposición Militar  “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México”, tiene el objetivo de crear un ambiente de armonía y convivencia entre el personal militar y la ciudadanía para sensibilizarlos sobre las actividades que realizan las fuerzas armadas del país en beneficio de los mexicanos, fortaleciendo así la imagen institucional del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

    READ MORE
  • Proyecto TX, un camino para México?

    Proyecto TX, un camino para México?0

    Por: Mariano García Gracias al nuevo proyecto TX de la USAF para reemplazar sus entrenadores T-38 Talon, el futuro de la aeronáutica militar mexicana podría cambiar al contar con una aeronave que se adapte mucho mejor a las necesidades mexicanas. Como ya lo hemos señalado en otras notas, el panorama que se vislumbraba a nivel industria era hasta hace unos meses, muy complicado, no solo para los presupuestos mexicanos, sino para las necesarias justificaciones políticas que permitirán en la siguiente década que México reemplace sus F-5E/F con una aeronave cuyas características se inclinen más hacia algo barato de operar, con un nivel tecnológico que no dispare costos y que aparte, no levante molestias en las oposiciones políticas. La realidad de lo que México parece buscar es la oportunidad de obtener una aeronave lo más inocua posible, simple en extremo, sin tecnologías “innecesariamente caras” que terminen inflando sus costos de compra, mantenimiento y operación. Hasta el 2015 eran muy pocas las aeronaves que cubrían que este perfil. Los mexicanos estábamos cazados con el Grippen y el F-16. Las aeronaves que aparentaban ser una opción de reemplazo durante la década pasada, parecen convertirse ahora en espejismos. El F-16, que por mucho tiempo se mencionó como  el reemplazo natural del F-5E es una aeronave que por sus costos de operación difícilmente podría volar en México,  mientras que la aviación de caza no enfrente una verdadera amenaza que  justifique su acción, por incómodo que sea, esta es una realidad, guste o no. De acuerdo con información pública de la SEDENA de 2015, la FAM gasta cerca de $2,500 dólares en una hora de vuelo de F-5E, mientras que un F-16 y un F-18 cuestan arriba de los $ 22,000 dólares en el mismo rubro. Con un simple reality check como este, ahora sabemos que lo del  reemplazo natural nunca tuvo ningún sentido. Las recientes versiones que, siguen sin tener ningún sustento oficial o lógico, y que hablan sobre la compra de 24 aviones F-16 son terriblemente preocupantes por su falta de documentación y seriedad, preocupante también es el enorme número de personas que creen la nota sin siquiera reflexionar en ella. Pero pensando que esta obscura información termine por alguna razón materializándose, sería un trágico retroceso para la aviación militar mexicana. El F-16 es una aeronave que está por cerrar su línea de producción y que aunque ha sido una de las mejores aeronaves de combate jamás construidas, con un record de combate envidiable, ha llegado al final de su vida como plataforma tecnológica. Es importante hacer notar que si México estuviese cerrando un trato de compra por 24 de estas aeronaves, Lockheed Martin (LM), la USAF, el Departamento de Estado, el Congreso Norteamericano y la industria en general, ya lo habrían anunciado  estruendosamente, porque un contrato BILLONARIO de compra por 24 aviones no es poca cosa; esta sería la nota del año para la industria aérea en Latinoamérica porque reviviría la línea de producción para LM.  De modo que  si esto resulta cierto, pese a que el presupuesto mexicano de defensa será recortado en 2017, esas 24 aeronaves, no pueden ser más que aviones usados, cartuchos quemados. Esto es una regresión a la ya probada y fallida fórmula de los años noventa de comprar equipo acabado. Hace ya casi 10 años que estas prácticas de compra se han erradicado en la FAM ¿por qué volver a ellas?  De seguirse este curso el futuro inmediato y medio para la aviación de caza en México es fácil de adivinar: La FAM se convertirá en un cementerio de aviones F-16 en menos de 6 años y esperamos que sólo sea de aviones. ¿Si enfrentamos dificultades para mantener volando  diez aviones con costos realmente bajos, cómo pensamos que podremos mantener operando el doble de aeronaves, ocho veces más caras de operar? ¿No es acaso esto un pensamiento mágico? Opciones Este es el punto a dónde muchos dirán “deberíamos comprar aviones a Rusia” el lector tiene que enfrentar la realidad de que este es otro de los pensamientos mágicos que nublan el tema. Uno no simplemente va y compra aviones a Rusia, existe el tema del mantenimiento que especialmente en las aeronaves de origen ruso debe tenerse muy claro y cubierto porque ese nunca ha sido el fuerte de ellos. La realidad es que México no forma parte del mercado de influencia de Rusia. Aceptemos el hecho de que los rusos simplemente no son competitivos en nuestro mercado, el cual está dominado y casi disputado entre Francia y Estados Unidos. Aparte, te pregunto lector ¿por qué habríamos de darle un contrato multimillonario a un país que no va a generar trabajo, inversión y conocimiento en nuestro país? Beechcraft sí lo hace, Boeing también al igual que Airbus. Para aquellos que no lo sepan, tanto la FAM como la Armada han tenido malas experiencias con  los acuerdos de mantenimientos de aeronaves rusa, desde el punto de vista de negocio, una razón más para entender que no estamos hablando de un proveedor que esté listo (y sea confiable)  para competir, en México, contra LM, Boeing, Airbus Military, Northrop, etc. Por lo que la incorporación de aviones rusos en México sólo va a pasar cuando su industria ofrezca medios competitivos. Las opciones resurgieron recientemente no porque a las firmas aeronáuticas les interesara llenar ese barato vació de mercado de aviones como el F-5, sino gracias al proyecto USAF TX que pese a venir con casi una década de retraso, ha puesto en la cartelera dos aviones nuevos de Boeing y Northrop,  que competirán contra dos aviones ya existentes de LM/KAI y  Raytheon/Leonardo/Yak. Digno de mención, aunque está fuera de ésta competencia, el Cessna Scorpion es otro elemento que se perfila como un avión al que México debería comenzar a analizar. Es triste pero, tenemos que considerar que la aparición de estas aeronaves, desactiva la “necesidad” y la presión de la FAM y SEDENA de considerar una plataforma de mayores prestaciones como el Grippen, que sin duda es la aeronave que

    READ MORE
  • Boeing T-X

    Boeing T-X0

    En septiembre de 2016 las compañías aeronáuticas Boeing y Saab presentaron su nuevo avión para competir en el programa para sustituir al avión entrenador T-38. El Roll Out se llevo a cabo en Saint Louis, Misouri El diseño que han elegido ambos fabricantes es el de un monomotor con doble deriva y “asientos en tandem”. Además puede ser equipado con un sistema de reabastecimiento en vuelo y dos puntos de anclaje bajo cada ala. Su aviónica incluye sistemas de simulación para el entrenamiento en vuelo, y plena capacidad para ser modernizado a lo largo de la vida operativa del avión. El primer avión está en fase de pruebas en tierra, previendo su primer vuelo antes de fin de año; mientras que el segundo servirá para pruebas estructurales en tierra. Las dos empresas no han querido dar muchos detalles, para preservar posibles ventajas frente a sus competidores, sí han manifestado que el avión puede ser ensamblado sin el uso de maquinaria, empleando nuevos adhesivos, que reducen de forma significativa el tiempo necesario para fabricar la cúpula de la cabina de los pilotos, y también piezas impresas en polímeros 3D. Tampoco han mencionado cual es el porcentaje de trabajo entre ambas, indicando tan solo que gran parte de las tecnologías empleadas proceden del F/A-18 y del Gripen, con sistemas importados directamente de estos aviones al T-X. Además de Boeing y Saab, Northrop Grumman está su prototipo para el concurso; mientras que presentará, junto a KAI de Corea del Sur, una versión del entrenador T-50; y Raytheon y Leonardo (antes Finmeccanica) una versión del M-346 —la versión italiana a su vez del Yakovlev Yak-130. Boeing ha dado a conocer que se para el programa T-X, se han construido  dos aviones el primero un Boeing / Saab T-X con el número de serie  N381TX conocido como el BTX-1 por los fabricantes  y el otro denominado T2 (serie N382TX), además están en desarrollo cinco fuselajes necesarios para las pruebas solicitadas por la USAF con los pre-registros N791TX, 792TX, 793TX, 794TX y 795TX. Puedes conocer más del avión en la pagina del Boeing en el siguiente enlace: http://www.boeing.com/defense/t-x Fotos: Boeing

    READ MORE
  • Ceremonia Conmemorativa del Escuadrón 201 en el año 2008.

    Ceremonia Conmemorativa del Escuadrón 201 en el año 2008.0

    En una ceremonia realizada en el monumento dedicado a la Fuerza Expedicionaria Mexicana Escuadrón 201, en Chapultepec el Presidente Felipe Calderón honró a sus veteranos sobrevivientes y soldados caídos en combate durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945, el presidente Ávila Camacho montó una guardia de honor a los miembros del Escuadrón que perdieron la vida y desde entonces, ningún otro Presidente había reconocido a estos valerosos mexicanos que combatieron por nuestra patria hace 63 años. El 2 de mayo de 1945 fue izada por vez primera en la historia la bandera nacional en un frente de  combate fuera de México. Los “aguiluchos” del 201 partieron a Luzon, en las Filipinas, con una dotación de 299 integrantes: 30 pilotos de combate y el resto personal de tierra, entre mecánicos, médicos, enfermeros, personal de transmisiones y de materiales de guerra. La Fuerza Expedicionaria realizó 59 misiones de guerra, llevó a cabo casi 2 mil horas de vuelo en zona de combate y su última misión ocurrió el 26 de agosto de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial con la rendición de las potencias del Eje. “Hoy rendimos homenaje a todos los integrantes del Escuadrón 201, del cual todos los mexicanos nos sentimos orgullosos. Y como Presidente de la República, es para mí un honor encabezar, por primera ocasión, la Ceremonia Conmemorativa del Escuadrón 201. “Así como lo hicieron los pilotos y mecánicos del Escuadrón 201, hoy cada mexicano debe actuar con patriotismo”, dijo ayer Calderón, al presidir la ceremonia. “Hoy rendimos honores a los héroes que lo integraron y a la memoria de quienes perdieron la vida en esta delicada misión: Al Capitán Pablo Luis Rivas Martínez, al Teniente José Espinosa Fuentes, al Teniente Héctor Espinosa Galván, al Subteniente Fausto Vega Santander y al Subteniente Mario López Portillo”, expresó Calderón. El General Piloto Aviador Manuel Víctor Estrada Ricárdez, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, manifestó que le llenaba de orgullo reconocer que el Escuadrón 201 haya sido el único contingente militar mexicano que intervino directamente en la Guerra del Pacífico.

    READ MORE

Latest Posts