Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
Mediante un comunicado la empresa Raytheon ha señalado no continuara en el concurso TX, mismo en el que participaba con una propuesta conjunta la empresa italiana Leonardo, con un desarrollo de una aeronave basado el M-346 “Maestro” El T-100 de Raytheon era un avión con sistema integrado de entrenamiento aéreo. Raytheon era el contratista principal de la oferta T-100 para T-X. El T-100 se describe como una actualización del avión Leonardo-Finmeccanica M-346 Master. El M-346 había parecido un candidato fuerte desde el principio en la competición T-X, pero presumiblemente su linaje en el Yak-130 ruso hizo poco para ayudar a su causa en los Estados Unidos. A medida que se establecieron los requisitos, quedó claro que el umbral G fijado por la USAF sería un reto para el M-346. El avión construido por Leonardo (Alenia Aermacchi) es una versión rediseñada y occidentalizada del Yakovlev Yak-130. Aunque el entrenador italiano todavía comparte una similitud superficial con el diseño ruso, el M-346 es muy diferente, ya que comparte derechos de diseño y tiene derechos de producción y modificación para el Yak-130, se ha podido adaptar el M-346 a un mercado occidental, con el objetivo de proporcionar un avión adecuado para adiestramiento avanzado, para lo cual el “Master” está equipado con aviónica digital avanzada, una cabina digital completa, pantallas multifunción (MFD), control de mando (HOTAS), HUD tanto para el estudiante y el instructor así como comunicación entre cabinas. La planta motriz son dos motores Honeywell F124-GA-200 turbofans, la configuración aerodinámica del Master está optimizada para la maniobrabilidad a altos ángulos de ataque, superior a 40 °. El rendimiento del M-346 se logra a pesar de que carece de motores de postcombustión, lo que repercute significativamente en el costo promedio de la hora de vuelo y el costo de mantenimiento de la aeronave. El alto consumo de combustible de un motor de postcombustión también reduciría la durabilidad y la duración de la sesión de entrenamiento. En una misión dada, el M-346 tiene un consumo medio de combustible de 60 kg por minuto. La Aeronáutica Militar italiana fue el cliente de lanzamiento del M-346, que se conoce como T-346. El primer T-346A se entregó al 212 ° Gruppo el 26 de febrero de 2015, en una configuración denominada Full Trainer (FT). Con su llegada inicio una revisión total del enfoque italiano para el entrenamiento de vuelo, denominado Sistema Integrado de Capacitación Piloto (IPTS) 2020. Se han confirmado un total de 59 entregas del avión. La Fuerza Aérea de la de República Singapur ordenó 12 aviones, destacados con el 150 Escuadrón. Israel ordenó 30 M-346, designados localmente como Lavi. Polonia ha ordenado ocho M-346 de los cuales el primero será entregado a finales de este año. Uno de los puntos fuertes del programa M-346 es el entrenamiento sintético que ofrece. El objetivo del M-346 ITS es poder simular todo sobre el terreno, desde la formación básica M-346 hasta complejos escenarios de vuelo. El Sistema de Entrenamiento Integrado (ITS) son dos simuladores de misión completa no móviles, cada uno ubicado en su propio salón. El M-346 también ha sido utilizado en misiones agresoras ofreciendo una capacitación útil de bajo costo, tanto en Italia como durante el Programa de Liderazgo Táctico (TLP) de la OTAN en España. Fotos: Leonardo
READ MORELa Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) ha recibido el primer avión E-3 Sentry modernizado con nueva cabina digital, además de otras mejoras. El avión entregado es el primero de 24 aviones modificados con las mejoras conocidas como DRAGON (Diminishing Manufacturing Sources Replacement of Avionics for Global Operations and Navigation), el primer avión arribó a la Base Aérea Tinker, el pasado 9 de enero. El E3 Sentry es un sistema de mando y control aerotransportado a través de un Boeing 707 Los aviones con las mejoras DRAGON, podrán ofrecer beneficios tales como el cumplimiento de las nuevas normas de control de tráfico aéreo tanto en el espacio aéreo gracias a que los nuevos sistemas le permitirán una menor separación vertical a los aviones, además de la reducción de consumos de combustible y demoras en las autorizaciones. Como parte de la modernización se han reemplazado los antiguos sistemas analógicos por digitales, algunos de los indicadores de aviónica incluyen pantallas gráficas multicolores que personalizan y representan con precisión los datos de motores, navegación y radar. Se ha incluido además un nuevo sistema IFF y sistemas ADS-B mejorando de forma importante la seguridad del avión. Cuenta también con un nuevo radar meteorológico que protege a los tripulantes mediante la predicción y el resaltado de condiciones meteorológicas peligrosas. Con las mejoras en cuanto a la automatización de la navegación permitirá a las tripulaciones optimizar la gestión de recursos, además de cumplir con las nuevas exigencias de la Organización de Aviación Civil Internacional y la USAF. El Teniente Coronel Chris Hansen dijo: “Con la modernización de la cabina de vuelo, somos capaces de reemplazar la aviónica envejecida, aumentando exponencialmente nuestras capacidades y reduciendo el costoso mantenimiento de la flota”. “Hoy es un capítulo importante en la historia de esta ala, mientras preparamos a nuestros aviadores para los retos del mañana. Este es el primero de 24 aviones E-3 modificados que recibiremos en los próximos ocho años. Los esfuerzos de modernización de la flota aumentan la capacidad de nuestros aviadores para establecer, proyectar y sostener el apoyo en los distintos escenarios asignados “, dijo el Coronel David Gaedecke, comandante del ala 552 de control aéreo. “La llegada de este avión es el resultado de seis años de arduo trabajo y dedicación de la Oficina del Programa del Sistema E-3, del Equipo de Modernización de la OTAN E-3 y de nuestros propios oficiales de programa“, dijo Gaedecke. “Ellos han hecho un trabajo fenomenal. Durante el próximo año, el personal de tripulación y mantenimiento estará entrenando y realizando pruebas operacionales y certificaciones en DRAGON. Esta actualización aumentará las capacidades de vigilancia, comunicación y navegación en toda la flota E-3 “, dijo Gaedecke. Se espera que los restantes 23 aviones sean entregados en un plazo no mayor a 8 años, asegurando las capacidades operativas de los E-3 Sentry más allá del año 2025. Interior de la cabina del primer E-3 modificado bajo el programa DRAGON (Fotografía de Kelly White/USAF)
READ MOREMitsubishi anuncio que ajustarán la fecha de entrega del primer Mitsubishi Regional Jet (MRJ) de mediados de 2018 a mediados de 2020. El MRJ es para Japón de importancia nacional. Además de Mitsubishi Heavy Industries (65 por ciento del capital) otros empresas japonesas están involucradas: Mitsubishi Corporation y Toyota Motor con el 10% cada uno además de Sumitomo y Mitsui con el 5% cada una. El desarrollo del MRJ, fue iniciado a comienzos del 2008, la aeronave será el primer avión de pasajeros diseñado y producido en Japón desde el NAMC YS-11 en la década de los 60. El MRJ fue desarrollado a partir de cero. En la variante de MRJ 90 el avión tiene capacidad para 88 a 92 pasajeros. En la variante de largo alcance (LR MRJ90), el MRJ podría volar hasta 3,770 kilómetros, el cliente de lanzamiento es All Nippon Airways (ANA) Esta es la quinta demora que presenta el proyecto del MRJ desde su lanzamiento en 2008; originalmente la primera entrega debió haber ocurrido en 2013. El ajuste se debe a revisiones de ciertos sistemas y configuraciones eléctricas en la aeronave para cumplir con los requerimientos de la certificación. Desde el primer vuelo del MRJ en noviembre de 2015, hay ya tres aviones de pruebas volando en Estados Unidos. Los cambios en el diseño no afectarán la estructura del avión ni su desempeño, su consumo de combustible ni funcionalidad de sistemas. Las pruebas en vuelo continuarán y se obtendrá la certificación de manera normal a mediados de 2019. Mitsubishi ha recibido compromisos por 427 aviones, compuestos de 233 pedidos en firme; 170 opciones a compra y 24 derechos de compra.
READ MOREProducto de la situación económica de la nación argentina varios de sus equipos de vuelo, se encuentran en proceso de desactivación o reemplazo, en agosto del año pasado el Secretario de Logística, Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa, Walter Ceballos, respondió a las críticas realizadas por las opciones que maneja el Gobierno para reemplazar los aviones de la Fuerza Aérea Argentina. En su respuesta señala de manera oficial algunos puntos importantes respecto a la flota militar argentina como las siguientes: Con respecto a la probable desprogramación de los aviones A4-AR Fightinghawk en el año 2018, se especifica que no sería una decisión de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), ni del ministerio de Defensa, sino se encuadra en la lamentable circunstancia que podría dejar fuera de servicio a dicha arma, dado que la empresa fabricante de los mismos en la década del ’70 McDonnell Douglas, la que vendió la modernización llevándolos a la versión “Ar” en 1996 (Lookheed Martín) y los proveedores concurrentes han cancelado la cadena logística del arma. Se ha realizado búsquedas de proveedores confiables de los repuestos necesarios para mantener en vuelo con seguridad operativa a los mismos, tarea que ha resultado, hasta este momento, infructuosa, dado la desprogramación de la cadena logística. También se resalta el esfuerzo puesto de manifiesto por la FAA en la búsqueda de una solución integral y permanente para este condicionante crítico. A la fecha están en vuelo 3 máquinas de las células existentes, gracias al denodado esfuerzo y trabajo de los técnicos y autoridades del Grupo Aéreo de Villa Reynolds y el Área Material Rio IV, destacando que al 10/12/2015 no estaba operativa ninguna de estas máquinas. Con respecto a la desprogramación de los Mirage III en noviembre de 2015, por parte del Gobierno Nacional anterior, sin ninguna alternativa de reemplazo, que dejo a la defensa argentina sin arma de aviación supersónica, informo que para el reemplazo de esta capacidad perdida en el ministerio se están analizando diversas opciones: Aviones modernizados de origen Israelí Kfir, con cotización presentada. Aviones modernizados de origen Francés Mirage F1, con cotización presentada Aviones nuevos de origen italiano Aermacchi M-346 FT, sin cotización realizada aún. Aviones nuevos de origen Coreano de la fábrica KAI en asociación de Lookheed Martín FA-50, sin cotización aún realizada. Todas estas opciones se analizan para su compra o leasing con: armamento, entrenamiento de pilotos, cadena logística y capacitación de técnicos de la FAA para mantenimiento en la Argentina, teniendo presentes las capacidades más urgentes requeridas por las nuevas demandas para el arma aérea, en concurrencia con los nuevos vectores de riesgo que amenazan la defensa integral, como son el narcotráfico y el terrorismo. A este respecto ha trascendido que al ejecutivo argentino le atrae la adquisición del KAI T-50, un reactor de entrenamiento avanzado con ciertas capacidades de caza ligero principalmente por el bajo costo operativo de esa aeronave a pesar de que no hay experiencia sobre el soporte logístico coreano. El avión no es un caza puro, fue pensado para adiestramiento avanzado aunque puede “customizarse” para que lo parezca. La modernidad tecnológica que ofrece el aparato coreano aparentemente descartó la opción de otros productos usados, en este caso el Mirage F-1 francés y el Kfir israelí, que sí son aviones concebidos y probados en combate. Con respecto a oferta de la empresa Turbomeca para revisar y eventualmente poner en vuelo 18 de las 42 células del avión IA-58 Pucará se aclara que para el Ministerio de Defensa resulta inconveniente, económica y operacionalmente, continuar con el proyecto de re-motorización del mismo iniciado por la anterior gestión. En su reemplazo se ha desarrollado un detallado y profesional análisis por parte de personal técnico de la FAA para tratar de poner en vuelo 18/20 aviones del total de células que se dispone con recursos humanos y técnicos propios y/o de proveedores privado, entre los que se encuentra la mencionada empresa. Con respecto al rol del avión de entrenamiento avanzado y ataque liviano de producción argentina IA-63 Pampa III que con la nueva gestión de FAdeA se podrá comenzar a disponer en el próximo año, estará orientado al entrenamiento avanzado de los pilotos de caza en el escalón previo al máximo nivel de aviación supersónica y a tareas de defensa aérea del territorio nacional. Por su parte las empresas Airbus Military y Alenia han presentado sus modelos C-295W y MC-27J respectivamente con la finalidad de que sean evaluados por las autoridades militares argentinas como aviones de transporte. Es de mencionar que la aeronave presentada por Airbus Military y que realizó un aterrizaje en el Polo Sur pertenece a la Aviación de la Armada de México con la matrícula ANX-1255, dentro del marco de una gira latinoamericana de Airbus a finales del 2015. Para este año se conoció que el Gobierno de Mauricio Macri, destinará presupuesto para la compra de aviones y reparación de material a través de un plan plurianual de recuperación de la capacidad militar para las Fuerzas Armadas y comprar 12 aviones de entrenamiento T-6C Texan II y cuatro aeronaves de transporte mediano Airbus Military C- 295W, que usarán la Armada y la Fuerza Aérea. La Armada Argentina informa que, ante la necesidad de reemplazar sus aeronaves de transporte mediano, a través del Ministerio de Defensa ha iniciado el proyecto de adquisición de dos aviones C-295, compartiendo este proyecto con la Fuerza Aérea Argentina, quien se ha sumado con dos unidades similares. Una de estas aeronaves estará destinada al transporte de materiales y de personal, mientras que la otra será configurada en versión marítima. Para diseñar el presupuesto 2017, las Fuerzas Armadas Argentinas presentaron al Tesoro pedidos de endeudamiento para vehículos, aviones y buques de diverso tipo por $ 39.205 millones, en un plan hasta 2019. Pero las necesidades económicas determinaron que Macri autorizara gastos por $ 15.085 millones para los cuatro años de mandato: $ 9906 millones con financiamiento externo para nuevos aviones y $ 5179 millones presupuestados (recursos propios) para mantenimiento de material aeronáutico, en cuatro años. “Tenemos que
READ MOREEl primer vuelo de este avión escuela diseñado en la Oficina Yákovlev (forma parte de la corporación Irkut) se llevó a cabo en el aeródromo de la Empresa de Aviación de Irkutsk (Siberia) el 29 de septiembre de 2016. Un tren triciclo permite al Yak-152 despegar y aterrizar en pistas de todos los tipos, incluido el terraplén. El avión escuela Yak-152 se usará para aprender diversas técnicas de pilotaje y las bases de la navegación, incluidos el pilotaje dentro de un grupo de aviones, el pilotaje por instrumentos y la manipulación del aparato en condiciones especiales. El nuevo avión escuela tiene un nuevo tren de aterrizaje desarrollado por Technodinamika. El Yak-152 se desarrolló usando novísimas tecnologías rusas, se prevé que pueda realizar hasta 30.000 operaciones de despegue y aterrizaje. El holding Technodinamika (forma parte de la corporación estatal Rostec) se especializa en diseñar y producir sistemas de aeronaves y efectuar su mantenimiento postventa, además fabrica equipos para las industrias de petróleo y gas, de construcción de automóviles, de transporte y de energía. El holding tiene 35 empresas situadas en Moscú, Ufá, Samara, Ekaterimburgo, la provincia de Arjánguelsk y en otras regiones de Rusia. El avión biplaza en tándem es el único entrenador con motor de pistones que actualmente está siendo ensamblado en la planta de aviación de Irkutsk, en el extremo oriente de Rusia. De acuerdo con los requisitos de la Fuerza Aérea de Rusia, el Yak-152 tendrá una velocidad máxima de 162 a 173 kt (300-320 km/h; 186 a 199 millas por hora); un techo de servicio de 13.120 pies; una distancia de despegue de 300 m (985 pies); y un alcance de 756 millas náuticas (1.400 kilómetros; 870 milla). Una vez en servicio, servirá como el principal entrenador de vuelo, antes de que los pilotos se gradúen en el Yak-130 “Mitten” el jet ruso de entrenamiento avanzado, y luego en un caza operativo. El Yak-152 es esencialmente una versión modificada del avión acrobático y de competición deportiva Yak-54 que se desarrolló en la década del 2000 para competir contra el Sukhoi Su-49 para el requisito de entrenador básico de la Fuerza Aérea de Rusia. Aunque el Yak-152 ganó el concurso, no pudo entrar en producción debido a la situación económica de esa época. En 2004 Yakovlev ofreció el avión a China como un reemplazo para su Hongdu CJ-6/PT-6. China Aviation Industry Corporation (AVIC) dio el visto bueno para el desarrollo de un nuevo avión ‘basado’ en el Yak-152, con seis prototipos ya construidos. Aunque al avión se le dio una designación china de L-7, aún no entra en servicio. Rusia continuó con su interés en el el avión de adiestramiento y en marzo de 2014 emitió una licitación pública para el desarrollo del Yak-152 (con nombre en código “Ptichka-VVS” (Pequeño pájaro-Fuerza Aérea) para uso militar. Irkut Corporation ganó la licitación y bajo los términos del contrato resultante debe tener el avión listo para entrar en servicio a más tardar en 2017.
READ MOREAeroméxico anunció que a partir del 27 de mayo de 2017 comenzará a volar cuatro frecuencias semanales en la ruta Ciudad de México – Seúl, Corea del Sur. Esta se suma a los planes de expansión internacional de la aerolínea para este 2017. Esta nueva ruta será operada por equipos Boeing 787-8 Dreamliner, con capacidad para 243 pasajeros -32 de ellos en Clase Premier, haciendo una escala en Monterrey, Nuevo León. El itinerario de los vuelos es el siguiente: Ciudad de México – Seúl vuelo AM090 MEX-MTY: 21:33 – 23:23 en Lunes, miércoles, viernes y sábados MTY -ICN: 01:03 – 06:00 (+1) en Martes, jueves, sábados y domingos Seúl – Ciudad de México vuelo AM091 ICN-MEX: 12:25-12:51 en lunes, miércoles, viernes y domingo Anko van der Werff, Director Ejecutivo de Ingresos de Aeroméxico señaló: “Es un orgullo para Aeroméxico poder sumar Seúl como nuestro tercer destino en Asia, y seguir siendo la única aerolínea en América Latina con vuelos directos a este continente”. “Considerando Latinoamérica, México es el principal socio comercial de Corea del Sur de acuerdo con su balanza comercial, mientras que Corea del Sur es el sexto en importancia para México, en donde existen muchas compañías coreanas como Samsung, Deawoo, LG, KIA Motors, POSCO, Kwangiin y Dong Kwang. El inicio de este nuevo vuelo beneficiará a nuestros clientes de negocios como de turismo”, agregó el directivo. Por su parte Enrique de la Madrid Cordero, Secretario de Turismo de México resalto la importancia de la conectividad aérea para incrementar el flujo de turistas internacionales hacia el país. “La conectividad aérea tiene un impacto positivo en los flujos turísticos y es un eje fundamental para mantener nuestro posición competitiva en el mundo y detonar una mayor derrama económica en beneficio de quienes viven de esta actividad”. “En este sentido, la Sectur reconoce la visión de Aeroméxico para la operación de un nuevo destino en Asia: Corea del Sur, a través de la ruta Ciudad de México – Seúl que beneficiará a este sector. El mercado de Asia es de suma importancia en nuestra estrategia de versificación de mercados. En los últimos cuatro años logramos duplicar la llegada de visitantes asiáticos y estamos seguros que con este vuelo habremos de mejorar estos resultados”. Por otra parte la aerolínea anunció también el fortalecimiento de su presencia en Europa, anunciando el incremento de frecuencias en sus rutas desde y hacia Madrid, Londres y Ámsterdam, así como la incorporación de su más reciente adquisición el Boeing 787-9 Dreamliner en sus cuatro rutas, incluyendo París. A partir de mayo, la aerolínea operará 12 vuelos semanales en su ruta Madrid – Ciudad de México. Durante el primer semestre, también aumentará frecuencias desde Londres y Ámsterdam hacia la Ciudad de México. Con más de 60 años operando la ruta Madrid – Ciudad de México, actualmente la aerolínea ofrece nueve vuelos directos semanales entre ambos destinos, y a partir de mayo de 2017, sumará un total de 12 vuelos semanales. Esta ruta es operada por equipos Boeing 787 Dreamliner, y recientemente incorporó su nuevo Boeing 787-9, considerado el avión más moderno del mundo, con capacidad para 274 pasajeros – 36 de ellos en Clase Premier. Al respecto, Jorge Goytortua, Director Corporativo de Ventas de Aeroméxico, señaló: “Es un orgullo para Aeroméxico poder anunciar el aumento de frecuencias semanales en nuestra ruta Madrid-Ciudad de México, con un incremento de 40 por ciento de asientos semanales entre ambas capitales. “Además gracias a la incorporación de nuestro Boeing 787-9 Dreamliner, podemos brindar un excelente producto a bordo a todos nuestros clientes, viajando tanto en Clase Premier como en Turista”, agregó el directivo. Asimismo, Aeroméxico sumará siete vuelos semanales tanto en su ruta Ámsterdam – Ciudad de México, como Londres –Ciudad de México, a partir del segundo trimestre y durante verano, respectivamente para brindar más y mejores opciones a sus clientes, así como su amplia red de conectividad en México y Latinoamérica. En este sentido, el secretario de Turismo expuso que para incrementar el flujo de turistas internacionales a México la conectividad es un eje fundamental para dicho propósito y destacó que de enero a noviembre de 2016 arribaron vía aérea a nuestro país 18.7 millones de pasajeros a los diversos aeropuertos de la República. De la Madrid Cordero señaló que durante el periodo de referencia, 255 mil 548 españoles arribaron al país, que representa un incremento del 7.9 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2015. De esta forma, Aeroméxico refuerza su compromiso en sus 4 rutas europeas, incrementando frecuencias e introduciendo el equipo más moderno de su flota, y ofreciendo conexiones – vía la Ciudad de México – a 45 ciudades en México y 15 en Latinoamérica. Fuente: SECTUR
READ MORE