Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
De acuerdo con la hoja informativa del Ejército de los Estados Unidos para el UH-60 Black Hawk, su misión es proporcionar asalto aéreo, apoyo general, evacuación aeromédica, mando y control y apoyo de operaciones especiales para operaciones de combate y de apoyo. El UH-60 es el helicóptero de transporte táctico utilitario del Ejército mejorando la movilidad general del Ejército debido a las mejoras dramáticas en la capacidad de las tropas y la capacidad de elevación de carga a lo largo de los años, indica la hoja informativa. Ahora en su cuarta década de servicio, el Black Hawk se desarrolló como resultado del requerimiento del Ejército en 1972 de un sistema de helicóptero utilitario simple, robusto y confiable para satisfacer los requisitos de movilidad aérea proyectados en todo el mundo. Nombrado en honor al jefe de guerra de los nativos americanos y líder de la tribu Sauk en el Medio Oeste, Black Hawk, el primer UH-60A fue aceptado por el Ejército en 1978 y entró en servicio en 1979 cuando se entregó a los cuerpos de aviación de la 101 y 82 División Aerotransportada desde entonces, el Black Hawk ha acumulado más de 9 millones de horas y ha apoyado a los soldados en todas las operaciones de contingencia importantes que ha ejecutado el Ejército, incluidas Granada, Panamá, Irak, Somalia, los Balcanes, Afganistán y todo el Medio Oriente. Al día de hoy se continúa integrando mejoras tecnológicas emergentes en la flota Black Hawk para aumentar el rendimiento, la confiabilidad, la disponibilidad y la capacidad de mantenimiento de la plataforma mediante la adición de tecnologías como la integración del motor de turbina mejorado; actualizaciones a la estructura del avión, incluido un asiento de tropa mejorado para mayor resistencia a choques; y una cola liviana hecha de materiales compuestos. “Desarrollar y poner en servicio una aeronave que se ha ganado y mantenido una reputación extraordinaria de servicio notable que apoya a los soldados en un espectro completo de operaciones militares durante los últimos 40 años es el resultado directo de los increíbles esfuerzos de todos los compañeros de equipo del gobierno y la industria que han apoyado al Black Hawk a lo largo de la historia del programa”, dijo el Coronel Billy Jackson, gerente de programa de la Oficina Ejecutiva del Programa para la Oficina del Programa de Helicópteros Utilitarios de Aviación. “Estoy excepcionalmente orgulloso de este equipo y del esfuerzo hercúleo que todos ponen en la gestión de un programa muy complejo con un éxito sostenido”. Según la Oficina Ejecutiva del Programa del Ejército para la Aviación, en la actualidad, el UH-60 Black Hawk constituye la flota de ala rotatoria más grande del Ejército con más de 2,100 fuselajes en el inventario actual. A medida que continúa la producción del modelo UH-60M más actual, en los próximos años el Ejército venderá sus aviones UH-60A y L restantes, para ser reemplazados por 760 UH-60V. Con múltiples versiones del H-60 Black Hawk en servicio, el helicóptero se considera el “caballo de batalla” de la aviación del Ejército. Además de ser el principal helicóptero de transporte táctico del Ejército de EE. UU., aproximadamente 1,200 H-60 operan en 30 países socios y aliados. “Durante casi medio siglo, el Black Hawk se ha desempeñado notablemente como el principal helicóptero polivalente de elevación media del Ejército de los EE. UU. Con importantes actualizaciones planificadas en el horizonte, la plataforma será un componente clave de la flota de aviación del Ejército hasta 2054”, dijeron funcionarios de la Oficina Ejecutiva del Programa del Ejército para la Aviación. En julio y agosto de 2022, la Oficina de Proyectos de Helicópteros Utilitarios completó una “prueba y evaluación operativa inicial (IOT&E) exitosa del helicóptero UH-60V Black Hawk en Fort McCoy”, “El UH-60V es una variante mejorada del UH-60L heredado con una cabina de vidrio digital y una suite de aviónica integrada”, afirma el artículo. “El propósito de la prueba y evaluación (fue) para demostrar y evaluar el grado en que la aeronave cumple con los requisitos designados y establecer las condiciones para el punto de producción de tasa completa. El IOT&E comenzó el 5 de julio y durante tres semanas de pruebas preliminares, los pilotos volaron más de 120 horas con cinco helicópteros UH-60V en condiciones reales de campo de batalla”.
READ MOREPor José A. Quevedo En diciembre pasado tuve que ir a la ciudad de Mérida en Yucatán por cuestiones de trabajo como era importante llegar a la brevedad vi varias opciones basadas en precio y hora de salida. Encontré un vuelo por Mexicana a la 16:00 horas me pareció una buena opción por precio y horario, la pagina funcionaba muy bien, pero antes de comprarlo, me enfrente a un obstáculo mayor ¿y como llego al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)? Busqué varias opciones como ir al metro indios verdes y luego tomar un transporte, complicado llevando equipaje, pensé después en tomar un camión desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero las personas que ya habían hecho ese traslado me dijeron que los autobuses salían unas calles atrás del aeropuerto y que no eran muy seguras y que si lo lograba abordar tendría que viajar más de una hora y 45 minutos para llegar, entonces descartado no había tiempo, en un taxi con alguna aplicación, demasiado caro, también descartado. Al final opte por volar en Aeroméxico que tiene vuelos adaptados a los viajeros de negocios, por ejemplo, salí del AICM a las 6:50 am y llegue a Mérida a las 8:10 am a tiempo para iniciar mis actividades. Con este pequeño ejemplo quiero demostrar que el mayor problema de la aerolínea estatal es su base de operaciones el AIFA. Cuando se trata de viajar y más por negocios, un sector que abarca un importante nicho de mercado, la gente siempre va a preferir la seguridad, la comodidad, tiempos de traslado cortos y por ende un costo bajo, cosas que el AICM si ofrece y el AIFA no. Será difícil que los viajeros de negocios vuelen por el AIFA ya que es muy complicado poder abordar un vuelo a las 6:00 am para estar en una hora a tu destino, cuando inviertes más de dos en llegar y a un costo alto. En mi muy personal experiencia, después de 2 años de haber sido inaugurado el AIFA nunca he volado desde ahí ya que el AICM me da mejores opciones, así de simple. He leído muchas opiniones en la prensa y en las redes sociales respecto al porque la aerolínea estatal dejo de volar este 6 de enero de 2025, a más de ocho destinos de los 18 que operaba y la mayoría coincide en que la aerolínea inicio operaciones sin un plan de negocios y sin un estudio de mercado que marcara la ruta a seguir. No obstante, la presidenta explico que el cierre de rutas se debe a una revisión como empresa, señalando que esta semana se presentará un plan maestro de la aerolínea para este 2025. Algunos de esos analistas señalan también que la aerolínea debe ser manejada por expertos de la aviación comercial con el objetivo de al menos cumplir la meta de conectividad nacional, si es que logra mantenerse en operación, aunque primero deberán resolver ese obstáculo insalvable llamado AIFA. Al final todo se reduce a la base de operaciones y el AIFA no tiene lo necesario para ser una opción para una gran parte de las personas que usan el transporte aéreo de manera cotidiana. Cuando me toco regresar de Mérida ni siquiera considere a Mexicana y su complicado aeropuerto.
READ MOREPor José A. Quevedo Los primeros C-130 mexicanos se adquirieron en 1986 a los Estados Unidos dentro del programa de ventas militares al extranjero (FMS por sus siglas en ingles) en el contrato se incluyó el entrenamiento del personal de mantenimiento y pilotos, la planeación incluía que tres de esas aeronaves se usarían como lotes de refacciones para repuestos de las otras aeronaves. Se iniciaron las entregas y para el 18 de diciembre de 1987 el primer C-130 Hércules con bandera mexicana aterrizó en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. Con la matricula 10608 el C-130 iniciaba su historia en México, así la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aumentaba su capacidad de carga y respuesta a las diversas misiones que le serian asignadas tanto en México como en el extranjero lo que significó un gran avance para la aviación de transporte militar. Las entregas de las aeronaves se prolongaron hasta enero de 1988. Con este primer lote de nueve aeronaves se integró el entonces Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 (EATP-310) del 6° Grupo Aéreo, las aeronaves tenían con un camuflaje tipo Europa I en un tono gris y dos verdes llevando en el timón la franja tricolor, y estaban matriculados como 10601 a 10610, una excepción fue la aeronave, matricula 10609, que llevaba un esquema en color blanco con una línea azul y dorado a lo largo del fuselaje, con matrícula militar TP-300 y civil XC-UTP y asignada para servir dentro del Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales (GATP) después de un extenso mantenimiento. Hacia 1992 las aeronaves iniciaron su proceso para mantenimiento mayor que incluyo también nueva pintura, presentando un nuevo esquema que removió el timón tricolor e incluyo la leyenda en el fuselaje “FUERZA AEREA MEXICANA”. En 1994 se desintegraron los servicios aéreos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la aeronave Hércules L-100-30 que operaba en arrendamiento se envió a la FAM para ser utilizado por el tiempo que restaba del contrato con la matricula 10611, aunque al termino de este se realizó la gestión financiera para adquirirlo permanentemente. Este es probablemente sea el único avión que opero la FAM rentado a una firma comercial. También en este año el Hércules asignado a presidencia se reintegra a la FAM con la misma matricula, cambiando su esquema por uno parecido al que portan los 727-100 con una única banda azul en forma de un rayo. La incorporación de esta aeronave a la flota dio nueva vitalidad a la flota y se evitó desactivar otra máquina para usar sus piezas como refacciones. Hacia 1998 solamente quedaban operativas alrededor de cinco aeronaves y ya se habían desactivado completamente la 10607 y 10608 para que sus piezas sirvieran de trasplantes a las células de los restantes aviones, del mismo modo se inicia la revisión, adaptación y reactivación de la flota de C-130 mexicanos y son enviados para su acondicionamiento y modernización a Canadá. Cambiando su aspecto de camuflaje por uno en un solo tono en color verde obscuro. De este primer lote se perdieron dos aeronaves en accidentes; la 3603 en septiembre de 1999, en las inmediaciones del estado de Hidalgo y la 3610 el 20 de septiembre de 2003 en el estado de Zacatecas. Con la adecuación de las funciones de la FAM en 1998 el Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 es dado de baja siendo agrupadas la aeronaves y personal de vuelo y técnicos en el Escuadrón Aéreo 302 (E.A. 302) de reciente creación. Además, fueron cambiadas las matrículas del numeral 10 por el 3 quedando las matrículas de las aeronaves operativas a esa fecha como 3601, 3602, 3604, 3605, 3606 3609 y 3611. Este escuadrón junto con el Escuadrón Aéreo 301 integra el 3/er. Grupo Aéreo del Ala de Reconocimiento y Transporte que es básicamente el grupo que engloba las misiones de transporte medio y pesado, operando aeronaves como los IAI Arava y Antonov AN-32B “Chimeco” como transportes medios y los Boeing 727-100/200 y C-130A/H/K como transportes pesados. En el año 2001 se conoció de la intención de acrecentar la flota de transporte pesado de la FAM, dado el intenso uso de la flota, adquiriéndose seis aviones Hércules C-130, dos de ellos C-130E modernizados al estándar H (C-130E/H) provenientes de Israel que se matricularon 612 y 613. Las otras cuatro aeronaves son del tipo C-130K ex Real Fuerza Aérea con las matrículas FAM; 614, 615, 616 y 617. De estas aeronaves C-130K (Mk 1 y 3) los dos primeros son del tipo C1 y los últimos dos matriculas 616 y 617 son C3, fácilmente reconocibles por ser más largos en su fuselaje, de este lote la maquina 617 se encontraba en un color gris al estilo actual de los aviones de la RAF y los demás estaban en tres tonos de camuflaje, no se conocen los detalles de la operación pero al parecer fue una compra realizada directamente a Lockheed Martin que los recuperó como parte del pago de la transferencia de los nuevos C-130J a la Real Fuerza Aérea. Estas máquinas antes de su llegada a México estuvieron en Canadá para su acondicionamiento ya que en este país se llevó a cabo la modernización de sus demás hermanos como la 602. Estas cuatro aeronaves cuentan con una sonda de abastecimiento en vuelo y llevaron un esquema en color verde obscuro. Estas aeronaves, no sufrieron modificación alguna, siendo pintadas en las instalaciones de la FAM conservando su diseño original. El costo de las aeronaves fue de quince millones de dólares por las aeronaves C-130 E/H en 2001 y seis millones por los dos aviones Mk 3 en 2002, los dos aviones Mk 1, fueron donados a nuestro país como parte de las compensaciones en el contrato de compra. De estas aeronaves las MK-3 con las matrículas 616 y 617 continúan operando en el 2025 en el Escuadrón Aéreo 302, después de recibir una modernización y un nuevo esquema de pintura en color gris.
READ MOREDe acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Senado de la República autorizó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el ingreso de una delegación de tropas de los Estados Unidos para que participen en el evento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Siendo así que los instructores estadounidenses del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de los Estados Unidos estarán en México a partir del 27 de enero. La capacitación que busca fortalecer a las Fuerzas de operaciones espaciales se llevará a cabo en dos momentos; la primera etapa se realizará del 27 de enero al 23 de marzo en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales ubicadas en Temamatla, Estado de México. Posteriormente, del 24 de marzo al 27 del mismo mes se realizará otro evento en el Centro Nacional de Adiestramiento, en Santa Gertrudis, Chihuahua. Además del permiso correspondiente el Senado instruyó a la presidenta a realizar un informe detallado de los resultados obtenidos en la capacitación, señalando en la publicación “La persona titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional, deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión de la actividad” En la misma edición matutina del DOF, también se autorizó a la presidenta el permitir la salida del país de una delegación de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, para participar en la Competencia Internacional “Reto Swat”, que se realizará en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 1 al 5 de febrero de 2025. La delegación de fuerzas especiales que representará a la Defensa en el Medio Oriente estará conformada por 1 jefe, 7 oficiales y 2 de tropa. Este grupo deberá llegar, establece el decreto, a más tardar el 6 de febrero.
READ MORESe espera que Ucrania reciba un primer lote de tres cazas Mirage 2000-5F en el primer trimestre de 2025 ya que ha concluido en Francia también los cursos de capacitación de seis meses para pilotos y personal de tierra y el paquete de apoyo completo esta terminado. Seis meses después de que el presidente Macron anunciara que un número no especificado de cazas Dassault Mirage 2000-5 se transferirían a Ucrania, ahora parece que los primeros pilotos y personal de tierra ucranianos podrían haber completado su adiestramiento. La información fue revelada por primera vez por RTL France, que mencionó que “la capacitación de pilotos y mecánicos en la base de Nancy parece estar completa“. Aunque la información no ha sido confirmada por el gobierno esta es consistente con lo que Macron reveló previamente. De hecho, cuando se anunció por primera vez la transferencia en junio de 2024, Macron dijo que el entrenamiento duraría de cinco a seis meses. Además, el ministro de Defensa francés mencionó en octubre que el entrenamiento ya estaba en curso. Francia anunció por primera vez la voluntad de proporcionar algunos de sus Mirage 2000 a Ucrania en junio de 2024, con motivo de las conmemoraciones del desembarco del Día D el 6 de junio de 1944, a las que asistió el presidente ucraniano Voldymyr Zelensky. Por su parte el gobierno francés confirmó en noviembre que Ucrania recibirá seis cazas Mirage 2000-5F durante el primer trimestre de 2025, junto con un paquete de apoyo completo. Según se informa, Ucrania ha solicitado 12 Mirage para satisfacer sus necesidades inmediatas ya que Francia tiene entre 24 y 28 Mirage 2000-5F todavía en servicio. También se conoció que los futuros Mirage ucranianos serán modificados. “El objetivo es dotarlos de capacidades de combate aire-tierra y fortalecer su sistema de guerra electrónica”, dijo el ministro de la Defensa francés. Según el periódico La Tribune, los aviones entregados a Ucrania estarán armados con misiles aire-aire MICA, misiles de crucero lanzados desde el aire SCALP-EG, bombas guiadas AASM Hammer y dos cañones DEFA 554 de 30 mm. Los misiles MICA y los cañones ya se utilizan en los Mirage 2000-5F franceses, mientras que las armas aire-tierra deben integrarse. No hay detalles sobre el sistema de guerra electrónica que equipará el avión, aunque algunas fuentes dicen que podría ser el Integrated Counter Measures Suite (ICMS) Mk3 que ya utilizan los Mirage 2000 de exportación. El sistema, que en la última versión es completamente digital, incluye sensores de alerta de radar e infrarrojos, así como inhibidores y contramedidas. Al igual que los F-16, los Mirage 2000 no cambiarán las reglas del juego en la guerra aérea sobre Ucrania, aunque sin duda ayudarán. De hecho, traerán al campo de batalla aéreo otro avión multifunción de cuarta generación con una buena maniobrabilidad y agilidad, aviónica y sensores bastante modernos y la capacidad de llevar dos armas ya utilizadas por Ucrania, pero esta vez completamente integradas en el avión. El MBDA MICA (Missile d’interception, de combat et d’autodéfense, “misil de interceptación, de combate y de autodefensa”) es el principal misil aire-aire empleado por la Fuerza Aérea francesa. El misil, que está clasificado como de corto a medio alcance, se presenta en dos variantes: IR (infrarrojo) y RF (radiofrecuencia), este último con guía de radar activo. Al parecer los Mirage también usaran el misil Storm Shadow/SCALP quw está equipado con una ojiva convencional de 450 kg y cuenta con un alcance impresionante que supera los 250 km. El misil utiliza una ojiva multietapa BROACH (Bomb Royal Ordnance Augmented CHarge), que consiste en una carga precursora delante de una carga de seguimiento.
READ MORE