Search Results For ''

  • El gobierno de México cede slots de aerolíneas nacionales a estadounidenses en el AICM

    El gobierno de México cede slots de aerolíneas nacionales a estadounidenses en el AICM0

    Redacción. – La presidenta de México confirmó en su conferencia matutina que las aerolíneas mexicanas cedieron parte de sus slots —los horarios de aterrizaje y despegue— a compañías estadounidenses en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) los cuales habían sido suprimidos en 2022, como parte de un acuerdo para restablecer la competitividad bilateral luego de la cancelación de rutas, ordenada por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos. El Departamento de Transporte revocó la autorización de 13 vuelos operados por empresas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y otros que estaban por iniciar. Esto último en respuesta a lo que calificó como la cancelación ilegal de vuelos de líneas aéreas estadounidenses. El asunto no es menor, el mercado de aviación estadounidense absorbe alrededor del 70% de los turistas internacionales que viajan hacia o desde México. En vísperas de la temporada vacacional de diciembre y la próxima celebración del Mundial en México, la medida encendió las alarmas de las aerolíneas del país y de los aeropuertos del centro del país. Ante este escenario, se informó que, hace semanas, se pactó una redistribución de slots que implicó que aerolíneas nacionales cedieran espacios operativos a sus contrapartes de Estados Unidos. Este fue un acuerdo interno entre las compañías mexicanas y que será el propio AICM quien detalle cuántos espacios se reasignaron y en qué horarios. Aunque no se ampliará la capacidad general del aeropuerto —que actualmente opera 44 slots por hora—, sí habrá un reacomodo del uso de los existentes. De acuerdo con la información difundida por las autoridades estadounidenses, el DOT sostuvo que el gobierno mexicano se comprometió a regresar la totalidad de los slots confiscados a aerolíneas norteamericanas. La presidenta también reveló que ha sostenido reuniones con aerolíneas cargueras estadounidenses para revisar problemas operativos en el área de aduanas del AIFA, situación que, según dijo, ya se encuentra en evaluación. La posición de Washington puso al gobierno federal mexicano en la disyuntiva de mantener la estrategia aérea impulsada por el anterior presidente, pese a los costes económicos para las aerolíneas y las terminales aéreas, o ceder frente a la presión de EE UU., ya que el AIFA, a tres años de su inauguración opera apenas a la tercera parte de su capacidad, con una atención de 6,3 millones de pasajeros por año. La disputa escaló en las últimas semanas debido a la revocación de 13 rutas mexicanas; es decir, tanto en operación como en proceso de autorización, por la imposibilidad de abrir nuevas rutas desde el AIFA hacia Estados Unidos y por un proceso de revisión para prohibir los vuelos de carga en aeronaves mexicanas que viajan hacia la Unión Americana. Con esta presión bilateral, el ajuste de slots se convirtió en una medida para evitar mayores sanciones y mantener abiertas las negociaciones.

    READ MORE
  • F-16 Block 70/72, F-18E Super Hornet y Gripen los cazas considerados para México en el Plan 2030

    F-16 Block 70/72, F-18E Super Hornet y Gripen los cazas considerados para México en el Plan 20300

    Redacción.- En el 2015, la Fuerza Aérea Mexicana público su plan 2030, enfocado mayormente en la modernización y actualización de equipo y personal el cual se puso en marcha en el sexenio 2012-2018. Su operación constaba de tres fases, de las cuáles la primera ya fue realizada. El Plan 2030 surgió tras una amplia evaluación y diagnóstico hecho por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) en 2007, en la que se señalaron avances en relación con el reequipamiento y adiestramiento de esa fuerza armada.  Proponiendo un plan que tendría como finalización el año 2030, el cual constaría de tres fases cuya finalidad era elevar la profesionalización y modernización de la institución en todos sus ámbitos. En el 2018 se terminó la implementación de la primera parte del Plan 2030. Este plan es una estrategia de Defensa configurado en tres fases con tres componentes principales. El primer componente es reestructurar el personal de la fuerza aérea, el segundo componente involucra equipos para modernizar la flota aérea y el tercero tiene que ver con la infraestructura. En esta primera fase el enfoque fue modernizar los escuadrones de transporte, de aviones tácticos y de helicópteros. Es así como ahora se cuenta con una importante flota de aviones de transporte medio como los Airbus Military C-295M y W además de los C-27J de la entonces Alenia ahora Leonardo. Los aviones tácticos de la FAM los Pilatus PC7 empleados para interceptar vuelos ilegales y que databa de la década de los ochenta están siendo sustituidos por los nuevos T-6C+ tras 35 años en servicio. Cabe aclarar que estos aviones se incorporaron antes del plan durante el sexenio 2006-2012. Ahora se cuenta también con nuevos aviones Beechcraft King Air 350, para realizar misiones de transporte, enlace y vigilancia. Los medios para adiestramiento también fueron renovados con la incorporación de los aviones Grob 120TP para la Escuela Militar de Aviación. La flota de helicópteros también fue renovada, incorporando los Airbus Helicopters HM-225M Cougar, los Sikorsky UH-60M Black Hawk y los Bell 407 GX. También se adquirieron insumos nuevos, como los Vehículos Aéreos no Tripulados, como los Hermes 450 adquiridos en Israel, y aún más importante, los modelos desarrollados y producidos en México por la compañía Hydra Technologies. En total, entre 2013 y 2018, se invirtieron más de 28 mil millones de pesos en infraestructura, aeronaves y equipamiento, lo que permitió aumentar la flota operativa en aproximadamente un tercio respecto a 2012. Además, se modernizaron instalaciones como las bases aéreas y el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. Con la llegada de la administración 2018-2024 se detuvieron de golpe todos los planes de modernización de equipo militar siendo la operatividad de la flota un desafío constante. En el año 2023, se contaba con un total de 333 aeronaves, de las cuales 193 se encontraban operativas (57.93%) y 140 fuera de servicio (42.07%), y para colmo ese mismo año, se transfirieron tres aeronaves Boeing 737-800 en comodato a la Aerolínea del Estado Mexicano (AEM). Para la tercera etapa del plan que se realizaría en el periodo de gobierno del 2024 al 2030, se contemplaba la adquisición de 24 aviones interceptores que sustituirían a los veteranos aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401, entre las propuestas evaluadas para este tema, la página Archivo Histórico Aviación Militar ha señalado que se consideraron tres aeronaves el F-16 block 70/72 de Lockheed Martin, el F/A-18E Super Hornet de Boeing y el Gripen de Saab, siendo en estos momentos difícil conocer cuál sería la decisión más adecuada ya que el obtener un nuevo avión de combate es un proceso que tarda algunos años y el resultado depende de las negociaciones para el financiamiento, el número de aviones, las refacciones y armamento, así como las compensaciones industriales Algunas consideraciones importantes destacaban como la adquisición de aeronaves nuevas, no de segunda mano, evitar dependencia de un solo país, considerar un adecuado el Soporte Logístico para el Mantenimiento y Operación segura y buscar como contraprestación a la compra de aeronaves, la inversión extranjera en apoyo a la Industria y Sector Educativo Aeronáutica Nacional.

    READ MORE
  • 80 Aniversario del retorno a la Patria de la   Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana

    80 Aniversario del retorno a la Patria de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana0

    Redacción.- La mañana de este martes 18 de noviembre de 2025, en el Monumento a las Águilas Caídas en el Bosque de Chapultepec, Ciudad de México, se realizó la ceremonia conmemorativa al 80 Aniversario del retorno a la Patria de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. Este significativo evento fue encabezado por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional, quien estuvo acompañado del General de División Piloto Aviador de Estado Mayor Román Carmona Landa, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional, familiares y amigos de quienes pertenecieron a la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana e invitados especiales. Al inicio de esta ceremonia se realizó la proyección de un video de la reseña histórica del retorno a la Patria de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, el General Román Carmona fue el orador oficial y en sus discursos enfatizó que la Fuerza Aérea Expedicionaria, se integró con 293 elementos: 123 de la Fuerza Aérea destacando de entre ellos 35 pilotos aviadores; asimismo, 170 del Ejército de diversas especialidades, entre armeros, sanidad, transmisiones, intendencia y transportes, los cuales respondieron al llamado de la patria para defender el honor nacional, los integrantes de la Fuerza Expedicionaria dieron muestra de honor, valor y lealtad, principios que hoy en día engrandecen el lema que encierra la esencia de la Fuerza Aérea Mexicana; su regreso en noviembre de 1945, fue un acontecimiento de júbilo nacional, no solo para las fuerzas armadas, sino para todo el pueblo de México. También hizo mención que en la actualidad los soldados del aire enfrentan desafíos distintos: la vigilancia y protección del espacio aéreo nacional, el apoyo a la población en casos de desastres, el trabajo coordinado con el Ejército y Guardia Nacional para la construcción de la paz y el desarrollo del país, actividades que cumplen impregnados con el espíritu de la siempre presente Fuerza Aérea Expedicionaria que con su emblemático Escuadrón 201, cruzó el pacífico hace ocho décadas para escribir una memorable hazaña en el libro de nuestra historia. En el mismo sentido, pronunció unas palabras de quien fuera el último sobreviviente de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, el extinto Sargento 1/o. de Transmisiones Maximiliano Gutiérrez Marín “…El éxito de la Fuerza Aérea radica en el patriotismo de quienes nos enlistamos de forma voluntaria acudiendo desinteresadamente al llamado de la patria, nuestra unión como equipo es clave para lograr la victoria…”. Una sección de discentes de la Escuela Militar de Aviación, ejecutó una salva de fusilería para honrar la memoria de esta emblemática unidad, que portó con valentía, honor y patriotismo la bandera de nuestro país, en el Teatro de Operaciones del Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial. Los integrantes del presídium colocaron una ofrenda floral en el Monumento a las Águilas Caídas y montaron una guardia de honor; acto seguido, la Banda de Guerra entonó el toque de silencio, para finalmente interpretar el Himno Nacional.

    READ MORE
  • Ucrania y Francia firman un acuerdo para el posible suministro de 100 cazas Rafale

    Ucrania y Francia firman un acuerdo para el posible suministro de 100 cazas Rafale0

    Por Redacción. –  Los presidentes Volodymyr Zelenskyy y Emmanuel Macron firmaron juntos una carta de intención que sienta las bases para la compra por parte de Ucrania de hasta 100 aviones Dassault Rafale, más baterías SAMP/T, armas guiadas y vehículos aéreos no tripulados (UAV). Juntos en la base aérea de Vélizy-Villacoublay, cerca de París, los respectivos presidentes de Ucrania y Francia firmaron los acuerdos para la posible adquisición de hasta 100 aviones de combate Dassault Rafale para la Fuerza Aérea Ucraniana. Este paquete también incluye armamento relevante para el Rafale, probablemente más misiles SCALP, bombas planeadoras AASM Hammer y misiles aire-aire. No se espera que las primeras entregas lleguen hasta al menos 2029, y que la flota completa esté en servicio para 2035; presumiblemente, con la esperanza de que el conflicto actual con Rusia haya cesado para entonces. También se adquirirán nuevas unidades del sistema de defensa aérea SAMP/T para reforzar las baterías existentes de Ucrania, junto con más existencias del misil tierra-aire Aster 30 que utiliza. Se suministrarán ocho sistemas completos, cada uno compuesto por seis lanzadores de ocho misiles. El pequeño número de baterías SAMP/T en servicio de Ucrania derribó su primer avión ruso en marzo de 2025, después de demostrar la eficacia del sistema contra varios tipos de misiles entrantes durante los años anteriores. Junto con el acuerdo previo firmado con Suecia, este nuevo pacto convertiría, en teoría, a la Fuerza Aérea Ucraniana en el primer operador tanto del Dassault Rafale como del Saab Gripen. Si se concreta la entrega de la totalidad de los aviones, catapultaría rápidamente a la Fuerza Aérea Ucraniana a convertirse en una de las fuerzas aéreas mejor equipadas de Europa. Cabe señalar que, dado que ambos acuerdos actúan como cartas de intención en lugar de contratos vinculantes, la adquisición de cualquiera de los dos tipos de cazas aún no está totalmente garantizada. De hecho, es posible que, en lugar de expresar el deseo de operar tanto el Rafale como el Gripen simultáneamente a largo plazo, Ucrania simplemente esté creando una póliza de seguro para asegurarse de que tendrá los medios en los años venideros para equipar su fuerza aérea y disuadir o contrarrestar cualquier agresión rusa adicional. En las redes sociales, el presidente Zelenskyy dijo que la firma del acuerdo fue un momento significativo e histórico tanto para Ucrania como para Francia, y afirmó estar “profundamente agradecido a Francia, al presidente Emmanuel Macron y a todo el pueblo francés”. Francia ya ha entregado aviones de combate Mirage 2000 excedentes para reforzar la flota de la Fuerza Aérea Ucraniana, aunque no parece haber intención de transferir aviones Rafale del propio inventario de Francia para acelerar las entregas. Alrededor de 150-160 Rafales están en servicio en la Fuerza Aérea Francesa y la Armada Francesa, con las líneas de producción aún muy abiertas. Se prevé una importante actualización con la nueva variante Rafale F5 en la década de 2030, que incluirá un nuevo misil de crucero hipersónico con ojivas nucleares para reemplazar al ASMPA-R.

    READ MORE
  • Estos son los detalles de la compra de los aviones de combate Gripen para Colombia

    Estos son los detalles de la compra de los aviones de combate Gripen para Colombia0

    Redacción. – El Gobierno de Colombia ha revelado los detalles del contrato para la adquisición de los 17 aviones de combate Gripen, la mayor modernización de su poder aéreo en décadas. Esta adquisición representa un salto tecnológico y estratégico que fortalecerá la capacidad de disuasión y la modernización sostenible de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). Después de un proceso técnico que se inició con una oferta inicial para 16 aeronaves, Colombia logró negociar, sin modificar el presupuesto, la compra de 17 aviones Gripen, de los cuales 15 serán de la versión E y 2 de la versión biplaza F, dejando además la opción para un avión adicional. Uno de los pilares del acuerdo fue el mantener un precio fijo, diseñado para blindar los recursos de Colombia ante variaciones inflacionarias y fluctuaciones del mercado aeronáutico. En este caso, cualquier riesgo financiero derivado de dichas variaciones será asumido directamente por el contratista, la empresa Saab de Suecia. El valor global del contrato asciende a $4.402.000.000 millones de dólares con una ejecución escalonada a siete años, acorde con las proyecciones del Ministerio de Hacienda y las autorizaciones presupuestales vigentes. Una parte importante del acuerdo es el paquete tecnológico incluido que transformará significativamente las capacidades de formación y entrenamiento de la FAC, esta infraestructura permitirá reducir costos, aumentar la disponibilidad operativa y elevar el nivel táctico del personal, ya que en Colombia se instalará un centro de simulación de última generación, compuesto por cuatro cabinas interconectadas que permitirán entrenamientos simultáneos bajo escenarios tácticos avanzados y operaciones coordinadas entre múltiples aeronaves. Un dato que destacar es que el costo por hora de vuelo del Gripen es inferior al de la actual flota KFIR, lo que implica una reducción significativa en los costos de operación y mantenimiento a largo plazo. Además, para el mantenimiento se garantiza un soporte logístico para 3,000 horas de vuelo, asegurando un alto nivel operativo desde el inicio de operaciones, proyectado para 2028, hasta el año 2032, con base en un stock inicial de componentes y repuestos, diseñado para cubrir eventuales contingencias y reemplazar componentes mientras se hacen efectivas las garantías reforzando la capacidad de respuesta de la FAC, reduciendo tiempos de inactividad. Se contempla también que en los primeros tres años posteriores a la entrega de la primera aeronave, personal técnico y operativo de Saab acompañará el proceso de transición a la nueva aeronave, garantizando una incorporación adecuada del sistema, fortaleciendo las capacidades de la FAC. El contrato incluye también todas las herramientas y equipos de apoyo en tierra para operar las aeronaves tanto en su base principal como en despliegues dentro del país, ampliando la flexibilidad operativa de la FAC. El contrato también contempla un paquete integral de armamento avanzado, que incluye misiles aire-aire de corto, mediano y largo alcance, además de capacidades aire-tierra y superficie de precisión. Este arsenal dota al país de una capacidad disuasoria nueva y posiciona al Gripen como el sistema de armas más avanzado en la historia de la aeronáutica en Colombia. Respecto al adiestramiento se proporcionará entrenamiento y transferencia de conocimiento, dirigido a pilotos operativos y de prueba, técnicos de mantenimiento, operadores de simulación y personal de soporte de misión, con esto la FAC operará plenamente las capacidades del Gripen, transfiriendo conocimiento crítico y consolidando independencia operativa. Este proceso de selección no fue improvisado, ya que la oferta de la empresa Saab resultó un 20% más económica que otras alternativas evaluadas, manteniendo estándares tecnológicos superiores.

    READ MORE
  • Marina asigna el rediseño de sus OPV a un Astillero Alemán

    Marina asigna el rediseño de sus OPV a un Astillero Alemán0

    Redacción.- De acuerdo con la página de compras del gobierno mexicano, el pasado 6 de noviembre la secretaria de Marina (Semar) adjudicó un contrato al astillero alemán Fassmer para asesoramiento en el diseño de la OPV 2025 en este caso la futura Patrulla Oceánica de la cual se contempla la construcción de siete embarcaciones. El Servicio contratado será para el diseño, arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas a los requerimientos de la Dirección General Adjunta de Construcción Naval, considerando que el diseño resultante será de propiedad exclusiva de la Semar, optimizando el diseño estructural para conformar y reducir el peso del casco. Dentro del servicio contratado se contempla que con base al diseño propiedad de la Semar la empresa deberá proponer la disposición de la línea de propulsión y el diseño de apéndices optimizados, debiendo realizar pruebas de canal de ensayos hidrodinámicos satisfactorios y túnel de cavitación (prueba de hélice) para una velocidad de 30 nudos. Dentro de las especificaciones solicitadas se requiere que las nuevas OPV cuenten con una eslora de 80 mts, una manga de 11 mts, un desplazamiento de 1,100 tn, un hangar y una plataforma para operaciones aeronavales a realizarse con un helicóptero tipo H160 de Airbus. Asimismo, se deberá revisar y optimizar el cálculo de pesos del proyecto, así como revisar y optimizar el plano de disposición general y definir un diseño conceptual para los diversos grupos de construcción, la ingeniería básica, de detalle y entrega de modelo 3D Anteriormente Fassmer entregó cuatro patrulleras oceánicas (OPV) de la clase 86 m a la Bundespolizei, conocidas como clase Potsdam. Estas están armadas con un cañón principal BAE Mk110 de 57 mm y cuentan con una cubierta de popa para helicópteros que puede albergar helicópteros de tamaño medio, como los Airbus H215 Super Puma de la Bundespolizei, además de espacio para dos lanchas y cinco contenedores de 20 pies. Estas OPV están diseñados con una alta maniobrabilidad y están equipadas con un conjunto de capacidades letales para proporcionar flexibilidad y una respuesta calibrada contra un amplio espectro de amenazas marítimas Las OPV (Offshore Patrol Vessel), o patrulleras de alta mar, son naves esenciales para la defensa costera y la protección de las zonas marítimas de un país. Su función principal es la vigilancia y el patrullaje en aguas territoriales, para garantizar la seguridad en las fronteras marítimas, prevenir el crimen organizado, el narcotráfico, la pesca ilegal, y proteger los recursos naturales En mayo de 2025 se dio a conocer que Semar construirá siete nuevos Buques de Vigilancia Oceánica, en sus astilleros. Los nuevos buques operarían en la zona marítima jurisdiccional de las Regiones Navales (RN) Núm. 2, 4, 6 y 8, que abarcan cinco estados costeros: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Cabe recordar que estos Estados ya cuentan con siete Buques de Vigilancia Oceánica, adquiridas entre 1942 y 1944 por la Armada de Estados Unidos de América y posteriormente por la Armada de México entre los años 1972 y 1973, con una funcionalidad del 83% en promedio al momento de adquirirse. Las Patrullas Oceánicas fueron actualizadas tecnológicamente en su sistema propulsor, entre los años 1997 y 2002 para aumentar su vida útil en 10 años. Ahora México busca reemplazarlos. Actualmente, los buques cuentan con un tiempo de servicio de 81 años en promedio, una funcionalidad operativa del 45 %, y una obsolescencia tecnológica de 14 años en promedio; variables que inciden en una disminuida capacidad operativa para atender la demanda de cobertura (en millas náuticas MN) de navegación en el desarrollo de las operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima de la zona económica exclusiva jurisdiccional de las Regiones Navales números 2, 4, 6 y 8.

    READ MORE

Latest Posts