Search Results For ''

  • Industria aeronáutica en México emplea a más de 110 mil personas

    Industria aeronáutica en México emplea a más de 110 mil personas0

    Desde hace años, México ha fortalecido su infraestructura y su mano de obra calificada, atrayendo inversiones significativas en la industria aeronáutica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector ha mostrado un crecimiento anual de ocho por ciento en los últimos cinco años, con exportaciones que superan los siete mil millones de dólares anuales. “En el país, existen 450 empresas pertenecientes a la industria aeroespacial, dan empleo a más de 110 mil personas, convirtiéndose en un mercado con un valor de cerca de 4 mil 600 millones de dólares anuales para el país”, aseguró Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la Ciudad de México. Pero la ubicación estratégica no es el único punto a favor para atraer las inversiones provenientes de esta industria. Un análisis elaborado por ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, determinó que la mano de obra a menor costo y con conocimientos técnicos nos permiten competir con cualquier mercado internacional. “Otro factor que, sin duda, contribuye a este crecimiento es la presencia de universidades, como el TEC de Monterrey y la UNAM, lo cual garantiza que la fuerza laboral va a ser requiere para esa industria ya está preparándose. México ha formado técnicos e ingenieros aeronáuticos desde 1937. En la actualidad, hay 21 instituciones que ofrecen 52 programas de educación aeroespacial en niveles desde la carrera técnica hasta la maestría”, apuntó Oscar Solís, director de Administración de ESSAD. Del estudio, también se desprenden otros puntos en favor de la República mexicana respecto a otros países, como la presencia de mercados internos fuertes, en especial en Querétaro, Monterrey y Puebla. “Los sueldos que se pagan para los diferentes puestos especializados, los cuales comprenden la mayoría de la plantilla laboral, no sufren variación según la localización geográfica de la industria; sin embargo, se debe tener en cuenta que las prestaciones que se otorgan en todos los casos son superiores a las mínimas de ley, y más en el caso de los estados del norte de la república mexicana, debido a que el costo de vida es mayor en esa zona”, se lee en el informe desarrollado por administradores, abogados, contadores y expertos en material fiscal. “En Querétaro, se encuentra concentrada una gran parte de la industria especializada, por lo que el talento humano existente ya está contratado en su mayoría; así mismo, en el estado de Puebla se encuentra una pequeña parte de la industria, lo que hace difícil conseguir el talento humano, y el poco que existe se tiene que, en muchos casos, traer de otros estados de la república, con el costo que eso implica. Monterrey es una ciudad que, si bien implica un costo de vida mayor, aseguraría una rotación menor y una atracción de talento más ágil y eficaz respecto a las demás ciudades”, detalló Jesús Moscoso, abogado especialista en materia laboral y CEO de ESSAD. Además, contamos con Estado de Derecho fuerte; condiciones Laborales estables y superiores a la ley; mecanismos de contratación atractivos para empresas en el extranjero e incentivos fiscales en México. Expertos de ESSAD advierten que para atraer mayores inversiones en el sector aeronáutico hay que mejorar ciertas condiciones. “Las empresas extranjeras consideran que el control de las operaciones en los aeropuertos por parte de las Fuerzas Armadas en México y las constantes reformas legales pueden jugar en contra de sus oportunidades de negocio en el país”, señala Daniel Luna, coautor de esta investigación y director de Pay Roll en ESSAD. Otro de los puntos que ven en contra, explica Luna, es la alta tasa de impuestos que se paga por concepto de nómina y derechos laborales. Sin embargo, consideran que tener a la mano la asesoría de expertos en materia legal y laboral puede ayudar a que las empresas extranjeras se queden en México, con una mayor certeza de sus operaciones.

    READ MORE
  • La aviación mexicana no puede crecer por decreto; CPAM

    La aviación mexicana no puede crecer por decreto; CPAM0

    Al término del sexenio, México sigue sin contar con una política aeronáutica de Estado. Es crucial que la autoridad adopte una postura más abierta y receptiva, apuntó Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM). “En los últimos años, nuestro país ha mejorado en infraestructura aeroportuaria y las aerolíneas mexicanas están en crecimiento; sin embargo, la aviación aún le debe mucho a México y enfrentamos desafíos que requieren nuestra atención y acción decidida“, señaló. Durante el acto conmemorativo del LXXVII aniversario de la fundación de este organismo, Domínguez Catzín hizo un llamado al nuevo gobierno para trabajar en conjunto y generar una industria fuerte y competitiva, que aproveche las oportunidades comerciales y la posición geográfica de la nación. “Queremos trabajar mano a mano con el nuevo gobierno para crear lineamientos, mejores prácticas educativas y de acceso a educación aeroespacial de primer nivel, donde el personal de la industria tenga opciones formativas y de progreso educativo que nos permitan contar con técnicos calificados“, sostuvo el presidente del CPAM. Asimismo, señaló que dicha política aeronáutica deberá trascender cambios gubernamentales y fluctuaciones económicas, además de promover la seguridad, sostenibilidad y profesionalismo de la industria. “Hoy no estamos para improvisar, sino para planear y ejecutar un vuelo seguro y con miras al destino, que es darle a México la aviación que se merece. Es por esto por lo que debemos establecer una base sólida que no solo beneficie a la industria, sino que también contribuya al crecimiento económico y al bienestar de nuestra nación“, enfatizó Domínguez Catzin. Por otro lado, apuntó que las recientes decisiones de reducir slots, así como la salida de la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y la retirada de la concesión del Aeropuerto del Norte en Nuevo León, son ejemplos de que la aviación no puede crecer por decreto. Por ello, es indispensable una adecuación del marco Jurídico y reglamentario para garantizar certidumbre, equidad y transparencia. “La seguridad y eficiencia de nuestros cielos dependen de decisiones informadas y basadas en evidencia, y para ello es fundamental que se escuchen las voces de los expertos“, indicó el directivo. De igual manera, calificó como inadmisible que pilotos extranjeros vuelen en aeronaves de una empresa mexicana, por lo que exigió a las autoridades y al poder judicial federal “tomar cartas en el asunto”, así como garantizar el respeto a las leyes y proteger los derechos de los pilotos mexicanos. “Lo dicho desde esta institución no ha sido, ni será, un tema de confrontación personal. Nuestro único interés es el progreso de la aviación mexicana“, concluyó. Finalmente, el Colegio de Pilotos reforzó su compromiso siendo críticos y alzando la voz, pero también brindarán una mano amiga al nuevo gobierno para impulsar el crecimiento y progreso de la nación.

    READ MORE
  • Ucrania recibirá 95 aviones F-16 para ayudarle en contra de la invasión rusa

    Ucrania recibirá 95 aviones F-16 para ayudarle en contra de la invasión rusa0

    En días pasados se dio a conocer que los países de la OTAN comenzaron a enviar a Ucrania aviones de combate F-16, anunció el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. “Tal como acordamos, la transferencia de los jets F-16 está en curso, provenientes de Dinamarca, provenientes de Países Bajos”, dijo Blinken durante la cumbre de la alianza militar atlántica en Washington, Estados Unidos. Poco después, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski expresó su gratitud con la entrega de los cazas. “Agradezco a los Estados Unidos, Dinamarca y los Países Bajos por tomar medidas prácticas para lograr el objetivo de todos los ucranianos: fortalecer la fuerza aérea ucraniana con F-16”, manifestó en la red social X. Indicó, además, que Ucrania necesita reducir el tiempo de entrenamiento de los pilotos en los F-16, ampliar la base de entrenamiento y aumentar el número de aviones en un futuro próximo, y no en 3,4 o 5 años. Por otra parte, afirmó que, para garantizar una protección total de su cielo frente a los ataques rusos, Ucrania necesita 25 sistemas de defensa antiaérea Patriot. “Desde le punto de vista de la estructura de nuestra defensa aérea, para cubrir completamente Ucrania, en opinión de nuestros militares, necesitamos 25 sistemas. Esto, para cubrir completamente el cielo de Ucrania”, dijo. La noticia llega casi un año después de que Estados Unidos diese luz verde oficialmente a estas entregas de unidades danesas y neerlandesas, si bien tres meses antes ya había mostrado su beneplácito a la operación. El momento coincidió además con el comienzo oficial del entrenamiento de los pilotos ucranianos, de modo que ha sido necesario esperar meses para que los militares que van a operar con ellos en el frente del este de Europa pudiesen estar preparados para manejarlos. Kiev va a recibir al menos 95 aviones de combate F-16. Se trata de 24 unidades provenientes de Países Bajos, 19 de Dinamarca, 22 de Noruega (incluidos diez para extraerles piezas de repuesto) y 30 belgas. Estos últimos comenzarán a suministrarse a finales de este mismo año, y el lote se completará previsiblemente en 2028. Esta semana también ha trascendido el suministro a Ucrania de otras cuatro baterías de misiles tierra-aire Patriot, entre otros sistemas de defensa antiaérea, por parte de EE. UU., Alemania, Países Bajos, Rumanía e Italia.

    READ MORE
  • Entra en operación ruta de vuelo directo de Hainan Airlines entre México y China

    Entra en operación ruta de vuelo directo de Hainan Airlines entre México y China0

    El 13 de julio de 2024, la aerolínea Hainan Airlines reinicio exitosamente operaciones en la ruta Beijing – Tijuana – Ciudad de México. La ruta Ciudad de México-Tijuana- Beijing es el primer vuelo directo de Hainan Airlines a América Latina desde la pandemia. Esta ruta ofrecerá más opciones de viaje para los pasajeros que viajan entre China y México y el resto de América Latina. Esto promoverá aún más el desarrollo de la asociación estratégica entre el país asiático y México. En conferencia de prensa, realizada la madrugada de este sábado en el Salón de Usos Múltiples del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) estuvieron presentes el Embajador de China en México, Zhang Run, y el Embajador de México en China, Jesús Seade, acompañados por el vicedirector del departamento de Vuelo de Hainan Airlines, Wei Kaiwen, así como directivos del AICM. Ahí el embajador de México en China, Jesús Seade Kuri, comentó que con este regreso a los cielos mexicanos Hainan Airlines, apuesta por el país. Esto, dijo, promoverá aún más el desarrollo de la asociación estratégica integral entre México y China. “Este es un vuelo que reconecta a dos capitales de dos países mágicos, con un enorme potencial comercial, de inversión, turístico”. Explicó que al hacer una escala en Tijuana, en ese aeropuerto binacional, la aerolínea busca captar gente del sur de Estados Unidos, además de impulsar el desarrollo de esa terminal aérea como un hub para Latinoamérica y el Caribe. Por su parte, el embajador de China en México, Zhang Run, comentó que apenas en mayo pasado, también reinició sus vuelos hacia México la aerolínea China Southern Airlines, desde la ciudad Shenzhen. Destacó que estas dos rutas cubrirán el norte y el sur de China y jugarán un papel importante en la promoción económica, cultural y turística entre ambos países. Mencionó que México es la 12 economía mundial y es el segundo socio comercial de China en toda América Latina, además de ser tierra fértil para inversiones. “Creemos que la apertura de vuelos directos a China facilitará la inversión a las empresas chinas; México es un destino popular para los turistas chinos en el exterior, en 2023, México recibió 160 mil turistas chinos, con un aumento de 84.2% en comparación con el año 2022. Tan sólo en los primeros cuatro meses de este año, ya hay 68 mil 312 visitantes chinos”

    READ MORE
  • Corea del Sur firma contrato para la construcción de 20 cazas KF-21

    Corea del Sur firma contrato para la construcción de 20 cazas KF-210

    Por José A. Quevedo La empresa Korea Aerospace Industries (KAI), informo de un acuerdo, firmado con la Administración del Programa de Adquisición de Defensa de Corea (DAPA), que contempla la producción de un total de 20 unidades del avión de última generación KF-21 para la Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF), e incluye soporte logístico y entrenamiento posterior. Corea del Sur planea contar con 120 aviones KF-21 en servicio para 2032 y al mismo tiempo ofrecerlos en el mercado de exportación. El enfoque en la producción es el de una plataforma modular y de calidad, utilizando componentes extranjeros, lo que asegura que el KF-21 sea una opción viable para muchos países que buscan modernizar sus fuerzas aéreas con tecnología avanzada, pero accesible. Con la capacidad de incorporar más componentes coreanos y características mejoradas en versiones futuras, el KF-21 se posiciona como un competidor robusto en el ámbito de los cazas de generación 4.5. La implementación del KF-21 permitirá a Corea del Sur reemplazar sus antiguos F-4 Phantom y Northrop F-5E Tiger II, mejorando significativamente la capacidad operativa de su fuerza aérea y consolidando su posición en el mercado global de defensa aérea. Conforme la producción del KF-21 Boramae avance se prevén varias mejoras tecnológicas en las versiones futuras. La capacidad de llevar armas internamente será una mejora clave, reduciendo la firma de radar y mejorando las características furtivas del avión. Además, la integración de más componentes coreanos fortalecerá la independencia tecnológica de Corea del Sur en el ámbito de la defensa. El éxito del KF-21 en el mercado de exportación dependerá en gran medida de su capacidad para evolucionar y adaptarse a las necesidades específicas de los clientes internacionales. Con un enfoque en el modularidad y la actualización continua, el KF-21 Boramae está bien posicionado para convertirse en un elemento clave de la estrategia de defensa aérea de muchos países. En ese sentido se conoció que la nueva aeronave podría tener tres variantes, incluida una versión furtiva denominadas como KF-21EA, EX y SA. De acuerdo con las fuentes consultadas en Corea, la primera de las nuevas versiones en desarrollo es la EA, donde el KF-21 se convierte en un avión de ataque electrónico similar al EA-18G Growler de la Marina de los Estados Unidos y estará basará en el KF-21B de dos asientos donde el asiento trasero se convertirá en una estación de trabajo para un oficial de guerra electrónica (EWO). Actualmente en su fase de investigación básica, el KF-21EA contará con diversos equipos, sensores y antenas para realizar misiones de escolta electrónica, interferencia, recolección de señales y supresión de las defensas aéreas enemigas. La versión KF-21EX puede ser la versión más ambiciosa, donde el Boramae se convierte en un avión con capacidades sigilosas como las que se encuentran en el Raptor F-22 y el F-35 Lightning II. Aunque incorpora elementos de jets de 5ta generación en su diseño, el KF-21 es un modelo de 4.5 generación porque lleva sus armas externamente, en soportes bajo las alas y el fuselaje. Con el KF-21EX, Corea tiene la intención de instalar bahías para que el caza transporte bombas y misiles internamente, reduciendo su firma de radar. Además, el KF-21EX se concibe como una parte integral del Next Air Combat System (NACS), una futura red que utilizará vehículos aéreos no tripulados y enlaces de datos satelitales. Finalmente, la versión KF-21SA estará dedicada al mercado de exportación. El SA tendrá una configuración básica similar a la que se encontrará en los KF-21 de la ROKAF, pero abierta a modificaciones y personalizaciones por parte de clientes potenciales. Las negociaciones con compradores como Indonesia están en curso, pero las configuraciones finales de los modelos de exportación siguen sin determinarse.

    READ MORE
  • Northrop Grumman construirá un avión X eléctrico híbrido sin tripulación de próxima generación

    Northrop Grumman construirá un avión X eléctrico híbrido sin tripulación de próxima generación0

    Northrop Grumman Corporation ha anunciado el diseño y construcción del vehículo de demostración de propulsión eléctrica híbrida en serie (SHEPARD). El sistema aéreo no tripulado desarrollado para DARPA recibió recientemente su designación oficial de avión X de XRQ-73. Darpa es la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida por su acrónimo DARPA, proveniente de su nombre original en inglés Defense Advanced Research Projects Agency, es una agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. Construido en colaboración con Scaled Composites, una subsidiaria de Northrop Grumman, el XRQ-73 SHEPARD es un programa “X-prime” de DARPA que aprovecha la arquitectura eléctrica híbrida y las tecnologías de componentes para madurar rápidamente un nuevo diseño de aeronave centrado en la misión con arquitectura de propulsión y clase de potencia para el Departamento de Defensa. “La idea detrás de un programa DARPA X-prime es tomar tecnologías emergentes y reducir los riesgos de integración a nivel de sistema para madurar rápidamente un nuevo diseño de avión de larga resistencia para misiones que pueda desplegarse rápidamente“, dijo Steve Komadina, director del programa SHEPARD. “El programa SHEPARD está madurando una arquitectura de propulsión y una clase de potencia específicas como ejemplo de beneficios potenciales para el Departamento de Defensa“. El equipo DARPA incluye miembros del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL), la Oficina de Investigación Naval (ONR) y pilotos en activo. El avión XRQ-73 será un Sistema Aéreo No Tripulado (SANT) de próxima generación que pesará aproximadamente 1,250 libras. Se espera el primer vuelo del XRQ-73 para finales de 2024.

    READ MORE

Latest Posts