Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
El sector aeronáutico nacional enfrenta una encrucijada crítica que, al mismo tiempo, presenta una oportunidad para consolidarse como líder regional en la formación de pilotos, en la modernización de su infraestructura aeroespacial, y la urgencia de adaptar la industria a las demandas de sostenibilidad y tecnología emergente, declaró Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM). Para el año 2030, se prevé un déficit de 30 mil pilotos en la región, lo que subraya la urgente necesidad de desarrollar una infraestructura educativa que esté alineada con la creciente demanda del mercado. “Al desarrollar y promover programas de capacitación de alta calidad que se alineen con los estándares internacionales, México no solo puede satisfacer su demanda interna de pilotos, sino también exportar talento a nivel global e incluso capacitar aviadores de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe”, señaló Domínguez Catzín. En paralelo, la situación política actual ofrece una coyuntura ideal para avanzar en la modernización del sector aeroespacial mexicano. Con una mayoría significativa en el Congreso, y la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, el país está en posición para impulsar reformas estructurales que integren la aviación en las grandes estrategias nacionales. “Colaborar con el ejecutivo en la construcción de una política aeronáutica de Estado permitirá no solo enfrentar los desafíos inmediatos, sino también preparar al sector para las demandas del futuro”, enfatizó el representante del CPAM. La presidenta electa ha manifestado compromiso con la sostenibilidad y las energías renovables, elementos que deben ser incorporados en la política aeronáutica mexicana para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo. Esta visión ofrece a México la oportunidad de ser pionero, así como una posición única para liderar el sector en la región. “Este es el momento para que México tome las riendas de su futuro en el sector aeronáutico, aprovechando las oportunidades que se presentan y superando los desafíos con visión y determinación. La construcción de una política aeronáutica de Estado que abarque estos aspectos no solo beneficiará a la industria, sino que también fortalecerá la posición en el escenario global”, concluyó el piloto aviador
READ MOREEn 1959 el Caballero Águila se convirtió en el emblema oficial de la aerolínea mexicana, cuando todos sus aviones fueron rebautizados con nombres que aludían a la cultura azteca. Desde entonces, la compañía ha tenido una evolución constante, convirtiéndose en una de las aerolíneas más emblemáticas y con mayor historia del mundo. Ahora en el 2024 en el marco de su 90 aniversario, Aeroméxico estrena una nueva imagen que portarán sus aviones, en la que se incluye una versión renovada del emblemático Caballero Águila. El nuevo diseño para la flota de Aeroméxico muestra la evolución de la marca y fortalece la calidez, inyecta dinamismo, modernidad y refleja al México contemporáneo. La nueva imagen se está usando primeramente en un avión Embraer-190 con matrícula XA-IAC, y de manera gradual se irá incorporando en los más de 150 aviones que conforman la flota actual de la aerolínea bandera de México, que además es la más grande y moderna en sus nueve décadas de historia. La nueva imagen presenta un rostro más humano que transmite cercanía y empatía, características que forman parte del propósito de Aeroméxico para tener una mayor conexión con sus clientes, colaboradores y aliados. Su casco rediseñado representa en la parte superior el fuselaje de una aeronave y en la inferior el plumaje característico de la versión original. Los trabajos fueron desarrollados en las instalaciones de la empresa International Aerospace Coatings (IAC) en Amarillo, Texas, y consistieron en remover la pintura anterior del fuselaje, alas, motores y superficies, para aplicar el diseño que hoy se estrena. Andrés Conesa, Director General de Aeroméxico destacó: “Este año marca un hito de gran significado para todos los que formamos parte de la Familia Aeroméxico, ya que celebramos 90 años de historia. En el marco de este aniversario tan especial, me llena de orgullo presentarles la nueva imagen que vestirá nuestra flota, la cual es un reflejo de la transformación interna que realizamos para consolidar un producto de nivel mundial, teniendo siempre en el centro de todo lo que hacemos a nuestros clientes. Este aniversario es una gran oportunidad para recordar todos los logros que hemos alcanzado, ver hacia adelante y dar lo mejor de nosotros para seguir elevando el viaje a nuevas alturas.”
READ MOREComo culminación de las diferentes carreras militares de la Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea, 6.138 cadetes participaron en los Ejercicios Militares de Aplicación y Prácticas de la Especialidad 2024, con la finalidad de obtener adiestramiento para adquirir conocimientos de táctica y de operaciones militares de manera objetiva. Según se informó, esta capacitación permite tener una concepción real de cuál es el papel como oficial dentro de las unidades de tropa en las Operaciones Militares. Estos ejercicios tienen como objetivo adiestrar a los oficiales, clases y cadetes para garantizar el cumplimiento eficaz de las misiones del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos. En el caso de los ejercicios realizados por los cadetes del ejército en las instalaciones del Centro de Adiestramiento Regional (CAR) de la I Región Militar, al interior del Campo Militar No. 37-C en San Miguel de los Jagüeyes (Estado de México), se persigue que los discentes del Sistema Educativo Militar apliquen los conocimientos adquiridos en los planteles militares, en una misión hipotética sobre el terreno en la defensa de la integridad, independencia y soberanía de la nación mexicana, comprendiendo las técnicas de cada Arma y Servicio del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con apego a la doctrina militar, que les permitan desarrollar las habilidades necesarias de las formaciones de combate en el orden disperso y la resolución a problemas tácticos mientras identifican la función de su especialidad en el desarrollo general de una operación militar terrestre y aérea. Al mismo tiempo, los cadetes y sargentos en instrucción de la Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea y Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento —todas dependientes del Colegio del Aire ubicado en Zapopan (Jalisco)— completaron con éxito la etapa final de su formación como oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana en la Base Aérea Militar No. 11, ubicada en Santa Gertrudis, Chihuahua.
READ MORELa Feria Aeroespacial México –FAMEX-, surge en el año 2015 con el objetivo de posicionar a nuestro país dentro de la industria aeroespacial a nivel mundial como un referente obligado, demostrando a lo largo de cinco ediciones su capacidad de convocatoria e impactando en la economía nacional dentro del sector aeroespacial al obtener una derrama de 9.3 miles de millones de dólares, dejando en claro que es posible incrementar el nivel de productividad en este sector a niveles altamente competitivos. Lo anterior queda de manifiesto al revisar los números finales de esta 5ª. Edición, donde FAMEX logró posicionarse en el 5º. Lugar en expositores en comparación con las ferias más importantes de este tipo a nivel mundial al haber logrado reunir 703 expositores y el 3er. sitio en asistencia al reportar la cifra de 105 mil visitantes durante los días del evento, siendo solamente superada por el Paris Airshow y la feria de Farnborough en Reino Unido y delante de FIDAE de Chile y LAAD de Brasil lo cual la ubica en el primer puesto en América Latina. De lo expresado anteriormente surge la necesidad de la presente reseña, cuya meta es reportar de manera puntual las cifras obtenidas durante la edición 2023 así como resaltar las novedades y actores participantes que este año contó con Francia como país invitado, así mismo se presentan los momentos más relevantes sucedidos en FAMEX a través de galerías fotográficas que incluyen por supuesto el espectáculo aéreo que como cierre del evento preparó el comité organizador, obteniendo como resultado un documento de enorme valor histórico. Te invitamos a leerlo y descargarlo en el siguiente enlace: https://books.google.com.mx/books/about?id=4V4cEQAAQBAJ&redir_esc=y Estas son algunas imágenes de la reseña, que esperamos te ayude para conocer más de la industria aeroespacial mexicana y de la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MORECuando el mundo fue testigo del lanzamiento del rover Curiosity a la superficie de Marte, una de las misiones espaciales más ambiciosas y fructíferas de la historia, pocos habrían imaginado que detrás de este destacado logro de la industria aeroespacial, se encontraba una historia de éxito en la que la metrología industrial desempeñó un papel fundamental. Todo comenzó cuando la empresa Andrew Tool, dedicada al diseño, maquinado y producción de piezas de alta precisión para la industria aeroespacial, fue seleccionada por la NASA para fabricar las cajas de engranajes del vehículo explorador, como parte del Mars Rover Project. Aunque, por años, sus CMM (máquinas de medición por coordenadas) habían sido suficientes para sus procesos de fabricación, el proyecto los colocaba ante un nuevo reto, ya que no se habían enfrentado a la producción de componentes con medidas tan complejas, tolerancias estrictas, tratamiento térmico y plazos muy cortos. ¿Te parece familiar? Un sector con desafíos en la fabricación de precisión y tiempos de entrega Si bien es cierto que México se ha posicionado como un actor clave en la industria aeroespacial, siendo fabricantes de productos aeroespaciales casi el 80% de las empresas del sector, ubicando al país como el decimocuarto proveedor a nivel mundial, según Mordor Intelligence; lo cierto es que las manufactureras enfrentan condiciones cada vez más exigentes debido a la demanda de piezas con tolerancias ajustadas, geometrías complejas y plazos de entrega cortos que están poniendo a prueba su capacidad para adaptarse e innovar. La proximidad de México a Estados Unidos, donde se encuentran algunos de los OEM aeroespaciales más grandes del mundo, así como las capacidades de los fabricantes mexicanos para manufacturar varios componentes, han sido fuertes impulsores para el crecimiento del sector, y con el auge del nearshoring, se espera que la demanda de piezas para la industria aeroespacial crezca de manera constante en los próximos años. Para Martín Quintero, Regional Sales Manager de ZEISS Industrial Quality Solutions (ZEISS IQS), “Este crecimiento presenta una oportunidad valiosa para los manufactureros que pueden suministrar piezas de alta calidad a precios competitivos. Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de desafíos notables relacionados con la calidad, como el cumplimiento de especificaciones estrictas de precisión, además de plazos de entrega reducidos, que demandan a los proveedores adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado y estar a la vanguardia en términos de innovación tecnológica”. Al igual que sucedió con Andrew Tool, hoy los fabricantes de componentes para la industria aeroespacial están bajo presión constante para manufacturar piezas de alta precisión, pero al mismo tiempo, reducir sus costos y los tiempos de producción sin comprometer la calidad. ¿Qué hizo Andrew Tool? La empresa necesitaba fabricar actuadores para el Curiosity, cuyo sistema de propulsión y torsión requerían una potencia más robusta, por lo que se necesitaba manufacturar piezas muy precisas con tolerancias estrictas, lo que implicaba la medición de muchos puntos de datos en partes individuales. Estos factores, además de un exigente cronograma y requisitos de certificación AS9100, hizo que Andrew Tool reforzara sus capacidades de CMM para lograr mayor precisión y velocidad. Así fue como decidió confiar en las soluciones de metrología industrial de ZEISS IQS. La CMM ZEISS ACCURA con sensor de escaneo activo VAST XT Gold permitió la medición a alta velocidad, de orificios de piezas profundas y tolerancias muy ajustadas, así como una calibración, aproximación y escaneo aún más rápidos y una precisión mejorada. ZEISS CALYPSO, el software de medición de geometrías fue determinante para exportar la documentación estructurada de los resultados, lo que ayudó a cumplir con los requisitos de la certificación AS9100. El caso de éxito de Andrew Tool es un testimonio de la necesidad de innovación y adaptación de las empresas para cumplir con los requisitos más exigentes a nivel de calidad. Las tecnologías empleadas permitieron alcanzar los altos niveles de precisión y calidad requeridos por el proyecto, demostrando la importancia de contar con herramientas de metrología industrial para responder a las necesidades de la industria aeroespacial. “La capacidad de medir y verificar con precisión las dimensiones y geometrías de los componentes para la industria aeroespacial, es vital para garantizar el cumplimiento con las especificaciones de diseño y funcionamiento”, señala Martín Quintero. “Las soluciones avanzadas en metrología industrial aseguran la precisión que se requiere, pero también mejoran la eficiencia y la velocidad del proceso de fabricación”. La precisión en la medición es esencial para garantizar que las piezas cumplan con los estrictos requisitos de calidad y seguridad de la industria. La metrología asegura la conformidad con las especificaciones técnicas y permite la optimización de los procesos de producción, reduciendo costos y tiempos de entrega. De acuerdo con el ejecutivo de ZEISS IQS, “tecnologías como la medición tridimensional (3D), la inspección por coordenadas (CMM), y las técnicas de escaneo láser y óptico son esenciales para lograr la exactitud necesaria en la producción de piezas complejas y de alta precisión”. Añadió que las herramientas de metrología industrial permiten a los fabricantes de componentes: Reducir el tiempo de inspección: Las CMM avanzadas pueden realizar mediciones complejas de manera rápida y precisa, reduciendo el tiempo necesario para la inspección de componentes. Aumentar la eficiencia: La metrología optimiza los procesos de fabricación, identificando áreas de mejora y proponiendo soluciones que permiten reducir el tiempo de ciclo, minimizar el desperdicio y aumentar la productividad. Mejorar la calidad del producto: La precisión en la medición asegura que los componentes cumplan con los estándares de calidad requeridos por la industria aeroespacial. Aumentar la competitividad: Al adoptar tecnologías de metrología industrial avanzada, los fabricantes de piezas pueden diferenciarse y posicionarse como proveedores confiables en el mercado aeroespacial. Reducir costos: Al optimizar los procesos y minimizar los defectos, es posible reducir costos significativos en términos de desperdicio, retrabajos y devoluciones. “La evolución constante de la metrología industrial y la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, ofrecen oportunidades adicionales para mejorar la calidad y la eficiencia en la manufactura aeroespacial, de manera que son una herramienta indispensable para que las empresas puedan enfrentar los
READ MOREPor José Antonio Quevedo A finales del año 1976, fueron descubiertos nuevos yacimientos petrolíferos en los mares mexicanos lo que aumento las reservas petroleras, convirtiendo a México en uno de los mayores productores de crudo en el mundo, por lo que la perspectiva de la Defensa nacional tuvo que ser analizada y adecuada a los nuevos intereses y a los recursos descubiertos. Sobre esta situación México comenzó la modernización de sus Fuerzas Armadas de Aire, Tierra y Mar, reconsiderando las ofertas recibidas y buscando a nivel mundial los recursos más adecuados al nivel de protección que se buscaba. Hacia mediados de 1977 la FAM se inclinaba por dos aeronaves; el FUGA Magister de diseño francés, que se consideraba óptimo para reemplazar a los aviones T-28 con el que estaban dotados los tres Grupos Aéreos ubicados en el interior de México y el Escuadrón del 1er Grupo Aéreo que se encontraba en Zapopan y el caza supersónico Kfir C-2 de fabricación israelí, ideal para reactivar el Escuadrón Aéreo 200 del Séptimo Grupo Aéreo Jet de Pelea con el cual se podrían resolver muchos problemas de índole militar, así como dar un gran salto tecnológico en todos sus niveles, en ese momento el precio de uno de estos aparatos se estimaba en seis millones de dólares aproximadamente. Dentro de este esquema de equipamiento, finalmente se adquirieron en Suiza los aviones Pilatus PC-7 con la triple función de entrenadores/apoyo a tierra/seguridad interior a partir de 1978. Primero con el escuadrón de entrenamiento de la Escuela Militar de Aviación en Zapopan, Jalisco que utilizaba AT-6 y después en los demás Escuadrones Aéreos que utilizaban T-28 dejando al FUGA Magíster en el camino. Una de las opciones consideradas para el arma de caza durante los últimos años de la década de los setenta era el de aprovechar el Programa de Ventas Militares del Gobierno de los Estados Unidos, para la compra de un Escuadrón Aéreo de aviones de combate y de todo el aparato logístico y de capacitación alrededor de ellos, vislumbrando la posibilidad de equiparse de 26 aparatos Northrop F-5E/F que formarían un Grupo Aéreo, pero en 1977 el presidente James Carter decretó la Directiva Presidencial 13 (PD-13) con la intención de que la transferencia de armas estuviera ligada directamente a mejorar los intereses de seguridad de Estados Unidos y las vinculó estrechamente a los historiales de derechos humanos de los gobiernos receptores, esta primera solicitud se rechazó en 1979. Esta directiva impuso límites en el monto del dinero de las ventas y prohibió que Estados Unidos introdujera en una zona armamentos que sean más sofisticados que los que ya existían en ella, limitó la producción de armamentos que se desarrollaran exclusivamente para exportación y puso muchas otras limitaciones. Muchos analistas señalaron que la presidencia de Carter fue incongruente en la aplicación de la PD-13, ya recibió gran oposición incluso dentro de su propia administración. Mientras que el presidente Carter prohibió las ventas de aviones a América Latina, propuso una de las ventas más grandes de aviones a Israel, Arabia Saudita y Egipto en la primavera de 1978, proporcionando un claro ejemplo de las incongruencias de sus políticas. Así las cosas la FAM, volvió a su primera opción, el avión de combate multipropósito supersónico de fabricación israelí Kfir C-2 de acuerdo a la propuesta presentada por el gobierno de Israel, llegando incluso a la visita de sus representantes durante el mes de enero de 1980 para estudiar la compraventa de veinticuatro de estas aeronaves, con posibilidades de llevar a cabo el ensamblado de estos en territorio mexicano y convertirse en plataforma de producción para posibles ventas en Latinoamérica. Un Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana se desplazó a Israel y dos pilotos, el General de Grupo Javier Velarde Quintero y el Capitán Alberto Esquinca Gurrusquieta, realizaron vuelos de prueba en el avión. El avión Kfir, que era una muy mejorada evolución del Mirage 5, de origen francés y que presentaba un notorio incremento sobre las prestaciones de los Mirage originales en gran parte por la adopción de planos canard y un motor mucho más potente, en este caso un turborreactor de flujo axial General Electric J79. El motor norteamericano presentaba en si un obstáculo en el diseño del Kfir que a la larga no permitirá su llegada a México, siendo este motor la causa de la restricción para su venta a terceros países, ya que al estar equipado con un motor norteamericano, para la venta de los aviones se tenía que pedir autorización del Departamento de Estado Norteamericano, que decidió no otorgar la licencia de reexportación de los motores J-79, al no concretar un acuerdo de compensación para General Electric. Esta falta de compensaciones por parte de Israel fue el obstáculo principal para que el Kfir no llegara a México, así de simple, ni el inexistente tratado de Bucareli, ni conspiraciones son las causas. Por su parte la Secretaría de la Defensa Nacional teniendo conocimiento de que otros países como la Argentina no pudieron tampoco obtener la aeronave, causaron el derrumbe de la adquisición mexicana, que de cualquier manera no había cesado en su interés por el caza ligero de Northrop, que era de nueva construcción. A la luz de los años es muy probable que la empresa israelí, al no obtener la autorización para la venta del motor J-79, haya ofrecido a la FAM como lo hizo a la Argentina un avión como el Nesher que era una versión de transición desarrollada a partir del Mirage V con distintas modificaciones, escasa aviónica y reducida capacidad de ataque diurno y sin radar, lo que contrastaba con las prestaciones de un avión nuevo como el F-5E y que inclinaron totalmente la opción de compra hacia el avión de Northrop. Es de hacer notar que lo que México y la Argentina no lograron, el Ecuador si lo lograría, ya que comenzó a operar el Kfir en su Fuerza Aérea a partir de marzo de 1982, muy probablemente autorizando la importación del motor norteamericano como
READ MORE