Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina–Armada de México, se crearon el 1 de abril de 2001 y representan una de las capacidades tácticas más avanzadas y profesionales de nuestro país. Este grupo de élite se distingue por su especialización para llevar a cabo operaciones estratégicas en el ámbito marítimo, con una capacidad táctica-operativa de alto nivel de preparación. Además, su capital intelectual les permite operar eficazmente en cualquier otro entorno, lo que las convierte en una fuerza versátil y de vanguardia. Esta combinación de capacidades para actuar en mar, aire y tierra coloca a las Fuerzas Especiales de la Armada de México en un nivel estratégico único, contribuyendo de manera decisiva en la defensa y la seguridad nacional. Es por lo anterior, que se reconoce de manera especial a las mujeres y hombres que integran esta Fuerza, cuya capacidad operativa, se fundamenta en una formación rigurosa, un adiestramiento altamente especializado, una sólida preparación profesional y una ideología centrada en el compromiso, la disciplina y el honor. Cualidades que nos permiten vislumbrar hasta dónde son capaces de llegar en el cumplimiento del deber. Es así como maximizar su potencial implica asignarles a las y los integrantes de esta unidad de élite, misiones acordes a su nivel de adiestramiento, asegurando así su empleo estratégico y eficiente en escenarios de alta complejidad, potencializando otras capacidades específicas como la discreción, la precisión quirúrgica en las operaciones, y la ejecución de acciones de baja visibilidad. Por todo lo anterior, resulta importante que, para conocer un poco más de los ideales de los grandes guerreros del presente, es requerido develar el noble linaje que les precede y por qué además, se consideran caballeros Cuachic. Los caballeros Quachicqueh o más comúnmente conocidos como Quachic, eran guerreros de élite pertenecientes al pueblo mexica. Su nombre proviene del náhuatl Quachic, que significa “rapado”, en alusión a su característica apariencia: la cabeza completamente afeitada, excepto por una sola trenza que colgaba del cuero cabelludo. Además, su papel en el campo de batalla era crucial ya que actuaban como tropas de choque, es decir, se posicionaban en la primera línea de combate, liderando las ofensivas y resistiendo los embates enemigos con una valentía implacable. También, se les encomendaban misiones de alto riesgo y gran importancia estratégica, en las que su preparación y entrega eran vitales. Avanzando así en la historia de nuestro país, resulta evidente que el entorno moderno exige la existencia de unidades pequeñas, altamente especializadas, capaces de ejecutar misiones de alto impacto contra objetivos estratégicos o tácticos. Así bien, las Fuerzas Especiales surgen como respuesta a esta necesidad, constituyéndose como elementos distintos y complementarios a las unidades convencionales, no como su reemplazo, sino como un componente vital para ampliar las capacidades del poder militar nacional. Su organización, entrenamiento y equipamiento se enfocan en el cumplimiento de nueve misiones principales: acción directa, reconocimiento especial, combate al terrorismo, asuntos civiles, operaciones psicológicas, guerra irregular, lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, operaciones de información y asistencia militar exterior; misiones que se mantienen constantes, mientras que sus actividades colaterales pueden adaptarse a la dinámica del entorno internacional. Entre dichas actividades colaterales se encuentran el apoyo a coaliciones, búsqueda y rescate en combate, operaciones contra el narcotráfico, actividades de contraminado, apoyo humanitario, asistencia en seguridad a países aliados y acciones especiales. Así, las Fuerzas Especiales representan una herramienta flexible, eficaz y estratégica para atender los desafíos contemporáneos, consolidando su papel como un activo fundamental en el sistema de defensa nacional de la Armada de México. Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina (SEMAR) de México son unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales, contraterrorismo y acción directa, tanto en ambientes terrestres como marítimos. Estas fuerzas se dividen en diferentes grupos, como FESPA (Pacífico), FESGO (Golfo) y FESCEN (Centro), este último enfocado en operaciones urbanas y antiterrorismo. Además, la Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES) es un cuerpo de élite dentro de la SEMAR, dedicado a combatir el crimen organizado
READ MORE
Redacción. – La continua reducción de las tasas de accidentes se ha logrado gracias al compromiso constante de la industria de la aviación comercial para permitir la operación segura de aeronaves en un sistema de transporte aéreo seguro. Parte importante de este éxito se debe a una regulación eficaz, una sólida cultura de seguridad y mejoras en la formación. Los avances tecnológicos también son un factor crucial para mejorar el nivel de seguridad. En particular, las tecnologías introducidas en los sistemas de las aeronaves evolucionaron intencionalmente con el objetivo de mejorar la seguridad. La primera generación de aviones comerciales a reacción se diseñó en las décadas de 1950 y 1960 con tecnologías de sistemas cuyas capacidades estaban limitadas por la electrónica analógica de la época. Rápidamente surgió una segunda generación de aeronaves con sistemas de vuelo automático mejorados. La tercera generación de aeronaves se introdujo a principios de la década de 1980. Esta generación aprovechó las tecnologías digitales para introducir cabinas de cristal con sistemas de gestión de vuelo y pantallas de navegación, lo que mejoró significativamente las capacidades de navegación y el conocimiento de la posición. En combinación con el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS), estas evoluciones fueron clave para reducir los accidentes de impacto contra el terreno (CFIT). La cuarta y última generación de aviones comerciales a reacción entró en servicio en 1988 con el Airbus A320. Los aviones de cuarta generación utilizan tecnología fly-by-wire con funciones de protección de la envolvente de vuelo. Estas funciones protegen contra accidentes con pérdida de control en vuelo (LOC-I). La tecnología fly-by-wire es ahora el estándar de la industria y se utiliza en todos los modelos Airbus actuales: Boeing B777 y B787, Comac C919, Embraer E-Jets y el Sukhoi Superjet. Las estadísticas a lo largo de la vida útil de cada generación de aeronaves muestran una mejora significativa en el nivel de seguridad, especialmente desde la introducción de las aeronaves de generación 3, mejorada aún más por las últimas aeronaves de generación 4. La comparación de las tasas de accidentes por generación de aeronaves proporciona una clara ilustración del valor de las inversiones de la industria de la aviación comercial en tecnología para mejorar la seguridad. La introducción del Sistema de Gestión de Vuelo (FMS), pantallas de navegación mejoradas y el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS) con los aviones de tercera generación redujeron significativamente el número de accidentes fatales CFIT en comparación con los aviones de las generaciones 1 y 2 anteriores. Los beneficios de las tecnologías fly-by-wire y de los sistemas de gestión de energía, que se introdujeron por primera vez en los aviones de la generación 4, muestran una menor tasa de accidentes LOC-I y RE en comparación con los aviones de la generación 3 anterior.
READ MORE
Este 14 de julio de 2025, se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de Discentes del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), en la que 275 elementos navales, militares y civiles, concluyeron estudios de maestrías y especialidades, en el Patio de Honor de la Secretaría de Marina, con el fin de fortalecer las operaciones navales y preparar a líderes para actuar en escenarios estratégicos, operacionales y tácticos, en beneficio de México. Citado evento fue presidido por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina, quien estuvo acompañado por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional, así como de autoridades navales y militares. En este contexto, se graduaron 275 elementos navales, de los cuales seis son de nacionalidad extranjera (Belice, Corea del Sur, Guatemala y Perú), de seis maestrías y siete especialidades como parte de la oferta educativa del CESNAV, que profundizan en temas de Seguridad Nacional, Geopolítica, Seguridad de la Información, Estado Mayor, Mando Naval, Administración Marítima-Portuaria y Aduanas Marítimas, entre otros. Derivado de lo anterior, se hizo entrega de reconocimientos de las Fuerzas Armadas extranjeras a 12 discentes que recibieron condecoraciones por parte del presídium y agregados navales (Alemania, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, España, Israel y Perú); asimismo se dieron Menciones Honoríficas a 10 discentes por la defensa oral de sus trabajos de investigación, posteriormente se otorgaron tres Condecoraciones al Mérito Docente Naval; finalmente se reconocieron a seis elementos, entre almirantes y capitanes, como estímulo por su dedicación y profesionalismo en diversos trabajos de análisis con enfoque de Seguridad Nacional. En representación del personal graduado, el Contralmirante Erick Rígel Márquez Márquez, de la maestría en Seguridad Nacional, señaló que “el Centro de Estudios Superiores Navales no es sólo una institución académica; es un crisol donde se perfeccionan los líderes que México necesita para enfrentar los retos del presente y anticipar los del futuro». Por su parte, el Almirante Secretario de Marina mencionó que “desde la Secretaría de Marina-Armada de México, estamos convencidos de que la educación es una herramienta fundamental para el desarrollo, el progreso y la transformación. Más aún, en un entorno internacional complejo y cambiante, la formación continua de nuestras mujeres y hombres de mar no es una opción, es una necesidad”. Asimismo, que ahora les corresponde a los egresados, “aplicar ese conocimiento de manera inteligente y ética en la vida real, crearlo y recrearlo en beneficio de nuestra Institución y, por consiguiente, de la Nación”. Cabe destacar que la misión del CESNAV, es impartir estudios de posgrado al personal de la Secretaría de Marina e invitados, con el fin de preparar líderes para actuar en escenarios estratégicos, operacionales y tácticos, con los valores de la profesión naval, así como coadyuvar a desarrollar la doctrina y la planeación estratégica institucional.
READ MORE
Redacción. – Como cada año, los hombres y mujeres que trabajan para defender a Francia y al pueblo francés serán homenajeados durante el desfile en los Campos Elíseos. La edición 2025 se centró en tres temas principales: un doble centenario de memoria, la solidaridad estratégica con nuestros socios y, por último, el compromiso de los jóvenes. Ante el «agravamiento de las amenazas internacionales», el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la duplicación del presupuesto de defensa para 2027 y llamó a «construir un pilar europeo de la OTAN», el domingo 13 de julio, durante su tradicional discurso ante las Fuerzas Armadas. El desfile de este año fue organizado como una «verdadera operación militar», según el gobernador militar de la capital francesa, general Loic Mizon, para reflejar la gravedad de las amenazas que pesan sobre la seguridad del continente, traumatizado por la invasión rusa de Ucrania. El 14 de julio de 2025 destaca la solidaridad estratégica de Francia con sus socios internacionales. Este año, Indonesia es el país invitado. Con motivo del 75.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas franco-indonesias, un impresionante destacamento de las fuerzas armadas indonesias abrió el desfile en los Campos Elíseos. Este gesto simbólico ilustra la vitalidad de una alianza estratégica en el Indopacífico, basada en un compromiso compartido con el multilateralismo y el derecho internacional. El desfile también destaca el compromiso concreto de las fuerzas armadas francesas en los teatros de operaciones como el vuelo de aeronaves militares aliadas de Francia como un avión de combate F-16 de la Fuerza Aérea Belga, un avión de combate F-18 de la Fuerza Aérea Suiza, un Eurofighter Typhoon de la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemana), un Eurofighter Typhoon del Ejército del Aire Español, además de un Eurofighter Typhoon de la Real Fuerza Aérea y un Eurofighter Typhoon de la Aeronautica Militare Italiana. Imágenes Fuerzas Armadas de Francia
READ MORE
Redacción. – La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, por conducto de la Cuarta Zona Naval y de la Escuela de Aviación Naval, informa que, el día de ayer, se llevó a cabo la Ceremonia de Imposición de Alas al personal de Cadetes de 4to. Año, Generación 2021-2025, y 5to. Año, Generación 2020-2025, de la Carrera de Ingeniería Aeronaval, en las instalaciones del Centro de Estudios Aeronavales. En esta significativa ceremonia concluyeron satisfactoriamente su fase de “Escuela de Aire” un total de 31 Cadetes (22 hombres y nueve mujeres), quienes demostraron haber adquirido las competencias, habilidades y destrezas que distinguen a los Pilotos Aeronavales de la Armada de México. Durante el evento, se realizó la imposición de las Alas Doradas, así como la entrega de reconocimientos que simbolizan el esfuerzo, la disciplina y el compromiso con los más altos valores institucionales. La ceremonia fue presidida por el C. Vicealmirante Leopoldo Jesús Díaz González Solórzano, Rector de la Universidad Naval, acompañado por autoridades civiles, militares, navales y educativas de esta ciudad y puerto, así como por cadetes, personal docente, familiares e invitados especiales. El director de la Escuela de Aviación Naval destacó que el personal de Cadetes ha finalizado una etapa exigente, desafiante y formativa, pero a su vez es el inicio de un nuevo vuelo, el comienzo de una carrera que los llevará, literalmente, a tocar el cielo. Asimismo, la Aspirante de Segunda de 5to. año Flores González como portavoz de sus compañeras y compañeros Cadetes mencionó que el haber obtenido las Alas Doradas es la culminación de años de esfuerzo, disciplina y un sueño compartido. Cabe destacar que estas acciones se realizan en estricto apego al Artículo 65 de la Ley Orgánica de la Armada de México, que faculta a la Universidad Naval como el organismo responsable de administrar la educación naval, con el propósito de formar y capacitar al personal en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre, bajo los principios de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.
READ MORE
Por José A. Quevedo Con una tripulación de casi 600 oficiales, la Escuadra de Entrenamiento de Japón realiza prácticas navales en el océano Pacifico y con el objetivo de reforzar los vínculos diplomáticos y de cooperación marítima entre Japón y México, la Escuadra de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón arribó este al Puerto de Acapulco, dicha escuadra está formada por el buque de entrenamiento JS Kashima (TV-3508) y el destructor/buque de entrenamiento de misiles guiados clase Hatakaze JS Shimakaze (TV-3521). La visita, que se realiza del 11 al 14 de julio, forma parte del Ejercicio de Navegación de Altura, que desde 1957 realiza el gobierno japonés para capacitar a sus nuevos oficiales navales. Este año participan cerca de 595 tripulantes, incluidos 195 cadetes recién graduados, quienes fortalecen sus habilidades en alta mar mientras estrechan lazos con países aliados. Al ser recibidos por autoridades mexicanas en la Administración del Sistema Portuario Nacional de Acapulco (ASIPONA) el vicealmirante Hiroshi Watanabe, comandante de la Escuadra de Entrenamiento, expresó su solidaridad con Acapulco ante los daños ocasionados por los huracanes de 2023 y 2024. “Extendemos nuestro más sentido pésame a quienes fueron afectados y el más profundo respeto a los ciudadanos y autoridades que han trabajado sin descanso en la recuperación del puerto”, dijo. Watanabe también recordó que la ciudad tiene un lugar significativo en la historia compartida entre Japón y México, al haber sido el punto de desembarque en 1614 del embajador Hasekura Tsunenaga. A su vez, el vicealmirante Ramiro Lobato Camacho, comandante de la Octava Región Naval, en representación del alto mando de la Armada de México, celebró la llegada de la Escuadra Japonesa como un gesto que reafirma el compromiso compartido con la seguridad marítima, el respeto mutuo y el intercambio profesional. “Celebramos no solo la llegada de sus buques a nuestras costas, sino también la fortaleza de los lazos de amistad y cooperación que unen a nuestras naciones. Su presencia aquí reafirma nuestro compromiso compartido con la seguridad marítima, el intercambio cultural y el profundo respeto mutuo”, afirmó. A la ceremonia asistieron altos mandos navales y militares, así como representantes de Capitanía de Puerto y la Administración del Sistema Portuario Nacional de Acapulco. Durante su estancia, la Escuadra Japonesa ofrecerá actividades culturales y de intercambio con la Armada de México, incluyendo conciertos abiertos al público y visitas guiadas a bordo de los buques. El JS Kashima (TV-3508) es un buque escuela de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF). Construido con un diseño único a mediados de la década de 1990, el Kashima es el buque insignia de la Flota de Entrenamiento de la JMSDF. El nombre Kashima proviene del famoso Santuario Shinto Kashima en la prefectura de Ibaraki, al noreste de Tokio. El JS Shimakaze (DDG-172/TV-3521) es el segundo buque de la clase Hatakaze y es un destructor de misiles guiados, construido para la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF). Fue reclasificado como buque escuela en 2021. El Shimakaze se puso en grada el 13 de enero de 1985 en el astillero Mitsubishi Heavy Industries de Nagasaki. Fue botado el 30 de enero de 1987 y puesto en servicio el 23 de marzo de 1988. Imágenes ASIPONA Acapulco y Gobierno del Estado
READ MORE



