Search Results For ''

  • Airbus A320neo en México

    Airbus A320neo en México0

    El  A320neo de Airbus, es una aeronave caracterizada por su bajo impacto en el medio ambiente y ahorro de combustible. Las nuevas características del A320neo permiten que en su operación este logre una eficiencia inigualable, con una reducción del 19 por ciento en consumo de combustible por asiento, gracias a su motor turbohélice engranado PurePower PW1100G-JM de Pratt & Whitney se logra una importante reducción de huella de CO2, Además, cuenta con una certificación por parte del aeropuerto de Londres Heathrow, uno de los más exigentes en sus controles acústicos. El A320neo, es construido en Finkenwerder, Hamburgo, en uno los edificios más grandes del mundo. Airbus es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas de innovación progresiva y se afana por conseguir la máxima eficiencia en fabricación y cadena de suministros, facilitando el crecimiento de las compañías aéreas y la conexión entre las personas. Airbus pone a disposición de sus clientes una nueva opción de motores para la Familia A320 que ofrecen un mayor ahorro de combustible. Los clientes pueden elegir entre el motor LEAP-X de CFM Internacional y el PurePower PW1100G de Pratt & Whitney. El A320neo no solo ofrece un ahorro de combustible que puede llegar al 15%, equivalente a un ahorro anual de 3.600 toneladas de CO2 (por cada uno de ellos), sino que además, los clientes se beneficiarán de una reducción de emisiones de CO2 y NOx, motores mas silenciosos, menores costes operativos y un aumento del alcance de 500 millas náuticas (950 kilómetros) o el equivalente a dos toneladas más de capacidad de carga de pago. A medida que la nueva tecnología en motores sigue desarrollándose, Airbus se compromete a ofrecer a sus clientes la tecnología ecoeficiente más avanzada para que el rendimiento del avión sea cada vez mayor al tiempo que se reduce el impacto medioambiental. Airbus prevé que, en los próximos 15 años, el mercado va a demandar unos 4.000 aviones de la Familia A320neo. En septiembre de 2016,  la Aerolínea mexicana Volaris recibió su primer A320neo, convirtiéndose en el primer operador de los A320neo en América del Norte. Volaris es el mayor cliente de Airbus de México, después de haber ordenado 74 aviones de la Familia A320, incluyendo 30 A320neo. Volaris se convirtió en cliente de Airbus en el año 2006, y desde entonces cuenta con 63 aviones de la familia A320 en servicio, incluyendo 17 A319, 42 A320 y cuatro A321. “El arribo de esta aeronave, suma la confianza de convertir a México en una Plataforma Logística Global de Alto Valor Agregado. México vuelve a atraer la mirada internacional por el impulso que ha dado a su conectividad aérea” comentó Ruiz Esparza.  “Fue un orgullo para Airbus entregarle el primer A320neo en México y Norteamérica a Volaris, un cliente fiel de Airbus desde hace más de diez años”, dijo Rafael Alonso, Presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe. “La fuerte expansión económica de México ofrece una oportunidad única a las principales aerolíneas del país ‒como Volaris‒ para que puedan seguir creciendo garantizando, al mismo tiempo, la sostenibilidad medioambiental con el A320neo como protagonista clave para el éxito de Volaris”.  Esta primera aeronave volará en dos de las rutas clave de la aerolínea partiendo de la Ciudad de México: la primera con destino a Cancún, Quintana Roo, y la segunda con destino a la ciudad de Tijuana en el estado de Baja California. El resto de las aeronaves de este tipo será distribuido en toda la red de rutas de Volaris. Volaris participa dentro de la iniciativa “Cielito Limpio”, que incluye un esquema de compensación que permite a los Clientes de Volaris hacer aportaciones para favorecer algunos de los proyectos que se llevan a cabo a través de todo México para combatir el calentamiento global, todo en colaboración con la Plataforma Mexicana de Carbono MÉXICO2, explicó la empresa. El director general de Volaris compartió que la nueva adquisición (A320neo) será nombrada Berenice, en reconocimiento de Berenice Eréndira Ortiz Alfaro, originaria de Oaxaca, México, quien trabajo con Airbus para en la construcción y diseño de la aeronave de principio a fin, por lo cual se nombra así en honor al esfuerzo de la mexicana. Por su parte la aerolínea de bajo costo Viva Aerobus recibió en octubre de 2016 su primer A320neo. Viva Aerobus se estrenó como cliente de Airbus en 2013, con la compra de 52 aviones de lafFamilia A320 ‒incluidos 40 A320neo‒, el mayor pedido de Airbus jamás realizado en México. En la actualidad, Viva Aerobus opera 20 A320 y hacia finales de año habrá completado su transición hacia una flota exclusiva de Airbus. El A320neo de Viva Aerobus está equipado con motores Pure Power PW1100-JM, de Pratt & Whitney. El avión presenta el innovador interior de cabina Space-Flex y puede transportar hasta 186 pasajeros en cómodos asientos de 18 pulgadas de ancho.  “La llegada del A320neo es un hito histórico en la transformación de la aerolínea hacia una modernizada Viva Aerobus”, destacó Juan Carlos Zuazua, Director General de Viva Aerobus. “Este primer A320neo es un paso más en nuestro empeño de convertirnos en un operador exclusivo de Airbus a finales de año y ofrecer a nuestros pasajeros todas las ventajas de la flota de aviones más joven de toda Latinoamérica”. “Airbus está orgullosa de apoyar a Viva Aerobus en su estrategia para convertirse en una de las aerolíneas más dinámicas y de mayor crecimiento en México”, señaló Rafael Alonso, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe. “El fuerte desarrollo económico de México representa una excelente oportunidad para que aerolíneas como Viva Aerobus expandan sus flotas con el número uno de la industria, el A320neo, y mejoren su eficiencia y huella medioambiental”. Comprometidos por un #CielitoLimpioVolaris, el nuevo A320neo se integra a nuestra flota. pic.twitter.com/5WTGPXjALB — Enrique Beltranena (@kikebeltranena) 19 de septiembre de 2016

    READ MORE
  • Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)

    Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)0

    México desde 1966 ha sido pionero en el uso de tecnologías satelitales, con la adquisición de la primera estación terrena como medio para establecer la comunicación satelital. En 1985 México obtiene las sus primeras posiciones orbitales geoestacionarias, generando la puesta en orbita de la primera generación de satélites mexicanos: el Sistema Morelos. En los noventa se colocan en orbita los satélites Solidaridad 1 y Solidaridad 2 (segunda generación),  permitiendo brindar servicios satelitales tanto fijos como móviles. Recientemente, Mexico inicio el desarrollo del Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT), el cual es la nueva generación de satélites mexicanos conformados por: Mexsat 1 (Centenario), nombrado así como parte de los festejos del centenario del inicio de la Revolución Mexicana, el cual fue identificado originalmente sólo como el MexSat 1, fue diseñado como el principal satélite para el servicio móvil de la red MEXSAT, era un Boeing 702 HP, el cual estaba planeado para ser colocado en la órbita 113W, en el verano de 2015. Este satélite tenía una vida útil estimada de 15 años. El día 16 de mayo de 2015, apenas a 490 segundos después de su lanzamiento, un fallo en la tercera etapa del cohete portador Proton-M, provocó el reingreso a la Tierra del mismo, incluido el satélite MexSat 1, desde una altura de aproximadamente 170 kilómetros, desintegrándose al reingresar a la atmósfera cayendo los restos en Siberia. Mexsat 2 (Morelos III), nombrado así como continuación de los primeros dos satélites mexicanos puestos en órbita y que fue identificado originalmente sólo como el MexSat 2, es el satélite secundario para el servicio móvil de la red MEXSAT. El satélite está basado en el bus Boeing 702 HP GeoMobile y fue lanzado el 2 de octubre de 2015 a las 10:28 UTC a bordo de un cohete Atlas V 421 AV-059 por United Launch Alliance y ocupa la posición 116.8W en órbita geoestacionaria 7. Este satélite tendrá una vida útil estimada de 15 años. Mexsat 3 (Bicentenario), nombrado así como parte de los festejos del bicentenario del Grito de Independencia, el cual fue identificado originalmente sólo como el MexSat 3, es el primero de los satélites de la red MEXSAT en ponerse en órbita el 19 de diciembre de 2012. Este satélite sirve de controlador de los otros dos satélites de la red. Es un satélite para servicio fijo de la plataforma STAR-2 y fue fabricado por la compañía Orbital Sciences Corporation. Ocupa la longitud 114.9 W,8 y fue puesto en órbita a bordo de un cohete Ariane 5 desde la base de Kourou en Guayana Francesa. El sistema cuenta con dos Centros de Telemetría y Control para la operación de los satélites, ubicados en Iztapalapa, en la ciudad de México, y en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Este último será inaugurado la próxima semana. La pérdida del Centenario es subsanada con la posterior puesta en órbita de su satélite gemelo el Morelos III. Asimismo, dado que el Centenario estaba asegurado ante cualquier eventualidad, el gobierno mexicano recuperaría la inversión para construir y poner eventualmente en órbita un reemplazo.

    READ MORE
  • El F-5E/F Tigre II, en  México

    El F-5E/F Tigre II, en México0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona Uno de los diseños de aviones militares más perdurable ha sido el del F-5, un avión de combate táctico fabricado por la compañía ahora llamada,  Northrop Grumman Corporation,  ya que ha volado por más de cuatro décadas y promete seguir haciéndolo por al menos una década más.  El vuelo inicial del F-5 fue el 31 de julio de 1963 en la Base Aérea Edwards, California, en su primera versión. El F-5 es un caza supersónico altamente maniobrable, confiable y  ágil, que logra esto a través de su combinación entre su diseño aerodinámico avanzado, rendimiento del motor y bajos costos de operación. Más de 2,600 fueron construidos por Northrop Grumman y bajo acuerdos de coproducción y de licencia en Canadá, la República de China, la República de Corea, España y Suiza. A partir de la primera entrega del F-5 en 1964 hasta el último entregado en  1989, todos los aviones fueron entregados en la fecha prevista o por debajo del precio del contrato, y con un rendimiento según lo prometido. Aproximadamente dos tercios de la producción original del F-5 permanece en funcionamiento en 26 países, incluyendo a los Estados Unidos. La Armada de los Estados Unidos opera el F-5 en sus escuadrones adversarios para simular aviones enemigos en los ejercicios de entrenamiento de combate aéreo. Dado  también que dos tercios de los países usuarios  del F-5 también operan aviones F-16, F / A-18, F-15 o aviones Mirage, el rol del F-5 se ha desplazado de un interceptor de primera línea a un rol de ataque secundario. Muchos de los operadores del F-5 están realizando programas de extensión de la vida de la aeronave, tanto en estructura como  aviónica  y subsistemas,  a través de  paquetes de actualización,  para obtener un avión sumamente capaz con una inversión modesta. El 10 de agosto de 1982 llegaban provenientes de la ciudad de la Paz, Baja California Sur, donde hicieron escala los primeros dos aviones supersónicos con bandera mexicana, a la principal base de la aviación militar de México, la N° 1 en Santa Lucia; los aviones en cuestión eran los entonces modernos Northrop F-5E/F iniciando en esta fecha una historia que continua hasta el día de hoy y que sigue teniendo al Tigre II como avión de defensa puntual del espacio aéreo mexicano. Diversos factores políticos y sobre todo monetarios hicieron que la flota de F-5 mexicana se estacionara en diez aeronaves al perderse dos aviones en accidentes. Aunque siempre fue la intención de obtener al menos doce aviones adicionales,  con la finalidad de mantener el número de aviones y capacidad de combate que se tenía con los P-47D. En 1981 la bonanza petrolera del país y el cambio en la doctrina militar hicieron posible la adquisición de doce aeronaves, la riqueza del petróleo dio a México un papel diplomático y económico mucho mayor en el mundo, por lo que el Presidente de México, autorizo la compra de las aeronaves. El contrato suscrito con Northrop Aircraft incluía doce aviones nuevos, diez monoplazas  F-5E y  dos biplazas F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento, además  la opción de compra de doce aviones adicionales, opción que nunca fue ejercida por los problemas económicos surgidos entre 1982 y 1985. El Escuadrón Aéreo de Defensa 401 (EAD 401) como se denominó los primeros años, dependió operativamente de manera directa del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, posteriormente y junto con el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202, formó el 7/o. Grupo Aéreo de la 1/a. Ala de Combate ubicada en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México hasta el año de 1997. Después de ese año la unidad cambió su denominación a Escuadrón Aéreo 401 (E.A. 401) encuadrándose dentro del 1/er Grupo Aéreo del Ala de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana. Al mismo tiempo fueron cambiadas las matriculas de los aviones del numeral 40 al 45 para quedar como 4501 a 4510. Independientemente de sus funciones normales de vigilancia y defensa, los F-5E, han sido desplegados como prevención a potenciales eventos conflictivos; en 1994 durante el conflicto de Chiapas dos aeronaves matriculas 4006 y 4008 fueron desplegadas a la Base Aérea Militar N° 2 en Ixtepec Oaxaca,  sin que afortunadamente tuvieran que intervenir, durante la segunda Guerra del Golfo o invasión a Irak por parte de los Estados Unidos en marzo del 2003 y en prevención a ataques terroristas fueron desplegados a la península de Yucatán dos aeronaves para patrullaje sobre el Golfo de México y la sonda de Campeche. En marzo del 2006, durante la reunión trilateral de los presidentes de México, Canadá y Estados Unidos en Cancún,  se desplegaron tres aeronaves con las matriculas 4501, 4502 y 4505; también durante la reunión bilateral de los presidentes Calderón y Bush en Mérida, Yucatán, se desplazaron las aeronaves 4501 4502 y 4509, es de señalarse que en estos últimos dos despliegues todas las aeronaves fueron armadas para defensa aérea con dos misiles AIM-9P Sidewinder. Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20mm, que pueden disparar más de 280 disparos por minuto, los aviones biplaza solo cuentan con un solo cañón en el lado izquierdo. Para misiones de entrenamiento las aeronaves son equipadas con regularidad con misiles AIM-9P de entrenamiento ya que sus sistemas electrónicos operan igual que un misil activo rastreando y bloqueando a la aeronave enemiga aunque su motor es inerte, pero enseñan al piloto a trabajar con este tipo de armamento. Para misiones de ataque a tierra se pueden armar con dos ó cuatro lanzacohetes  LAU de 7 ó  20 bocas respectivamente, dos en cada ala o combinar distintos tipos de bombas, para propósitos generales. Diversos integrantes del escuadrón han realizado visitas a otros grupos aéreos en el extranjero con la finalidad de aplicar y aprender diversas técnicas de vuelo y combate como en 1985,  en

    READ MORE
  • Un avión C295W de la Armada de México aterriza por primera vez en la Antártida

    Un avión C295W de la Armada de México aterriza por primera vez en la Antártida0

    El pasado 1 de diciembre del 2015, un avión C-295W, perteneciente a la Armada de México, matrícula ANX-1255,  aterrizó por vez primera en la base de Marambio, en la Antártida, el pasado fin de semana, con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa de los pilotos de la Armada de México en condiciones extremas de temperatura y altitud en este tipo de áreas. Con este acontecimiento la aeronáutica naval hace historia en el mundo de la aviación. El avión C-295W de la Secretaría de la Marina Armada de México operado por una tripulación mixta de Airbus Defence and Space y SEMAR/FAM (Fuerza Aérea Mexicana), finalizó una gira que durante casi un mes le permitió mostrar todas sus capacidades en diversos países de América Latina. El tour incluyó paradas en Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Panamá y México. Durante este mes en el continente, el C295W recorrió unos 46.000 kilómetros en aproximadamente 100 horas de vuelo y estuvo sometido a las más variadas condiciones meteorológicas, desde el extremo frío como en el Sur de Argentina, como a las condiciones de gran altitud y temperatura de La Paz, Bolivia, demostrando en todo momento sus óptimas prestaciones. El avión realizó además el primer vuelo realizado nunca por un C-295 a la Antártida. Una vez en la Antártida, realizó maniobras de búsqueda y rescate ante la Armada Argentina en la Base Comandante Espora, en Bahía Blanca, y efectuó demostraciones de sus prestaciones y capacidades ante la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino en la Base Aérea El Palomar. La Base Marambio fue fundada el 29 de octubre de 1969 y debe su nombre al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino Marambio, que fuera uno de los pioneros en volar en el Sector Antártico Argentino. El 29 de Octubre aterrizó un avión Fokker F-27 (matrícula TC-77), llevando a bordo al Ministro de Defensa, al Jefe de Estado Mayor General de las FFAA y a otra autoridades, que luego inauguraron la pista. Antes de esta fecha, durante el invierno de 1969 y procedentes de la Base Aérea Matienzo, un puñado de hombres arribó a la zona de la isla Vicecomodoro Marambio y emprendieron la construcción de la pista de aterrizaje con sus picos y palas. Marambio es la única estación argentina en la Ántártida con pista de aterrizaje, la base Marambio se ha constituido a lo largo de los años en un pilar fundamental de la actividad antártica argentina. Es de recordar que este avión se encuentra realizando una gira de 26 días, en los cuales recorrerá de norte a sur el continente americano, visitando países sudamericanos, en donde realizó demostraciones a sus fuerzas armadas de las capacidades de esta aeronave. Estos ejercicios, los cuales se realizan durante su gira, tienen el objetivo de demostrar el desempeño de la aeronave, tales como despegues normales y despegues a su máxima capacidad, incluyendo la realización de algún despegue con fallo de motor simulado; ascenso con un sólo motor operativo hasta su máxima altitud; maniobrabilidad del avión con fallo simulado en vuelo; aproximaciones a pérdidas con y sin sistema de emergencia (EGPWS) conectado; descensos de emergencia; aterrizajes normales y a su máxima capacidad; operación del avión en pistas no pavimentadas; lanzamiento de cargas; lanzamiento de paracaidistas y operación en climas de frío extremo. Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México y de la Fuerza Área Mexicana fortalecen en conjunto sus capacidades operativas en el desarrollo aéreo de ambas Fuerzas Armadas al formar parte de la tripulación mixta del avión C295W, perteneciente a la Armada de México, el cual se encuentra en una gira por Centro y Sudamérica con el fin de demostrar sus capacidades. Es así como la Armada de México se pone a la vanguardia al operar con equipos de alta tecnología; asimismo, capacita a su personal en el manejo de estos equipos en beneficio de la población. Posteriormente, el avión C295W aterrizó en Manaos, Brasil, para continuar con su vuelo de demostración en Panamá y finalmente arribar a México el 10 de diciembre. El avión realizó una gira de 26 días, visitando países como Bolivia, Argentina, Paraguay, Panamá y Chile, con el objetivo de medir y evaluar el esfuerzo y capacidades de la aeronave sometiéndola a una navegación de gran distancia, esfuerzos y diferentes cambios climáticos. Durante esta gira los pilotos de ambas Fuerzas Armadas Mexicanas  demostraron el desempeño de la aeronave, operando en pistas no pavimentadas; lanzamiento de cargas; lanzamiento de paracaidistas y operación en climas de frío extremo. Entre las misiones que es capaz de realizar este avión está el transporte de cargas y de personal, operaciones de búsqueda y rescate, exploración, reconocimiento y evacuación sanitaria. México, con 24 aviones –entre ellos la nueva versión C295W-, es el mayor operador de aviones de transporte militar de Airbus Defence and Space en Latinoamérica, seguido por Colombia y Brasil, con 18 y 12 aparatos respectivamente. Chile, por su parte, fue uno de los primeros países en realizar un pedido a la antigua CASA (ahora Airbus Defence and Space) en 1978 y cuenta en la actualidad con una flota de 12 aviones.

    READ MORE
  • Avión de adiestramiento Grob 120TP para la Fuerza Aérea Mexicana

    Avión de adiestramiento Grob 120TP para la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por un monto estimado de 110 millones de dólares, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) adquirió 25 aviones turbo hélice de entrenamiento a la compañía alemana Grob Aircrfat, con opción de compra por 15 aparatos más, los cuales serán utilizados en el Colegio del Aire en Zapopan, ya que recientemente se dieron de baja los Beechcraft F33 Bonanza usados en labores de entrenamiento, y en su lugar se incorporó a los Cessna 182 provenientes de diversos escuadrones de la FAM. El aparato adquirido por la FAM que incluye su dotación de equipo de apoyo en tierra es el G-120TP impulsado por un motor turbohélice Rolls –Royce 250-17B. Se trata de una aeronave ligera de ala baja, con amplia maniobrabilidad, cuyo motor puede alcanzar hasta los 456 HP (caballos de fuerza). Entre sus virtudes está la de contar con un sistema Táctico de Entrenamiento Virtual (VTT por sus siglas en inglés) dentro de la cabina, que puede simular situaciones sencillas o complejas ya sea de persecución o combate. El Grob 120TP es adecuado para entrenamiento elemental y básico hasta misiones de entrenamiento avanzado. Sus características técnicas incluyen HOTAS, (Hands On Throttle-And-Stick), la cual es una configuración donde varios interruptores y botones, que sirven para tener acceso a funciones vitales de la cabina, se incluyen en el mando de gases (acelerador) y en la palanca de control de vuelo para que el piloto no tenga que quitar sus manos de estos mandos. Así mismo, dos de sus cuatro pantallas colocadas en la cabina pueden ser cargadas con el software que el cliente requiera. Además, puede realizar entrenamiento aerobático pudiendo soportar fuerzas de hasta 6g en su estructura. “La sencillez en el manejo del aparato y en las funciones de sus sistemas convierte al G 120TP en la única plataforma de entrenamiento de pilotos utilizable desde los niveles típicos de la formación inicial y básica hasta alcanzar los niveles avanzados”, presume la compañía alemana en su página web oficial. El CEO de Grob Aircraft, Andre Hiebeler, destacó que la combinación del VTT con la aeronave G-120TP provee una “solución integral para los pilotos militares que posteriormente se integrarán al entrenamiento avanzado en jets”. Cabe señalar que esta aeronave es de reciente fabricación y su primer vuelo se desarrolló apenas en 2010. Actualmente las fuerzas aéreas del Reino Unido, Indonesia y Argentina ya cuentan con este modelo, por lo que México será el cuarto país en integrarlo a su flota.

    READ MORE
  • El Transbordador Espacial

    El Transbordador Espacial0

    Por: José Antonio Quevedo El  21 de julio de 2011, las ruedas del último Transbordador Espacial de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), el Atlantis tocaron la pista del Centro Espacial Kennedy, a las 05:57 locales (04:57 hora de México), tras un descenso de 65 minutos desde su última órbita. El Transbordador Espacial era un sistema de lanzamiento reutilizable, desarrollado por la NASA después del programa Apolo que llevo al hombre a la Luna, no se parecía a ninguna nave construida anteriormente, semejándose más a un avión ya que podía llegar al espacio como un cohete pero, utilizando su forma alada y aerodinámica descendería a través de la atmósfera para aterrizar en una pista, tal y como lo haría un avión comercial. En órbita, el transbordador espacial giraba alrededor del planeta a unos 28.000 kilómetros por hora, lo que significa que su tripulación veía un amanecer o un anochecer cada 45 minutos. Tras su despegue desde el Centro Espacial John F. Kennedy en Florida, una misión promedio del transbordador duraba entre diez días y dos semanas dependiendo del programa de experimentos científicos. También se llevaban a cabo diferentes tareas, como la reparación de satélites y la construcción, de la Estación Espacial Internacional. Cada uno de los transbordadores contaba para dichas funciones con el equipo especial necesario, entre el que destacaba un brazo manipulador exterior. El 12 de abril de 1981, John Young y Robert Crippen dieron comienzo al programa del transbordador espacial al pilotar el primer transbordador, el Columbia  hacia el espacio y conseguir volver dos días después. Dos años después, la astronauta Sally Ride pasó a ser la primera mujer estadounidense en el espacio, como parte de la tripulación del Challenger.  La flota se integro con 4 transbordadores llamados, Columbia, Challenger, Discovery y Atlantis, a la que después se integro el Endevour como reemplazo del Challenger,  en ingles el sistema se denominaba Space Transport System o STS.  Un quinto transbordador el Enterprise, fue usado para pruebas de vuelo y planeo en la tierra y nunca llego al espacio. El  programa del transbordador espacial, por su gran número de misiones, se puede considerar un éxito, aunque está enmarcado por dos grandes tragedias; en 1986, el Challenger se desintegró pocos segundos después del lanzamiento, provocando la muerte de los siete miembros de la tripulación. La causa del accidente fue una junta defectuosa en el cohete impulsor. El programa del transbordador espacial se suspendió tras este accidente, y no se lanzaron más transbordadores durante casi tres años. El programa resurgió en abril de 1990 con el éxito de la misión del Discovery. Los astronautas de este vuelo memorable colocaron el Telescopio Espacial Hubble en órbita. En 1995, el transbordador Atlantis consiguió acoplarse a la estación espacial rusa Mir, uniendo los dos grandes programas espaciales en una época de cooperación, que contrasta claramente con la carrera espacial de otros tiempos. Los vuelos continuaron rutinariamente hasta que en febrero de 2003, la tragedia sacudió de nuevo el programa, cuando se perdió un segundo transbordador. El Columbia  se desintegró  sobre Texas reentrando a la atmosfera, a tan sólo 16 minutos de la hora de aterrizaje prevista. Los siete miembros de la tripulación fallecieron. La destrucción del Columbia y la muerte de sus siete tripulantes demostraron que, a pesar del centenar de misiones completadas durante 22 años de servicio, el transbordador espacial seguía siendo un vehículo experimental, sumamente complejo y definitivamente riesgoso. La magnitud de la tragedia no impidió que poco tiempo después comenzaran a arreciar las primeras críticas contra el programa espacial: a la vista de muchos estadounidenses, la NASA no tenía una misión lo suficientemente definida. Abocada desde 1998 a la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI) la NASA se vio obligada a suspender de inmediato los lanzamientos tripulados por un período de dos años y medio, mientras sus especialistas investigaban y solucionaban las causas que llevaron a la catástrofe. Esto ocasionó algunos roces inevitables con los socios internacionales del proyecto, particularmente con Rusia, que debió compensar la ausencia de los transbordadores con lanzamientos adicionales de sus naves Soyuz y Progress a fin de mantener mínimamente operativo el complejo orbital y asegurar el transporte de sus ocupantes desde y hacia la Tierra. El verdadero problema con el transbordador espacial era su diseño; fundamentalmente inseguro, ya que existían partes de la nave,  peligrosamente expuestos al fuego y a escombros. Además el transbordador no tenía capacidad de expulsión durante los dos primeros minutos del despegue, lo cual era peligroso para la tripulación. La comisión para indagar sobre el accidente del Challenger  revelo en su investigación que había varios problemas de seguridad y que además el control de misión había realizado varias decisiones erróneas que llevaron a la fatal catástrofe. Pero la comisión decidió ignorar los problemas de diseño de la nave ya que el programa solo había existido por 5 años y representaba una inversión muy grande. En vez de tener que lidiar con convencer a una nación de seguir con un programa que era inherentemente inseguro el gobierno prefirió seguir adelante con el sistema de transbordadores a pesar de sus problemas. Una vez más se formo una comisión para investigar el accidente del transbordador Columbia, y esta vez los investigadores no le tuvieron piedad al diseño; concluyendo que el problema con el programa era que intentaba hacer demasiadas cosas al mismo tiempo con tal de satisfacer las necesidades y demandas de muchos grupos políticos a la vez. El transbordador estaba diseñado para ser reusable y así hacer varias misiones al año, todo esto con bajos costos de mantenimiento. Al final la complejidad de todas estas metas de diseño creó un producto técnicamente no realista y por lo tanto inseguro. Esta fue la razón por la cual 30 años después el proyecto se cancelo. Con el retiro del transbordador, los vuelos tripulados a la órbita baja de la tierra y a la EEI, dependieron, en su totalidad de Rusia y su nave Soyuz. Como resultado de la

    READ MORE

Latest Posts