Search Results For ''

  • Se requerirán más de 37,000 aviones en los próximos años

    Se requerirán más de 37,000 aviones en los próximos años0

    La flota mundial de aviones de pasajeros se duplicará hasta las 48,000 unidades en los próximos 20 años, con un crecimiento del tráfico a una tasa del 4,4 por ciento anual, lo que impulsará el requerimiento de 37,390 nuevos aviones de pasajeros y carga en todo el mundo, de los 37.390 nuevos aviones que se requerirán, 26.540 cubrirán la necesidad de crecimiento y 10.850 sustituirán a aviones de generaciones anteriores menos eficientes en consumo. El crecimiento en más del doble de la flota mundial hasta los 48.000 aviones implica una necesidad de 540.000 nuevos pilotos. Las cifras anteriores fueron dadas a conocer como parte de la nueva Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés) de Airbus a partir del 2018 y hasta 2037.  Dado lo anterior es imperativo continuar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que se necesita estar preparado para recibir a la demanda tanto de aviones como de pasajeros, que crece año con año. El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en su fase inicial podrá recibir 68 millones de pasajeros al año (en promedio 186,000 diarios), con un crecimiento previsto para llegar a un total de 125 millones de pasajeros. Tendrá la capacidad de atender hasta 855,000 vuelos al año para llegar hasta un millón en su máxima etapa de desarrollo. La razones del crecimiento en el número de aviones se encuentran la multiplicación por 2,4 del consumo privado en las economías emergentes, ingresos disponibles más altos, y la casi duplicación de las clases medias en todo el mundo. Más del 60 por ciento del crecimiento económico vendrá de los países emergentes, países en los cuales el número de viajes por persona se multiplicará por 2,5. La escala creciente del transporte aéreo, combinada con modelos de negocio aéreo en constante evolución y liberalización, llevará a una creciente resistencia a desaceleraciones regionales. El mayor alcance y capacidad de los aviones, gracias a los desarrollos tecnológicos, otorga a las aerolíneas la flexibilidad necesaria para explorar nuevas oportunidades de negocio sin dejar de centrarse en la disminución de costes. “Hay una tendencia creciente para usar los aviones en una gama más amplia de operaciones, con aviones actuales más capaces diluyendo los límites entre los distintos segmentos de mercado. Esta nueva realidad nos ha llevado a desarrollar una nueva segmentación basada en categorías de aviones ‘Small, Medium, Large y Extra-Large’,’ que reflejan de manera más precisa la forma en que las aerolíneas están operando sus aviones”, señala Eric Schulz, Chief Commercial Officer de Airbus. “Gracias a la versatilidad de nuestra familia de aviones líder y más completa, nuestro avión de pasillo único más grande—el A321neo—opera con rendimiento total en rutas de largo alcance y nuestras aeronaves de cabina ancha, como el A330neo, igualmente sirven operaciones regionales. Somos tremendamente sólidos en este segmento del medio del mercado”. Analizando más detenidamente estos cuatro segmentos, en el ‘Small’, donde actualmente compiten la mayor parte de los aviones de pasillo único, se prevé una futura demanda de 28.550 nuevos aviones, lo que representa más de tres cuartos de la demanda prevista total. En el segmento ‘Medium’, representado por los aviones de cabina ancha más pequeños y de pasillo único de mayor autonomía, sirviendo en misiones que requieren una capacidad aumentada y mayor alcance, Airbus prevé una demanda de 5.480 aviones de pasajeros y de carga. Para una capacidad mayor y un alcance más flexible en el segmento ‘Large’, en el que encaja la mayoría de los A350, existe una demanda de 1.760 aviones. Por último, en el segmento ‘Extra-Large’, que refleja normalmente misiones de gran capacidad y larga, distancia a cargo de los aviones más grandes, como el A350-1000 y el A380, Airbus prevé una demanda de 1.590 unidades a lo largo de los próximos 20 años.

    READ MORE
  • Los Kfirs colombianos en Red Flag 18-3

    Los Kfirs colombianos en Red Flag 18-30

    Red Flag es el principal ejercicio de entrenamiento de combate aire-aire de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que se realiza en la base aérea de Nellis en Nevada. El ejercicio ‘Red Flag 18-3’ se realizó del 23 de julio al 3 de agosto y asistió la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) con seis de sus Kfirs altamente actualizados. Red Flag 18-3 brindó a la Fuerza Aérea Colombiana la experiencia de múltiples salidas intensas de combate aéreo en un ambiente de entrenamiento seguro. En su camino a Red Flag 18-3 los Kfirs colombianos se detuvieron en la Base Aérea Davis-Monthan del 5 al 16 de julio para entrenar con A-10 Thunderbolt II y F-16 Fighting Falcons. «Esta semana es muy importante aquí en Davis-Monthan porque nuestros pilotos y la tripulación pueden entrenar junto a los miembros de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, lo que permite un mejor entorno de entrenamiento para todos«, dijo el Brig. De la Fuerza Aérea Colombiana. Gen. Pablo Garcia, Comandante del  Comando Aéreo 1. La Fuerza Aérea Colombiana envió 130 efectivos para apoyar a los seis aviones de combate Kfirs, acompañados por el 767 Júpiter. Mientras estuvieron en la Base Davis-Monthan, los Kfirs volaron misiones de entrenamiento de combate aire-aire con A-10 Thunderbolt II del Escuadrón de Cazas 354 «The Bulldogs» y F-16 Fighting Falcons del Ala 162 de la Guardia Nacional Aérea de Arizona. «Fue un entrenamiento increíble, un calentamiento formidable antes de Bandera Roja«, dijo el comandante de la Fuerza Aérea Colombiana Freddy Figueroa, comandante del Escuadrón de Cazas 111 °. «Estamos muy orgullosos, fue un gran honor volar con ellos«. Durante la estadía de la Fuerza Aérea Colombiana en la Base Aérea Davis-Monthan, visitaron la 12ª Fuerza Aérea (Fuerzas Aéreas del Sur), se reunieron con el 12º Comandante de AF (AFSOUTH), Teniente General Mark Kelly, y oficiales de enlace de países socios de Colombia, Brasil, Chile y Argentina. La 12ª Fuerza Aérea es el componente aéreo y espacial del Comando Sur y lleva a cabo cooperación de seguridad y proporciona capacidades aéreas, espaciales y ciberespaciales. Ya en Nellis el coronel Michael Mathes, comandante del 414° Escuadrón de entrenamiento de combate, dijo: «Son oportunidades incomparables para nuestros aviadores, los participantes internacionales de los servicios hermanos de experimentar escenarios realistas de combate que los preparan para futuros conflictos. «La participación de la Fuerza Aérea Colombiana para esta iteración de ‘Red Flag’ se basa en la asociación y cooperación de larga data de nuestros dos países«, dijo Mathes. «Continuamos aprendiendo unos de otros y la información que obtenemos en las operaciones de los demás nos asegura que mantenemos un alto nivel de preparación mutua«. Para la Fuerza Aérea Colombiana, participar por segunda vez en ‘Red Flag’ significa la oportunidad de aumentar el entrenamiento de nuestros pilotos en un entorno muy desafiante», dijo el General de Brigada Pablo García, comandante del Comando Aéreo de Combate 1. «Estamos listos para aprender, aplicar nuestro conocimiento y obtener más experiencia en maniobras aéreas de combate con escuadrones de combate de la Fuerza Aérea Norteamericana.» Para Colombia, el Kfir fue una plataforma exitosa y comprobada a principios de 2008, la FAC anunció la adquisición de 13 aviones adicionales. Los  once C7 supervivientes, más los 13 nuevos fuselajes, se actualizarían a los estándares C10, C12 y TC12. Uno de ejemplos de esta actualización fue la adopción de un nuevo cono de nariz de los programas Kfir 2000 y Kfir CE que permitió la adición del radar multimodo avanzado Elta EL/M-2032. El trabajo también anunció la llegada de la cabina de Elbit DASH (Display And Sighting Helmet), dos nuevos monitores multifunción en cabina, misiles Python 5 y una nueva capacidad Beyond Visual Radar (BVR) a través del misil Rafael Derby. Entre las mejoras realizadas se agregó el link-16 un enlace de datos nuevo, el pod de orientación Litening de Rafael y el pod de reconocimiento Reccelite. Imágenes: vía USAF

    READ MORE
  • Milagro en Durango

    Milagro en Durango0

    Por: José Antonio Quevedo El accidente que sufrió el vuelo de Aeroméxico este martes en Durango, ha hecho que muchos ya empiecen a citarlo como «Milagro en Durango» y es que no se reportó ninguna víctima mortal entre los 99 pasajeros y cuatro tripulantes del vuelo AM2431 que acababa de despegar desde  la ciudad de Durango rumbo a Ciudad de México. Las primeras imágenes del Embraer E190 que se  fueron liberando primero a través de redes sociales y después por los medios masivos dejaban ver un avión severamente dañado y humeante que hacía temer lo peor; pero el balance inicial fue de cero fallecidos. La información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes señalaba: “En alcance a la información referente al percance ocurrido el día de hoy 31 de julio, de la aeronave Embraer 190, matrícula XA-GAL, de la empresa Aeromexico Connect en el vuelo AM2431, con 97 pasajeros, 2 infantes y 4 tripulantes a bordo;  Se ha localizado a todos los pasajeros y tripulantes, que fueron o están siendo atendidos en diversos hospitales de la zona. No se reportan pérdidas de vidas humanas. El Capitán Carlos Galván Meyran, comandante del vuelo, se encuentra hospitalizado recibiendo atención médica a las lesiones sufridas. El Aeropuerto Internacional de Durango ya reanudó sus operaciones de manera normal. Continúa operando el COE (Centro de Operaciones de la Emergencia), conformado por la Comandancia del Aeropuerto, el administrador aeroportuario y las autoridades correspondientes, para coordinar las labores.       Se ordenó la integración de la Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes de Aviación, en la que participarán representantes de la DGAC, los colegios profesionales de la industria, así como representantes del fabricante Embraer. Se contará con la asistencia técnica de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte de los Estados Unidos de América (NTSB por sus siglas en inglés).” Lo sucedido ayer recuerda al accidente ocurrido en Nueva York el 15 de enero de 2009, cuando en plena temporada invernal, un Airbus A320 de la aerolínea US Airways despegó del aeropuerto La Guardia con 155 pasajeros a bordo y cinco tripulantes. En su maniobra del despegue, un bandada de gansos canadienses golpearon el avión, averiaron las turbinas y la aeronave se quedó sin potencia para continuar con el vuelo, de inmediato, el capitán de la aeronave, el ahora famoso Chesley Sullenberger, tomó la decisión de acuatizar sobre el río Hudson, que rodea a la ciudad de Nueva York, una decisión que fue fundamental para evitar que las 200 personas que iban en el avión -incluido él- perdieran la vida. Varios medios calificaron la hazaña de Sullenberg como el «acuatizaje más exitoso en la historia de la aviación», tanto que  la historia fue llevada al cine por el director Clint Eastwood. Un factor fundamental para salvar  la vida de los pasajeros y tripulación fue que el fuselaje de la aeronave se mantuvo en condiciones suficientemente buenas para que se pudiera evacuar y el fuego se contuvo por un par de minutos vitales. Luego del accidente, se volvió viral la foto donde la sobrecargo de Aeromexico, después de haber puesto a salvo a todos los pasajeros y llevados a un hospital, ella aguarda con la Cruz Roja para dar toda la información de los pasajeros y tripulación. Aunque hay que esperar el peritaje correspondiente es probable que el accidente que sufrió el vuelo 2431 de Aeroméxico este martes en Durango se debió a una ráfaga de viento que afectó a la aeronave cuando apenas había despegado, eso la hizo descender bruscamente y tocar tierra con el ala izquierda desprendiéndose los dos motores del avión. De acuerdo con las autoridades estatales, el avión se proyectó casi 300 metros fuera de la pista y quedó en posición horizontal, lo que permitió la rápida evacuación de la nave mediante toboganes, antes de que se incendiara. El avión quedó en un descampado en el kilómetro 17 de la autopista Durango-Torreón. Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, indicó en conferencia de prensa que la aeronave accidentada tiene 10 años de antigüedad, cuatro operando con su empresa. De acuerdo con Conesa, el avión cumplía al 100 % con estándares nacionales e internacionales, y en febrero pasado se le había realizado un servicio mayor, para que tuviera un funcionamiento adecuado. Además destacó la oportuna actuación de tripulación y pasajeros del vuelo 2431, tras darse el accidente, que no causó fallecimientos. La aerolínea regional Aeroméxico Connect no había sufrido de un accidente desde el 21 de enero de 2010, cuando un Embraer E145 reportó un incidente durante el aterrizaje.

    READ MORE
  • Reino Unido se adelanta y proyecta su caza de sexta generación

    Reino Unido se adelanta y proyecta su caza de sexta generación0

    El Reino Unido presentó en el Salón Aeronáutico de Farnborough, una propuesta de caza de sexta generación. El secretario de Defensa, Gavin Williamson, mostró los planes del gobierno británico para desarrollar un nuevo modelo de avión de combate. Williamson dijo que la aeronave será clave para el nuevo plan de defensa aérea del país, con el que espera mantener su poder militar «de primer nivel» después del Brexit (la salida de Reino Unido de la Unión Europea, prevista para el 29 de marzo de 2019). «Fuimos líderes mundiales en combate aéreo durante un siglo, con una envidiable variedad de capacidades y tecnología. Esta (nueva) estrategia deja claro que estamos decididos a asegurarnos de que siga siendo así«, dijo Williamson. Williamson expresó que Reino Unido, actualmente excluido del último programa de combate entre Francia y Alemania, no está en contra de formar una asociación con otras naciones: «Muestra a nuestros aliados que estamos abiertos a trabajar juntos para proteger los cielos en un futuro cada vez más amenazante«. «Este modelo de avión deja entrever cómo será el futuro. Estamos adentrándonos en una peligrosa nueva era de combate«, señaló. En el transcurso del salón aeronáutico se mostró una maqueta a escala real y se bautizó la aeronave con el nombre de un caza británico de la Segunda Guerra Mundial: Tempest. La presentación tuvo lugar poco después de que se anunciara el desarrollo de un proyecto similar por Francia junto con Alemania, por lo cual ya son dos los proyectos ambiciosos que nacieron en Europa. El gigante aeroespacial Airbus dio la bienvenida al nuevo programa: «Airbus celebra el compromiso de Reino Unido de financiar el proyecto de cazas. Estamos ansiosos por continuar las conversaciones de colaboración con todos los actores europeos relevantes». Reino Unido comenzó a trabajar de manera independiente en su propio caza luego de que el brazo alemán de Airbus, que había desarrollado el Eurofighter con BAE, respondiera al Brexit estableciendo una nueva alianza con la francesa Dassault Aviation. El Tempest será el primer avión en décadas construido en su totalidad en Reino Unido, y está previsto que conviva con los cazabombarderos Typhoon, que sirvieron para realizar numerosos ataques en Irak en años recientes. Más adelante, los reemplazará por completo. Hasta ahora no ha habido una definición concreta de lo que es un caza de sexta generación, pero sí hay algunos rasgos comúnmente aceptados para esta clase de aviones militares, la principal característica de la nueva generación es que tener un piloto sea opcional. O sea, los nuevos cazas deben ser naves no tripuladas, donde el piloto no es más que una opción.  Ello daría la oportunidad de crear una ‘camada’ de aviones que comparten una red de información. Por ejemplo, en Rusia se consideró la opción de crear un avión de comando que controlara una manada de drones. Otra característica a destacar es la capacidad de volar en dos medios: en la atmósfera y la órbita terrestre. Con ello, se integrarían novedosos materiales que reducirán la visibilidad radiológica e infrarroja de las naves, además los cazas de sexta generación tendrán que usar armamentos que se rijan por «nuevos principios físicos», tales como armas electromagnéticas y de láser. Actualmente, los aviones más modernos que se producen en Europa, Eurofighter Typhoon y Dassault Rafale, pertenecen a la cuarta generación. Entonces la pregunta lógica es: ¿por qué tanto los británicos como los franco-alemanes desarrollan un caza de sexta generación en lugar de la quinta? Existen  dos razones principales para ello. Ante todo, los países europeos ya optaron por la compra de cazas de quinta generación estadounidenses F-35, de manera que carece de sentido «repetir» aviones. En segundo lugar, la experiencia que se obtuvo con el desarrollo de los Eurofighters ha mostrado que los programas defensivos europeos no solo son caros, sino que también tardan mucho en realizarse. Se prevé que el nuevo caza reemplace al Eurofighter Typhoon después del 2035. Ya se destinaron 2.600 millones de dólares para su investigación y desarrollo. Sin embargo, el avión no se diseñará desde cero, las raíces de Tempest llegan hasta el proyecto Replica que BAE Systems desarrollaba entre 1994 y 1997. No obstante, en aquel entonces se optó por aplazar el proyecto y adquirir los F-35 estadounidenses. Su construcción estará a cargo de la británica BAE Systems, el fabricante de motores Rolls-Royce, la firma de defensa aeroespacial italiana Leonardo y MBDA, especialista en misiles. El nuevo avión contará con un motor multimodal, una aviónica que usa la inteligencia artificial para aprender, la función de una cabina virtual proyectada en el casco del piloto y será capaz de controlar otros drones.

    READ MORE
  • Operaciones aéreas de la Armada de México en RIMPAC 2018

    Operaciones aéreas de la Armada de México en RIMPAC 20180

    Personal de la Armada de México, del Cuerpo de Infantería de Marina los Estados Unidos de América (US Marine Corps) y del Ejército de las Fuerzas Armadas Canadienses (Canadian Forces), realizan operaciones de combate durante el Ejercicio Multinacional “RIMPAC (Rim of the Pacific) Cuenca del Pacífico 2018”, que se lleva a cabo en la Base de Camp Pendleton en el Sur de California, EE.UU. Dentro de los ejercicios que se realizan destacan las operaciones de combate que incluyen maniobras a nivel pelotón y sección incluyendo tiro con fuego real, operaciones aéreas de apoyo médico, familiarización con vehículos de desembarco anfibio, prácticas de combate urbano y un simulador de escenarios para Infantería de Marina, dentro del entrenamiento general que se realiza en citado ejercicio. El componente de Infantería de Marina de la Fuerza de Tarea de la Secretaría de Marina-Armada de México que se encuentra desplegado en “RIMPAC 2018”, está integrado por 132 elementos, entre los que se encuentran especialistas en comunicaciones táctico militares, así como de enfermería táctica de combate. El componente aéreo se encuentra integrado por pilotos y tripulaciones de vuelo teniendo como plataforma de vuelo a un Helicóptero MI-17, y personal de apoyo en tierra especializado. La Fuerza de Tarea se complementa con un grupo de control del ejercicio y grupo de apoyo logístico y de sanidad naval. En esta fuerza se destaca la participación de 10 mujeres quienes participan integradas en todas las actividades de entrenamiento, tanto de combate como de apoyo de manera conjunta con el personal masculino y a su vez integrados ambos en parte de los ejercicios con personal extranjero; lo anterior como parte de las acciones en cuanto a equidad de género en las diferentes ramas en que se desempeñan las mujeres dentro de la Institución. Estos adiestramientos combinados tienen como objetivo compartir conocimientos específicos sobre tácticas, técnicas y procedimientos, tanto para ayuda humanitaria y en seguridad regional, en donde tanto el personal de la Armada de México como de los EE.UU. y Canadá, incrementan su nivel de interoperabilidad en preparación para futuras operaciones navales que tengan como misión la seguridad y preservación de la paz, el apoyo mutuo en operaciones de mantenimiento de paz, así como de ayuda humanitaria en atención a crisis. Es de destacar que RIMPAC es el ejercicio naval más grande del mundo, se realiza cada dos años y su objetivo principal es fortalecer la interoperabilidad entre las Armadas participantes mediante la aplicación de procedimientos operativos estandarizados, así como la planeación y conducción de operaciones navales con fuerzas de tareas multinacionales. Además de desarrollar capacidades de ayuda humanitaria y respuesta a crisis que proyecta a México como un país con responsabilidad global.

    READ MORE
  • Las exportaciones de la industria aeroespacial en México crecieron 11.2% en los últimos 10 años

    Las exportaciones de la industria aeroespacial en México crecieron 11.2% en los últimos 10 años0

    México tiene músculo aeroespacial y así lo demuestra en Farnborough International Airshow (FIA) 2018 en el Reino Unido, el evento aeronáutico más importante del mundo: el ritmo de crecimiento de la industria aeroespacial es mucho mayor que el de otros sectores manufactureros en México. En el periodo 2007-2017, las exportaciones de la industria aeroespacial en México crecieron a una tasa promedio anual del 11.2%, que le permitió alcanzar en el último año una cifra superior a los 7 mil millones de dólares. Comparativamente, el total de las exportaciones manufactureras mexicanas crecieron a una tasa promedio anual del 5.7% en el mismo periodo. Es decir, prácticamente la mitad de lo registrado por la industria aeroespacial. FIA es la feria más importante del sector a nivel mundial y constituye un escaparate obligado para todos aquellos con interés en generar vínculos comerciales con esta industria. No hay manera más efectiva de mostrar las capacidades del México en manufactura avanzada que a través de la participación directa de empresas mexicanas en ferias de reconocido prestigio internacional. México es el país más competitivo para industria aeroespacial en el continente americano, de acuerdo a KPMG. En el país existen más de 330 empresas del sector aeroespacial, de las cuales el 72% de ellas están involucradas en actividades de manufactura y 28% de ellas en diseño, ingeniería y servicios de mantenimiento y reparación. Los principales estados exportadores del sector aeroespacial son: Baja California, Chihuahua, Querétaro y Nuevo León. Recientemente se publicó el ranking de “Ciudades Aeroespaciales del Futuro 2018-2019”, elaborado por la Unidad de Inteligencia del diario británico Financial Times, en el cual Mexicali y Querétaro se ubican en el top 10 mundial dentro de las ciudades con mejor desempeño en atracción de inversión aeroespacial. Por su parte, Chihuahua se sitúa dentro de las 10 primeras ciudades a nivel global en cuanto a estrategia de atracción de inversiones y competitividad de costos en esta industria. Con información de Promexico

    READ MORE

Latest Posts