Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Redaccion.- La Comandancia del CENAVI, en el 2024 logró aumentar la cobertura temporal y permanente del espacio aéreo nacional en un 30%, lo que sumado al 32% con el que inició la administración anterior coloca la vigilancia aérea en un 62% equivalente a 1’223,260 kilómetros cuadrados de superficie del territorio mexicano. Como parte de las actividades que se materializaron para contribuir a incrementar la cobertura de vigilancia, intercepción aérea, control y protección del espacio aéreo nacional, se continuó con el proyecto de actualización de tres plataformas de vigilancia aérea, mediante las actividades siguientes: Trabajos de calibración y mantenimiento mayor a la antena dorsal (radar ERIEYE) con que se encuentra equipada la plataforma de alerta aérea temprana (AEW&C, por sus siglas en inglés) EMB-145, Mat. 4101, incluyendo la reparación de los módulos de transmisión y recepción del radar (TRM’s). Se recibió por parte de la Compañía “SAAB” un simulador de “Sistema Misión” de similares capacidades al sistema que se instalará en la plataforma de alerta aérea temprana EMB-145 Mat. 4101, con el propósito de desarrollar habilidades en el personal técnico y operativo, al poder reproducir en un ambiente controlado todas las funciones del sistema real. Personal de Ingenieros Militares del CENAVI, así como personal técnico y operativo de la Fuerza Aérea Mexicana, participaron en la transferencia de tecnología impartida por la empresa “SAAB”. Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos de América (E.U.A.), fue aceptado el ofrecimiento de donación de un radar TPS-78, que será emplazado en Baja California Sur, con el objetivo de incrementar la cobertura de vigilancia aérea sobre el Golfo de California para fortalecer la protección de la soberanía del espacio aéreo mexicano y evitar que la delincuencia organizada lo utilice para el trasiego de droga. En el mes de diciembre de 2023, citado radar fue transportado en aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, desde San Antonio Texas, E.U.A., a la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Méx.). Dos jefes y dos Oficiales pertenecientes al CENAVI, a partir del 3 de junio de 2024, recibieron asesoría para la integración de sistemas y sensores del Sistema de Centro de Mando y Control Aerotransportado (CMCA), en las instalaciones de la empresa Aviatek, en Medellín, Colombia.
READ MOREPor José A. Quevedo De acuerdo con el Warship Market Report 2023-2028, se espera que el mercado de buques de guerra en las naciones más activas del mundo tenga un valor acumulado de casi 148 mil millones de dólares para ese período. Estados Unidos es el mayor contribuyente a este gasto, con casi 93.500 millones de dólares, el 63% del mercado total, seguido por India (10.600 millones de dólares), Australia (6.500 millones de dólares), el Reino Unido (6.500 millones de dólares) y Alemania (5.800 millones de dólares). El programa de reemplazo de portaaviones de la US Navy, iniciado en 2015, es, con diferencia, el más grande y se estima que costará casi 70 mil millones de dólares para 2037 (19.400 millones de dólares entre 2023 y 2028). Por su parte, México es el mercado de buques de guerra más grande en Latinoamérica, con un gasto acumulado de U$S 2.500 millones durante 2023-2028 estimándose que el mercado aumentará de 400 millones de dólares en 2023 a 450 millones de dólares en 2028, a una tasa compuesta anual del 2,4%. Desde hace un par de años la secretaria de Marina detalló a través de una solicitud de transparencia que requería ocho buques tipo Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA) incluida la POLA 101 con lo que se podría incrementar la seguridad marítima del país pues cuatro de ellas se destinarían al océano Pacífico y otras cuatro al Golfo de México y el Mar Caribe. La POLA 101 es la más poderosa de la flota mexicana y destaca por su modernidad dentro de los buques de gran tamaño con los que cuenta la armada mexicana. La embarcación se botó en 2018 y fue en 2020 cuando se incorporó a las funciones de la Armada Mexicana de manera formal. La construcción de más POLAS permitiría una mayor presencia y capacidad de respuesta en aguas azules, así como una vigilancia más efectiva de las costas y zonas marítimas de interés. En noviembre de 2018 el gobierno mexicano realizó la botadura de su primera POLA, llamada en un primer momento como ARM Reformador, aunque después con el nuevo gobierno paso a llamarse Benito Juárez, siendo la primera de ocho que construirían en los astilleros navales ASTIMAR con apoyo de los astilleros de la empresa Damen. Este buque está basado en el diseño de la fragata SIGMA 10514, esperando que cada barco tenga un alcance de más de 5.000 millas náuticas, pudiendo equiparse con misiles Harpoon Block II, además de misiles antiaéreos RAM, un lanzador MK56 VLS de 8 celdas de misiles tácticos Evolved Sea Sparrow, torpedos MK-54 y el sistema de defensa electrónica RIGEL de Indra. Su eslora es de 107 metros, tiene una velocidad máxima de 27 nudos y podrán operar en alta mar por hasta 20 días. La POLA es considerada como la embarcación más moderna de la flota de buques mexicanos y de las Armadas de América Latina. Aunque en Holanda se construyeron dos de los cinco módulos que integran la embarcación ya entregada, los otros tres fueron construidos en México, con mano de obra cien por ciento mexicana, dando cumplimiento así al objetivo de impulsar la industria en el ámbito naval, pues se generaron, a lo largo de estos años de construcción, un total de 400 empleos directos y más de mil indirectos, solo por una embarcación. En una decisión no explicada el gobierno mexicano canceló todos los programas militares de modernización y equipamiento, con lo que se dejaron de construir los proyectos navales que se tenían en puerta, como el programa POLA, afectando severamente la capacidad de la Armada de México para la vigilancia y patrulla en costa y altamar al contar con solo un buque de gran capacidad construido en el gobierno del presidente Peña Nieto (2012-2018) México necesita más Patrulleros Oceánicos de Largo Alcance (POLA) para fortalecer su vigilancia marítima. Se estima que se requieren al menos siete POLAS adicionales para cubrir eficazmente las extensas costas y zonas económicas exclusivas del país. La Marina-Armada de México (SEMAR) ha expresado la necesidad de ampliar su flota de patrulleros oceánicos para garantizar la seguridad y protección de los recursos marinos, combatir actividades ilícitas y proteger la soberanía nacional. La construcción de más POLAS permitiría una mayor presencia y capacidad de respuesta en aguas profundas, así como una vigilancia más efectiva de las costas y zonas marítimas de interés. México cuenta con más de 11,000 kilómetros de costas y una vasta Zona Económica Exclusiva que requiere vigilancia constante. La vigilancia marítima es crucial para proteger los recursos marinos, como la pesca y los yacimientos petroleros, de actividades ilegales como la pesca furtiva y la extracción no autorizada. Un mayor número de POLAs ayudaría a combatir el narcotráfico, el tráfico de personas y otras actividades delictivas que se realizan en el mar. La construcción de nuevas POLAs podría impulsar la industria naval mexicana y generar empleos. Siendo una inversión estratégica que permitiría a México fortalecer su capacidad de vigilancia marítima y garantizar la seguridad de sus costas, recursos y población.
READ MORERedacción.- El gobierno de Pakistán parece haber confirmado que China le ofreció venderle aviones furtivos avanzados, así como aviones de alerta temprana aerotransportados y misiles tierra-aire. Lo anterior fue revelado por la cuenta de Twitter del gobierno paquistaní, en una lista de logros diplomáticos atribuidos al primer ministro Shehbaz Sharif, diciendo que a Islamabad se le habían ofrecido «40 aviones furtivos Shenyang J-35 de quinta generación, aviones Shaanxi KJ-500 de alerta y control aerotransportado (AEW&C) y sistemas de defensa aérea HQ-19 de China«. La publicación también señala que Azerbaiyán y Pakistán firmaron un contrato de 4,600 millones de dólares para que el primero adquiriera 40 aviones de combate JF-17 fabricados por el Complejo Aeronáutico de Pakistán (PAC). La oferta de China se informó por primera vez en diciembre, cuando funcionarios paquistaníes anónimos dijeron que las entregas del J-35, comenzarían » en unos meses «. En enero, el jefe de la Fuerza Aérea de Pakistán confirmó la inminente compra. El J-35 se está desarrollando tanto para la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF) como para la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de la Armada (PLANAF), por sus siglas en inglés) que es la rama aérea de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China. Se encarga de la defensa aérea de las operaciones navales, así como de proporcionar apoyo aéreo a las fuerzas navales y se espera que esta última introduzca este tipo en los escuadrones aéreos de sus portaaviones. La rama de investigación de la Corporación de la Industria de Aviación de China (AVIC), el Instituto Aeronáutico Chino, anunció en 2021, el desarrollo de un avión de combate de nueva generación para la Fuerza Aérea de China. Este resultó ser un FC-31 rediseñado como una iniciativa privada de Shenyang Aircraft Corporation para desarrollar un avión de combate moderno destinado a los mercados de exportación a principios de la década de 2010, pero no logró captar mayor interés de los mercados tradicionales de exportación de defensa de China. El avión surgió como el J-35 alrededor de 2021, siendo la variante naval, la primera en conocerse públicamente, contaba con una barra de lanzamiento por catapulta y alas plegables para operaciones en portaaviones, la variante de Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLAAF) le siguió en 2023 y el modelo hizo su debut público en noviembre de 2024 en el Salón Aeronáutico de Zhuhai, China. El J-35 se ha comparado con el caza furtivo Lockheed-Martin F-35 Lightning II, y su forma guarda un ligero parecido con la del caza estadounidense de quinta generación. Probablemente se diseñó con una forma poco observable. El J-35, al igual que otros cazas furtivos, también transportará principalmente sus armas en un compartimento de armas interno. China ha afirmado que el J-35 estará equipado con un radar de matriz de barrido electrónico activo y preparado para la guerra en red. Sin embargo, existen diferencias significativas entre el J-35 y el F-35, la más significativa de las cuales es que el diseño chino está propulsado por dos motores, a diferencia del motor único del F-35. De concretarse la venta China avanzaría en el mercado aeronáutico dejando por atrás al Su-57 de Rusia que no ha tenido el mismo éxito en ventas que el J-35. Aunque el Su-57 es un caza de quinta generación con capacidades avanzadas, ha enfrentado problemas de producción y su introducción ha sido más lenta que la del J-35. Por otro lado, el J-35, aunque también es un caza de quinta generación, se ha centrado en la exportación y al parecer esta logrando contratos. Además del J-35, la oferta china a Pakistán supuestamente también incluye el avión Shaanxi KJ-500 AEW&C. El KJ-500 es el último diseño de avión de alerta temprana aerotransportado en servicio en China, en servicio con la Fuerza Aérea Popular de China (PLAF). El KJ-500 está basado en el avión de transporte turbohélice Shaanxi Y-9 con una gran antena de radar montada en la parte superior, equipada con un radar AESA que puede proporcionar cobertura de radar completa.
READ MOREPor José A. Quevedo La Fuerza Aérea de Israel (IAF) comenzó una serie de ataques contra objetivos militares en Irán el 22 de junio de 2025, por la mañana, de acuerdo con la información de sus redes sociales dos aviones de combate F-5E pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Irán fueron atacados en el aeropuerto iraní de Dezful. En una fotografía, capturada el 18 de junio por la compañía estadounidense de imágenes satelitales comerciales Maxar Technologies se mostraban seis aviones F-5E en alerta y dispersos alrededor de la base aérea de Dezful en el oeste de Irán, por lo que es probable que mas aviones hayan sido destruidos. A pesar del aislamiento político y la renuencia de muchos países a venderle nuevo equipo militar a Irán, el país se las arregló para mantener en vuelo una gran cantidad de estos aviones que fueron adquiridos en la década de los 70, cuando gobernaba el Sha de Irán. Al iniciar la década del 2000 la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán opera 44 aviones monoplaza F-5E y 16 F-5F biplaza de entrenamiento. Siendo en ese momento que el gobierno iraní instruyó a sus fuerzas armadas, para que, apoyado por las universidades, modernizaran los aviones, dando como resultado, que hoy en día Irán puede fabricar la mayoría de las piezas que componen un F-5E, aunque todavía se tienen que reciclar algunas piezas de los Tiger II que ya no vuelan. La Fuerza Aérea iraní opera 16 entrenadores de combate F-5F Tiger II, tres de los cuales han sido actualizados al estándar Kowsar-I. Otros tres ejemplares, incluido un F-5F de fabricación iraní, están siendo modernizados en las instalaciones de Empresa Industrial de Fabricación de Aviones de Irán (IAMI/HESA). En la iniciativa de modernización del Tiger II en la que participaron 10 importantes universidades iraníes, 72 empresas privadas, 44 proveedores y 63 fundaciones científicas y de investigación, lograron que por ejemplo la Organización de Industrias de Turbinas de Irán pueda construir sus propios motores turborreactores con postcombustión J85-GE-21, el motor original que impulsa el F-5E y fabricar el 80 % de las piezas. El 20 % restante son piezas originales de General Electric fabricadas en Estados Unidos, probablemente anteriores a la revolución de 1979. En 2008, la Empresa Industrial de Fabricación de Aviones de Irán (IAMI/HESA) fue contratada por la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán (IRIAF) para modernizar una flota de 63 cazas ligeros Northrop F-5E/F Tiger II. Es de destacar que Irán ya puede producir la mayoría de sus propios aviones biplaza F-5F. El país puede construir casi la totalidad de los aviones, con la excepción del 5 % de sus sistemas de aviónica y el 25 % de sus demás componentes. Las piezas restantes se compran en el mercado libre o se recuperan de los Tiger II no operativos, de los cuales Irán posee casi 100. Los nuevos y modernizados F-5F presentan una peculiar y compleja lista de características. El avión utiliza tanto GPS como el sistema ruso GLONASS para la navegación. Si bien el uso de GLONASS tiene sentido, dada la hostilidad de Irán hacia Estados Unidos, el hecho de que el avión aún cuente con GPS resulta un tanto desconcertante. El radar es una copia iraní de un radar italiano. El armamento de misiles de corto alcance incluye misiles AIM-9J Sidewinder prerrevolucionarios y misiles aire-aire chinos. Después de diez años la empresa completó la modernización de la primera aeronave y finalmente, en el 2020, se completaría el lote inicial de tres F-5F modernizados en el marco del proyecto Kowsar. El primer Tiger II modernizado en el marco del proyecto Kowsar fue un F-5F construido por IAMI que llevaba el número de serie 3-7400, que registró su primer vuelo en enero de 2018. Después IAMI completó la modernización de otros dos F-5F, ambos ejemplares construidos por Northrop. Estos fueron el 3-7164 y el 3-7180, que volaron por primera vez después de su modernización en diciembre de 2018 y enero de 2020 y fueron entregados oficialmente a la Fuerza Aérea Iraní durante una ceremonia en las instalaciones de IAMI en Shahin Shahr el 25 de junio de 2020. En junio de 2021, la IRIAF perdió a dos pilotos de F-5 debido al mal funcionamiento de los asientos eyectables. Desde el 2021, el proyecto ha seguido su ritmo lento, debido a problemas técnicos y a la falta de fondos. Los F-5F de fabricación nacional tienen el 88% de sus componentes producidos en Irán, incluidos sus motores de postcombustión General Electric J85-GE-21A Turbojet. La empresa Turbine Engine Manufacturing Industries de Irán ha producido cuatro motores J85-GE-21A para ser utilizados por dos F-5F nuevos producidos por IAMI. Los aviones también están equipados con una variante iraní de los asientos eyectables Zvezda K-36DM, denominada «Sarir». A partir de 2023, la IAMI trabajaba en modernizar tres F-5E/F de la IRIAF al año. Sin que a la fecha se conozcan el estado de los trabajos
READ MORE