Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Personal naval en conjunto con instituciones especializadas, trabajan en estudios para encontrar una solución que permita combatir dicho fenómeno en el Caribe Mexicano, en el marco de la Estrategia para la contención del fenómeno atípico del sargazo. En los Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica de la Marina, se estudia el comportamiento del sargazo en alta mar y la costa, para conocer su orientación y desplazamiento, encontrando que el sargazo se traslada en líneas y no en masa, mismas que llegan del sureste y se acumulan cerca de la costa. Se establecieron ocho estaciones de muestreo para determinar: temperatura, pH, OD, salinidad y sólidos disueltos totales in situ y se recolectaron muestras para determinar bacterias Enterococos y Coliformes Fecales, así como nutrientes (Nitratos, Nitritos Ortofosfatos y Amonio) y Demanda Bioquímica de Oxígeno. Todo lo anterior mediante un monitoreo en la zona infralitoral de la línea de costa y un crucero oceanográfico en mar abierto. Los resultados de análisis de laboratorio indican que no tiene arsénico ni metales pesados y el azufre está dentro de las normas nacionales e internacionales. Los reportes sanitarios indican cero casos de afectación a la salud humana. El sargazo no presenta lixiviados agresivos o dañinos para el medio ambiente terrestre. De esta manera, en aguas costeras, los resultados de nutrientes no indicaron concentraciones elevadas que señalen un proceso de contaminación, por lo que se consideran aguas adecuadas, para uso recreativo y contacto primario. En este contexto, se informa que se efectuaron estudios de calidad del agua y presencia de metales en algunas playas, mismos que determinaron que el sargazo no es contaminante, por lo que ya se trabaja en la realización de experimentos de secado de sargazo para determinar si es factible de su aprovechamiento e industrialización. En aguas oceánicas los resultados preliminares en las comunidades planctónicas, reflejan la condición de baja productividad características del Mar Caribe; los parámetros físico-químicos, se encuentran dentro de los rangos característicos en la época de verano para el Caribe Mexicano. La Dirección General de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Secretaría de Marina-Armada de México junto con personal de investigadores y técnicos, así como personal del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), mantienen una fase de prueba del instrumento oceanográfico (Boyas de deriva). El empleo de las boyas de deriva ayuda a para ubicar e identificar la trayectoria de las agregaciones de sargazo, que tienen un diseño compacto y ligero que permiten liberarlo de forma muy simple. Estas boyas cuentan con telemetría inteligente, lo que permite enviar su posición geográfica vía satélite gracias a sus componentes resistentes y fotoceldas, las cuales mantienen alimentado este instrumento con autonomía sustentable durante varios meses. Al ser liberadas en una gran agrupación de sargazo en puntos estratégicamente ubicados permitirá acompañar en su trayectoria las agregaciones de sargazo y poder determinar el comportamiento en las corrientes marinas en el área del Caribe a futuro cuando se presenten este fenómeno. Cabe resaltar que, el personal naval en coordinación con la sociedad civil e instituciones involucradas, implementa el sistema de limpieza, a través del empleo de barreras de contención, embarcaciones sargaceras, barredoras, bandas transportadoras, camiones de volteo, cajas de remolque, carretillas y rastrillos, el cual ha representado una acción inmediata dentro de la estrategia, pero no representa la acción principal para la contención de este fenómeno. Además, se trabaja conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para llevar a cabo una convocatoria de investigación sobre el sargazo que permita estudiarlo para prever las zonas donde arribará.
READ MORELa administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro
READ MORELa Secretaría de la Defensa Nacional informó que del día de ayer como resultado del seguimiento realizado por el Sistema Integral de Vigilancia Aérea, se detectó el ingreso de una aeronave no identificada al espacio aéreo mexicano, por lo que se desplegaron: un avión de detección, dos aviones interceptores y un helicóptero UH-60M con personal del Ejército Mexicano, quienes lograron ubicar aterrizada en tierra una aeronave C-206 matrícula N771SP al sur de Pijijiapan, Chis. Al arribar el helicóptero con personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos al lugar de aterrizaje, aseguraron la aeronave y la mercancía es su interior que será puestas a disposición de las autoridades correspondientes.
READ MOREAirbus ha comenzado hoy oficialmente a fabricar el A220 en Estados Unidos. El primer equipo de operarios de producción del A220 ha empezado a trabajar en la factoría de Mobile, Alabama, tras su reciente formación práctica llevada a cabo en Mirabel, en la provincia de Quebec (Canadá), donde se encuentran el programa A220 y su principal línea de ensamblaje final. “La ampliación de nuestra producción de aviones comerciales en Mobile a una segunda línea de producción –respaldada por 400 puestos de trabajo adicionales– refuerza más si cabe la posición de Airbus como auténtico fabricante mundial de aviones, y consolida sin género de dudas a la empresa aeronáutica como parte importante del tejido industrial americano”, ha manifestado el Chairman & CEO de Airbus Americas, Jeff Knittel. “Con Mobile y nuestra red de producción en Asia, Canadá y Europa, hemos creado una base industrial estratégica en todo el mundo para poder atender mejor a nuestros clientes”. Airbus anunció sus planes para la fabricación del A220 en Mobile en octubre de 2017. La construcción del principal hangar de la línea de flujo del A220 y demás edificios auxiliares para el montaje del nuevo avión se inició en el complejo Aeroplex de Brookley, en Mobile, a principios de este año. Airbus producirá las primeras unidades del modelo utilizando los recursos actuales de la familia A320 y nuevos hangares de asistencia. La entrega del primer A220 fabricado en Estados Unidos –un A220-300 destinado a Delta Air Lines– está prevista para el tercer trimestre de 2020. Para mediados de la próxima década, la instalación producirá entre 40 y 50 A220s al año. El A220 es el único avión construido expresamente para el mercado de 100-150 plazas, con una eficiencia inigualable en consumo y el confort de una cabina ancha en un aparato de pasillo único. El A220 combina una aerodinámica de vanguardia, materiales avanzados y motores turbofán engranados Pratt & Whitney PW1500G de última generación para ofrecer un consumo de combustible por plaza inferior en un 20 por ciento como mínimo al de aviones de generaciones anteriores. El A220 ofrece las prestaciones de aviones de pasillo único más grandes. Con una cartera de pedidos de 551 aviones a finales de junio de 2019, el A220 reúne todo lo necesario para acaparar la mayor parte del mercado de aviones de 100 a 150 plazas, que se estima en 7.000 unidades a lo largo de los próximos 20 años. Airbus mantiene desde hace ya tiempo unos lazos muy fuertes con los Estados Unidos, y los aviones Airbus operan con las mayores compañías aéreas del país. Airbus es además uno de los principales socios de las compañías y trabajadores del sector aeroespacial estadounidense. La compañía ha adquirido componentes y material de proveedores americanos por valor de 48.000 millones de dólares solo en los últimos tres años, y sostiene más de 275.000 puestos de trabajo en el país. Entre sus instalaciones en Estados Unidos Airbus cuenta con centros de ingeniería en Kansas y Alabama; instalaciones de formación en Florida y Colorado; apoyo de materiales y oficinas en Virginia; un innovador think tank (A3) en California; un negocio de análisis de datos de drones (Airbus Aerial) en Atlanta, Georgia; instalaciones de fabricación y montaje de helicópteros en Texas y Mississippi; y una instalación de fabricación de satélites (OneWeb) en Florida.
READ MOREEl pasado 28 de julio de 2019, dos aviones Typhoon de la Real Fuerza Aérea (RAF) que operan desde la base aérea de ämari en Estonia, interceptaron un transporte Il-76MD ruso (RF-78810, c / n 0093493814) que Estaba volando cerca del espacio aéreo de Estonia. La alerta de reacción rápida británica en ämari es parte de la operación del Reino Unido que apoya la misión de policía aérea del báltico de la OTAN para proteger los cielos sobre los países bálticos y el mar Báltico. Los Typhoons pertenecen al escuadrón XI, pero están vinculados a la 121 ala aérea expedicionaria, durante el despliegue. Ambos aviones interceptaron al avión de la Federación de Rusia, perteneciente a las fuerzas aeroespaciales (RF VKS), que se acercaba al espacio aéreo de Estonia desde el sur. El par de aviones británicos continuó la escolta al avión de transporte a medida que transitaba en una dirección hacia el norte, lejos del espacio aéreo de Estonia. Sorprendentemente, el Il-76MD está equipado con grandes dispensadores de Bengala en el fuselaje. Fotos RAF
READ MOREEn entrevista con la agencia de noticias Bloomberg el presidente de Grupo Aeroméxico, Andrés Conesa, admitió que la aerolínea está analizando entre adquirir nuevos aviones A220 de Airbus o E195-E2 de Embraer, en una orden que podría ascender hasta 60 unidades para reemplazar a su actual flota regional de aviones brasileños. Conesa señaló que la aerolínea está buscando incrementar su capacidad en las rutas de corta distancia, con el objetivo de combatir la saturación actual en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), su centro de operaciones. La aerolínea prepara la adquisición de hasta 60 unidades, las cuales podrían ser del modelo Airbus A220, con capacidad para entre 100 y 150 pasajeros, o bien, Embraer E195-E2 (120 a 146 asientos), algo que podría concretarse a finales de este año. De concretarse la compra de los aviones de Airbus, sería la primera ocasión que Grupo Aeroméxico se decide por el fabricante europeo, luego de que, a lo largo de su historia, haya tenido aviones de fabricación estadounidense y brasileña. Por su parte el avión brasileño E195-E2 tiene capacidad para entre 120 y 146 asientos, dependiendo de la cantidad de clases que ofrezca y tiene un costo promedio de 60.4 millones de dólares, mientras que el A220-300 (la versión más grande de esta familia de aviones) tiene un promedio de 160 asientos y un costo de 89.5 millones de dólares. El alcance del avión brasileño es de cuatro mil 815 kilómetros, mientras que el del europeo es de cinco mil 920 kilómetros. El E195-E2 le permitiría incrementar su capacidad en un 25% en comparación con la actual flota que posee Aeroméxico Connect (compuesta por 10 E-170 y 47 E-190), mientras que el A220 daría un incremento del 35%. “La falta de infraestructura dificulta nuestra capacidad de tener más operaciones. . . la única posibilidad de crecer es tener una modernización de flota”, comentó Andrés Conesa, director general de la aerolínea, para la agencia de noticias. En su entrevista el directivo recordó que, hasta el momento, es la única compañía mexicana que no cuenta con aviones Airbus en su flota. La “aerolínea bandera” ofrece sus servicios con unidades Embraer y Boeing. La aerolínea contaba con una flota de 122 aviones al 30 de junio, sin contar los seis aviones Boeing 737 MAX que están en tierra desde marzo tras los dos accidentes fatales en los que estuvieron involucradas unidades de este modelo, de acuerdo con su reporte de resultados financieros del segundo trimestre del año. Aeroméxico dijo el mes pasado que buscará una indemnización por la suspensión temporal de las operaciones de 737 MAX, así como el retraso en la entrega de varias unidades de este modelo, pertenecientes a un pedido realizado en 2012. La aerolínea dijo en aquella ocasión que la fecha de reintegración de los aviones a sus operaciones era incierta, pero Conesa dijo que confía en que suceda en noviembre. Posteriormente agrego “La simplicidad es clave. Aeroméxico solía tener una flota pequeña y ocho cabinas distintas: teníamos todo un show aéreo aquí”, ya que la aerolínea tenía hasta ocho modelos distintos de aviones, en comparación con los cinco modelos que posee actualmente integrada por los E-170, E-190, B737NG, B737MAX y el B787 Dreamliner
READ MORE