Search Results For ''

  • Los F-35A Lightning II de Corea del Sur entran en operación

    Los F-35A Lightning II de Corea del Sur entran en operación0

    Este mes, Corea del Sur alcanzara la Capacidad Operativa Inicial (COI) en los cazas F-35A Lightning II. Extraoficialmente, se informa que hubo una  ceremonia el martes 17 de diciembre de 2019 en la 17a base del ala de combate de la Fuerza Aérea en la ciudad central de Cheongju, provincia de Chungcheong del Norte. Hasta ahora, doce aviones fueron entregados a la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF). Un avión más está programado para llegar este año. La Fuerza Aérea de la República de Corea ordenó 40 aviones F-35A, cuyas entregas comenzaron a principios de 2019 y están programadas para finalizar en 2021. El 10 de octubre de 2019, el gobierno de Corea del Sur anunció que comenzará la segunda fase de su plan para adquirir más Lightning II adicionales. Bajo el nombre en clave FX III, Corea del Sur obtendrá otros 20 F-35A adicionales por 3,3 mil millones de dólares. Se espera que estos  aviones adicionales se entreguen entre 2021 y 2025. La República de Corea se enfrenta a un entorno de amenazas complejo y el sigilo del F-35A proporciona a la Fuerza Aérea de la República de Corea, una capacidad mejorada para proteger la seguridad. La República de Corea concluyó su programa de adquisición de cazas FX III con la firma de una Carta de oferta y aceptación (LOA) entre los gobiernos de los Estados Unidos y Corea el 30 de septiembre de 2014, para obtener 40 aviones de la variante despegue y aterrizaje convencional (CTOL) F-35A  con entregas iniciales a partir de 2018. El primer F-35A coreano, conocido como avión AW-1, hizo su debut público a fines de marzo de 2018 y el entrenamiento de pilotos comenzó en Luke AFB, Arizona, en la primavera de 2018. Los aviones fueron entregados a la Base Aérea de Chongju en 2019. El F-35 Lightning II es un caza de quinta generación, que combina sigilo avanzado con velocidad y agilidad de combate, información completamente fusionada con operaciones habilitadas para la red y mantenimiento avanzado. Tres variantes del F-35 reemplazarán al A-10 y el F-16 para la Fuerza Aérea norteamericana, El F/A-18 para la Armada de los Estados Unidos  y una variedad de aviones de combate para al menos otros diez países.   El Lightning II es un avión de combate monomotor de un solo asiento diseñado para muchas misiones con sensores avanzados e integrados en cada avión. Las misiones que tradicionalmente eran realizadas por un pequeño número de aviones especializados, como las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento y ataque electrónico ahora pueden ser ejecutadas por un escuadrón de F-35, brindando nuevas capacidades a muchas fuerzas aliadas. El F-35 es desarrollado, producido y respaldado por un equipo internacional de compañías aeroespaciales líderes. Como contratista principal esta Lockheed Martin, los socios principales Northrop Grumman y BAE Systems construyen el centro y los fuselajes de popa, respectivamente. Northrop Grumman también aporta su experiencia en aviones de transporte y tecnología de sigilo poco observable al programa F-35 y apoya la logística, el mantenimiento, el modelado y la simulación y la planificación de misiones. BAE Systems aporta una rica herencia de capacidades, que incluyen experiencia en despegue corto y aterrizaje vertical, fabricación avanzada, pruebas de vuelo y mantenimiento de sistemas aéreos. Pratt & Whitney construye el sistema de propulsión del F-35, el motor de combate más moderno del mundo. Fuente: Agencia de Noticias YonHap y Lockheed Martin

    READ MORE
  • American Airlines inaugura dos rutas a Acapulco y Huatulco desde Dallas/Fort Worth

    American Airlines inaugura dos rutas a Acapulco y Huatulco desde Dallas/Fort Worth0

    American Airlines realizó dos vuelos inaugurales en un solo día, al dar la bienvenida a sus dos nuevas rutas desde Dallas/Fort Worth, a los destinos de Acapulco y Huatulco, dos ciudades importantes en el pacífico mexicano. Con la adición de estas dos rutas, American llega a 24 ciudades mexicanas, lo que lo convierte en el país internacional más importante para la compañía. “Con el vuelo inicial de cada una de estas rutas reafirmamos nuestro compromiso de hacer de México el país internacional más importante para American. Ambas ciudades de la zona del pacífico en México son importantes polos turísticos y nos enorgullece ser parte de la promoción y conectividad de ambas”, dijo José María Giraldo, Director General de American Airlines en México y Canadá. Al aeropuerto de cada ciudad, el Aeropuerto Internacional General Juan N. Álvarez de Acapulco, y el Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco, aterrizó una aeronave Embraer E175, proveniente de Dallas/Fort Worth, que fue recibida con el tradicional saludo hecho con un arco de agua, en el caso del vuelo que aterrizó en Acapulco, fue pilotado por el mexicano Abraham Gámez, oriundo de Chihuahua. Para recibir el vuelo en cada ciudad, se dieron cita autoridades de los respectivos gobiernos estatales, como el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores y el Secretario de Turismo de Guerrero, Ernesto Rodríguez Escalona, mientras que en Oaxaca, estuvo presente el Secretario de Turismo del estado, Juan Carlos Rivera Castellanos, así como encargados de cada aeropuerto y directivos de la compañía, quienes encabezaron los actos protocolarios en los que se cortó el listón inaugural en cada aeropuerto. “Estas dos nuevas rutas son importantes pues ayudan a mejorar la conectividad de la región, acercan a ambas ciudades a más de 200 destinos con 800 vuelos diarios desde el HUB de Dallas/Fort Worth, prácticamente al mundo entero. Estamos muy contentos y agradecidos con las autoridades locales por el apoyo que hemos recibido para llevar a cabo estas inauguraciones”, comentó Vicky Uzal, Directora Comercial de American Airlines en México.  

    READ MORE
  • Se realizan pruebas del Sistema de Armas de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “Reformador” 101 de la Armada de México

    Se realizan pruebas del Sistema de Armas de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “Reformador” 101 de la Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México emplea el poder naval de la Federación para la defensa exterior, coadyuvando también en la defensa interior del país, con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta operativa, la consolidación de la inteligencia naval y modernización de los procesos, sistemas e infraestructura, para lo cual promueve la investigación, el desarrollo tecnológico y la industria naval. Teniendo como razón de ser, el salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, impulsa, dentro de sus facultades, la innovación de sus unidades de superficie con tecnologías que le permitan fortalecerse para dar cumplimiento de manera eficiente a su misión y atribuciones. Es por lo anterior, que en materia de innovación tecnológica y como parte del proyecto de construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “Reformador” (POLA-101), del 18 de noviembre al 9 de diciembre del presente año, se realizaron las Pruebas de Aceptación en la Mar (SAT–Sea Acceptance Trials), en las costas de Oaxaca y Guerrero; acciones que corresponden al alistamiento final para su alta en el servicio activo de la Armada de México. A casi tres años del inicio de su construcción, el ARM “Reformador” ha concluido la etapa de pruebas, las cuales cumplieron el propósito de probar los sistemas de propulsión, maquinaria, comunicaciones y sensores del Buque, contando con la participación de personal del Astillero de Marina Número 20, de la compañía DAMEN y de la tripulación de la unidad. Citado proceso fue acreditado por una Comisión Evaluadora-Receptora de la Secretaría de Marina y una casa clasificadora, la cual validó los protocolos de prueba como parte del proceso de entrega del Buque a la Armada de México. Cabe resaltar, que durante las pruebas del Sistema de Armas se contó con la participación de dos aviones de combate supersonicos Northrop F-5E Tiger II de la Fuerza Aérea Mexicana, que operaron desde el aeropuerto de Acapulco, estas unidades aéreas son  adecuadas para la realización de las pruebas de detección de blancos en vuelos supersónicos, así como detección y seguimiento de objetivos múltiples. Es importante recordar que el ARM “Reformador” fue construido en cinco módulos a partir del año 2017; de los cuales, dos se fabricaron en el extranjero y tres en Astillero Número 20 de Marina, para beneficio de los mexicanos y por mano de obra mexicana, lo que equivale a un total de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero, generándose más de 400 empleos directos y más de dos mil indirectos. Sus capacidades operativas contribuirán al desarrollo de las operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance para salvaguardar la vida humana en la mar, así como en acciones de ayuda humanitaria, operaciones multinacionales y de mantenimiento de la paz, mismas que se optimizarán gracias a sus características físicas: eslora (largo) de 107.14 metros, manga (ancho) de 14.02 metros, desplazamiento (peso) de 2 mil 570 toneladas, velocidad máxima de 27 nudos (50 km/hr); su propulsión es una combinación diesel-eléctrica y tiene una autonomía de 21 días en la mar. El ARM “Reformador”, al ser una embarcación vanguardista, representa la consolidación del fortalecimiento de la presencia marítima de la Armada de México en sus áreas de responsabilidad, teniendo como misión: preservar la soberanía e independencia nacional, efectuar operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance, vigilancia en el entorno marítimo para mantener el Estado de Derecho en la mar, realizar acciones de ayuda humanitaria y cooperación con naciones amigas, entrenamiento y mantenimiento del orden constitucional; acciones con las que la Armada de México refrenda su compromiso con la ciudadanía de velar por su seguridad, salvaguardando la integridad del territorio mexicano por Mar, por Aire y por Tierra. Con información y fotos de SEMAR.

    READ MORE
  • México y Rusia firman acuerdo para convalidar certificados de helicópteros rusos

    México y Rusia firman acuerdo para convalidar certificados de helicópteros rusos0

    El pasado 11 de noviembre, una delegación mexicana, encabezada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), firmó, en Moscú Rusia, un acuerdo de trabajo con su similar de la Federación Rusa, la Agencia Federal de Transporte Aéreo (Rosaviatsia) para revisar los procesos de certificaciones y producción de helicópteros de fabricación de aquel país, entre ellos el Ansat y los Mil-Mi, en vías de firmar un memorándum de entendimiento (MOU), entre ambas agencias para reconocer, validar y vigilar la aeronavegabilidad, intercambiar procesos de certificación de aeronaves y la distribución de suministros de partes y servicios de mantenimiento en México que atiendan la demanda de las mismas. El acuerdo incluyo una visita a la Planta de Helicópteros de Kazán PJSC, en la ciudad de Kazan Rusia. A la delegación de AFAC se le mostró la historia, actividad y sistemas de calidad de, así como las instalaciones de producción y las líneas de montaje de los helicópteros ANSAT y Mi-38, las etapas de la creación del helicóptero Ansat y sus capacidades. La delegación mexicana se familiarizó con la descripción detallada y las características funcionales de los sistemas de helicópteros. Ambas Agencias acordaron los siguientes pasos y reiteraron su interés en continuar validando un certificado tipo del ANSAT en México.

    READ MORE
  • Se adiestra tripulación para operar el TP-01

    Se adiestra tripulación para operar el TP-010

    Diversos medios de comunicación están señalando que recientemente una tripulación, comandante y copiloto de la Fuerza Aérea Mexicana se adiestraron para la operación del avión presidencial TP-01 José María Morelos y Pavón, el cual lleva más de un año en  Victorville, California, con una renta que asciende a 60 mil dólares al mes. En ese sentido, el gobierno federal ya gastó, en un año, cerca de 720 mil dólares por resguardar la aeronave aproximadamente 13 millones y medio de pesos. Esto ha causado especulación respecto al futuro del avión, dado que no se ha podido concretar su venta, se prepara su regreso a México? En días pasados otro de los aviones en venta, un Gulfstream, modelo GV-SP G550, con matrícula XC-LOK, con número de registro de la Fuerza Aérea Mexicana  FAM 3916 GLF5, se utilizó en una misión especial para traer a México al ex Presidente de Bolivia, después de su renuncia al cargo. Lo que pasa en realidad es que se necesita continuar con el estatus de vuelo de la aeronave, en el cual el avión debe mantener sus condiciones operativas, por lo que es probable que Boeing como parte de los acuerdos para mantenerlo, solicite que el propietario lo saque de su almacenamiento para revisar sus sistemas, volar un determinado número de horas y regresarlo a preservación en tierra. Desde diciembre de 2018 y hasta hoy, la administración federal ha intentado vender el B787-8 Dreamliner, por medio de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, con un avalúo máximo de dos mil 925 millones de pesos –según la consultora de aviación norteamericana Morten Beyer & Agenew–. Después de más de 130 vuelos dentro y fuera de México en un periodo de dos años y nueve meses, el avión presidencial, realizo el 30 de noviembre de 2018, su último viaje como aeronave oficial al traer de vuelta al presidente Peña Nieto luego de su participación en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. La aeronave realizó su último viaje en territorio nacional la última semana de noviembre para una gira por los estados de Sonora y Sinaloa. El avión viajó una distancia desde Buenos aires, Argentina hasta la Ciudad de México  de 8,005 Kilómetros en un lapso de 11 horas aproximadamente. El TP-01 tiene el record del vuelo más largo, realizado por una aeronave militar mexicana al volar desde Vietnam a la Ciudad de México volando la distancia de  15.085 km en un tiempo de 16 horas y 02 minutos. El avión José María Morelos y Pavón llevo al presidente de México, al país asiático para participar en la reunión de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave con capacidad intercontinental. Como sabemos la venta del avión presidencial TP-01 fue una de las promesas de campaña del presidente electo. El estudio de viabilidad de la empresa Ascend Flightglobal Consultancy determinó en 2016 que «de venderse la aeronave a una aerolínea comercial, se tendría una pérdida muy significativa respecto del valor de compra. Esto se debe a los costos y tiempos de reconversión interna, así como a la pérdida del equipamiento actual». El consultor estimó que, si se vendiera a alguna aerolínea comercial, su venta podría representar una pérdida de más del 58 por ciento de su costo (128.2 millones de dólares).

    READ MORE
  • El buque ARM Reformador (POLA-101) de la Armada de México, en pruebas en el mar

    El buque ARM Reformador (POLA-101) de la Armada de México, en pruebas en el mar0

    La Armada de México ha liberado varias imágenes en pruebas en alta mar de su buque más poderoso y moderno el ARM Reformador (POLA-101) tras 15 meses de  construcción, en el astillero de Marina N° 20 en Salina Cruz Oaxaca. En este momento el buque esta en pruebas y fase de alistamiento donde se instalarán los diferentes sistemas y equipos con los que contará y se realizarán las pruebas necesarias previas a su entrada en operación, como parte de la flota de la Fuerza Naval del Pacífico. Asimismo, se efectuará el adiestramiento para el personal que integrará su primera tripulación, lo que le llevará todo el 2019 y se tiene planeada su entrada en servicio activo para los primeros meses de  2020. Basada en la fragata SIGMA 10514 (Ship Integrated Geometrical Modularity Approach) del constructor DAMEN Shipyards, está compuesta por seis grandes módulos, dos se fabricaron en Países Bajos (propulsión y sistema de armas/puente) y el resto en México (proa, popa, superestructura de popa y superestructura de centro). La Armada de México planea poner en servicio ocho de estos buques denominados Patrulla Oceánica de Largo Alcance a lo largo de 20 años convirtiéndose  en el más complejo proyecto de construcción naval que lleva a cabo. Se le adquirió para realizar misiones de vigilancia y protección para la salvaguarda de la Soberanía Nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance, ayuda humanitaria nacional e internacional y ejercicios multinacionales. Posee una eslora de 107.5 metros, una manga de 14.02 metros y 3.9 metros de calado, alcanza una velocidad máxima de 27 nudos aunque su velocidad de crucero es de 16 nudos. Cuenta con un desplazamiento de  2,570 toneladas y tiene un alcance de más de 5,000 millas náuticas (9,260 km) y una autonomía de más de 20 días sin repostar. Su tripulación es de 122 elementos de los cuales se planea que el 40% será femenino. En su popa cuenta con una plataforma para anaveaje y un hangar para un helicóptero embarcado de hasta 11 toneladas, mismo que no se ha definido, aunque podría comenzar a operar con cualquiera de los helicópteros navales Phanter, Blackhawk e incluso un Cougar. Para continuar el concepto operativo trinomio buque-helicóptero-lancha, llevara dos embarcaciones, una de rescate y otra para interceptación. Su propulsión será combinada diésel mecánica y diésel eléctrica que le dan 13,410 hp, aplicada a dos ejes y dos propelas. Cuenta con un puente y centro de mando con instrumentación completamente digital, con sistemas de telecomunicación de última generación que le permite estar enlazada en tiempo real con el Centro de Mando y Control de la Armada de México. Al operar tendrá capacidad de detectar y analizar la presencia de buques y aeronaves, a través de señales de radar dentro de las proximidades durante sus operaciones para determinar el tipo de plataforma y su nivel de amenaza ya que está equipada con sistemas de detección con tecnología de punta, de las marcas THALES e INDRA, además de un sistema integral de control de comunicaciones HERMESYS que es un  sistema integral de control de comunicaciones seguras y eficientes. Además con la tecnología de THALES podrá detectar la presencia de vehículos submarinos por medio de un sonar de profundidad variable. Así mismo, proveerá la información necesaria para apoyar en la toma de decisiones de la tripulación, alertándolos sobre riesgos y amenazas durante el desarrollo de las diferentes operaciones. Cuenta con el sistema de defensa electrónica RIGEL RESM/RECM de INDRA, que detecta y analiza señales radar en el entorno de misión del buque e identifica el tipo de radar al que corresponde, lo que ayuda a determinar el tipo de plataforma de la que se trata y nivel de amenaza. Su armamento consta de un cañón naval BAE Systems Bofors Mk3 de 57 mm, un cañón de 25 mm, un cañón  Mk 38 Mod 2, dos sistemas de lanzamiento para tres torpedos ligeros Rayteon MK 54 Mod 0 cada uno, lanzadores dobles de misiles antibuque RGM-84L Harpoon Block II. También cuenta con un sistema de lanzamiento de misiles MK-44 Mod 3, para misiles Raytheon RIM-116 Rolling Airframe Missile (RAM) Block II, contra ataques con misiles antibuque, además de un sistema de lanzamiento de bengalas/señuelos.

    READ MORE

Latest Posts