Search Results For ''

  • Argentina exporta el Pampa III, con capacidad de combate a Guatemala

    Argentina exporta el Pampa III, con capacidad de combate a Guatemala0

    Cada Pampa III tiene un valor cercano a los 12 millones de dólares. El Ministro de Defensa de Guatemala, general Miguel Ralda, su par de Argentina, Oscar Aguad y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) firmaron el contrato por valor de 28 millones de dólares, que incluye dos aviones IA-63 Pampa III, una primera venta de dos aeronaves, soporte de mantenimiento y el entrenamiento de los pilotos y mecánicos a cargo de la Fuerza Aérea Argentina. El Ministro de la Defensa de Guatemala, Miguel Ralda informó por medio de un video grabado en la Argentina, que luego de varias negociaciones decidieron adquirir los aviones en el país del sur respondiendo a la necesidad de modernizar los aviones guatemaltecos y poder cumplir con los compromisos adquiridos en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y el crimen organizado internacional. Con este acuerdo  comenzará a cerrarse el esperado capítulo de la venta de dos aviones Pampa III al país centroamericano lo que la convierte en la primera venta al exterior de FAdeA, tras esta nueva etapa de reconversión, ajuste y modernización, en la que el Estado también incorporó como factor de negocios al sector privado. Esta nueva versión del avión incorpora componentes de última generación que le permiten cumplir una doble función: entrenador avanzado de pilotos y avión de ataque ligero. “El Pampa tuvo tres evoluciones importantes desde su primer vuelo, que fueron la modernización de cabina con la incorporación de aviónica de la empresa israelí Elbit; una segunda instancia que fue la remotorización y esta tercera, en la que se configuró una aviónica digital y se reemplazaron equipos obsoletos“, explico Federico Bima Kronemann, gerente de Operaciones de FAdeA a el Clarin un medio de comunicación argentino. El cambio más grande es la digitalización de la cabina, que ahora funciona bajo el concepto Full Glass Cockpit: el Pampa III concentra toda la información de vuelo en tres amplias pantallas multifunción (el Pampa II sólo tenía una, del lado izquierdo) que reemplazan a los indicadores analógicos. El piloto puede configurarlas de acuerdo al tipo de misión a realizar. Es el mismo formato, por ejemplo, que utilizan los súper cazas de quinta generación, como el Lockheed Martin F-22 Raptor estadounidense. Para el rol de avión de ataque ligero, el Pampa tiene cinco soportes (cuatro en las alas y uno bajo el fuselaje) que permiten la colocación de pods (contenedores desmontables) con armamento: desde un cañón de 30 milímetros hasta distintos tipos de bombas, ametralladoras y cohetes. Una combinación que lo hace ideal para países que no cuentan con fondos (ni tampoco hipótesis de conflictos) que justifiquen la incorporación de cazabombarderos de altas prestaciones. “El Pampa III es muy versátil, con un costo de hora de vuelo sumamente competitivo, por debajo de los 1.500 dólares y que está a la altura de los aviones que se hacen hoy en Italia, República Checa y Corea del Sur. Y por las prestaciones que tiene y la envolvente de vuelo que dispone, sumado a su costo, es un avión súper competitivo“, explica Antonio Beltramone, presidente de FAdeA. La posibilidad de proyección del Pampa III se sustenta en desarrollos que le suman potencial al avión. Uno de los más destacados es el simulador de vuelo, creado íntegramente en FAdeA y que se encuentra en fase de desarrollo. La estructura está montada sobre un Pampa de verdad y da forma con una gran pantalla: hay sonido de vuelo y una pantalla con un campo de visión que supera los 140 grados. A un costado se ubica el puesto de “instructor”. Es el encargado de “complicarle” el vuelo al piloto. “Puede simularle fallos: un problema en el tren de aterrizaje, un problema de motor. De esta forma, el piloto se entrena en condiciones simuladas ante las posibles emergencias que puede tener en la vida real”, relata Sebastián Serrudo, jefe de la División Ingeniería. “Se graba toda la misión para que el piloto -luego- pueda analizar cómo fue su vuelo”, agrega. Con esto la Fábrica Argentina de Aviones resurge con su producto estrella el Pampa III, el avión de entrenamiento avanzado con capacidades de combate, diseñado y construido en Argentina inicialmente por la Fábrica Militar de Aviones y con la asistencia de la empresa alemana Dornier Flugzeugwerke en la década de 1980. Siendo así que Fadea en el gobernó de Mauricio Macri, logró revertir la adversa situación que atravesaba, realizando un arduo trabajo en tres áreas estratégicas: saneamiento financiero, reactivación de la producción y generación de nuevos clientes. Siendo su primer objetivo proveer a la Fuerza Aérea Argentina de tres aeronaves Pampa III luego de diez años sin entregar aviones nuevos, con un crecimiento de un 10% en la utilización de componentes nacionales en la producción. Además, se prevé que en el 2019, crecerán un 25% los ingresos por la certificación de nuevas capacidades y al cierre de contratos vinculados al mantenimiento de la aviación comercial, la producción de aerogeneradores y la venta al exterior del Pampa III, negocios inéditos para la empresa. El IA-63 Pampa III posee espacio para dos tripulantes, una longitud de 10,9 metros y una envergadura de 9,7 metros. Alcanza una velocidad máxima de 880 kilómetros por hora, con una eficacia de 2.357 kilómetros y un techo de 12.900 metros. A lo largo de su historia recibió 3 modernizaciones: la primera de ellas fue una actualización de aviónica que dio como resultado el Pampa II en el año 2005. Posteriormente, en el año 2011, fue remotorizado dando nacimiento al Pampa II-40. Actualmente, el IA-63 Pampa III incorpora los avances Full Glass Cockpit y sistema de Data Link.   Con Información del Clarin, Santiago Rivas y Fadea Imagen Portada Sergio Caceres

    READ MORE
  • Airbus y la OCCAR firman un nuevo contrato de soporte global para el A400M

    Airbus y la OCCAR firman un nuevo contrato de soporte global para el A400M0

    Airbus ha firmado un nuevo contrato de soporte global (Global Support Step 2) con la OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento), organismo que gestiona el programa multinacional en nombre de los clientes lanzadores: Alemania, Francia, Reino Unido, España, Turquía, Bélgica y Luxemburgo. Se trata del primer contrato de soporte para todos los estados que participan en el programa A400M y que sustituye al acuerdo de soporte global 1 que se firmó en 2016 para ofrecer servicios de soporte para Francia, España y Reino Unido. El contrato incorporará las ventajas de un conjunto totalmente integrado de servicios comunes en los que se utilizarán recursos y activos compartidos. Asimismo, se proporcionará una gama completa de servicios a medida para responder a las necesidades de los clientes del A400M. Estos van desde el apoyo en tierra a la aeronavegabilidad y desde el mantenimiento a la asistencia material. Este contrato basado en el rendimiento crea un nuevo marco de colaboración cuyos fundamentos son la centralización y el uso compartido. La industria y los operadores tienen la oportunidad de explorar nuevas áreas de colaboración, así como nuevos conceptos y servicios. Su estructura modular permite personalizar las soluciones según las necesidades operativas concretas. La centralización y el uso compartido, bajo una gestión de Airbus, permitirán a los clientes del A400M beneficiarse de un importante ahorro, manteniendo a su vez los estándares más altos de servicio. Esta nueva fase del contrato ofrece un paquete de servicios de soporte a un mayor número de naciones que operan el A400M de aquí a finales de 2023. Tras Francia, Reino Unido y España, que participaron en la primera fase, se han unido ahora también Turquía, Alemania, Bélgica y Luxemburgo. Alberto Gutiérrez, Head of Military Aircraft en Airbus Defence and Space, afirmó: “Este contrato de servicios nos permite trabajar junto con nuestros clientes en soluciones innovadoras que hasta ahora no se habían ofrecido en un programa militar. Tras el acuerdo alcanzado con los clientes lanzadores para la modificación del contrato de este programa, esta es otra clara señal de que la colaboración mutua nos va a permitir reforzar el futuro del A400M”. Gary Palmer, Programme Manager del A400M en la OCCAR, declaró: “El contrato de soporte global del A400M se compone de más de cuarenta servicios diferentes que funcionan unidos como un completo conjunto de servicios, que van desde el apoyo en tierra a la aeronavegabilidad, y desde el mantenimiento a los servicios materiales. Según este modelo de colaboración, cuantas más naciones se unan al grupo, más eficientes serán los servicios de los que se podrán beneficiar los clientes”.    

    READ MORE
  • AMLO: Si fuera por mí, desaparecería al Ejército y lo haría Guardia Nacional

    AMLO: Si fuera por mí, desaparecería al Ejército y lo haría Guardia Nacional0

    “Si por mí fuera, yo desaparecería al Ejército y lo convertiría en Guardia Nacional, declararía que México es un país pacifista que no necesita Ejército y que la defensa de la nación, en el caso de que fuese necesaria, la haríamos todos. Que el Ejército y la Marina se convertirían en Guardia Nacional para garantizar la seguridad“, señalo el presidente en una entrevista al periódico la Jornada. Aunque aclaró que no podría desaparecer al Ejército porque existen resistencias, sin especificarlas. “No lo puedo hacer porque hay resistencias. Una cosa es lo deseable y, otra, lo posible. El paso que dimos fue importante porque la situación era increíble: tenemos 230 mil elementos en el Ejército, 65 mil en la Marina y podían estar asaltando frente a un cuartel y (los militares) no podían meterse porque no lo permitía la Constitución“, agregó el Presidente. En la entrevista con el diario La Jornada a un año de su triunfo electoral, López Obrador elogió el trabajo que realizan las fuerzas armadas del país y descartó que en su administración se vayan a repetir las violaciones a Derechos Humanos que fueron comunes en el pasado. Esto, debido a que el soldado mexicano tiene “profesionalismo” y “disciplina” para utilizar la fuerza “de manera regulada” cuando se requiere, y si en el pasado llevaron a cabo atropellos fue por orden directa de sus superiores. Respecto a lo anterior nos permitimos agregar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece los derechos y libertades de la ciudadanía y las vías para hacerlos efectivos, dentro de los cuales se consagra el derecho a la seguridad de sus habitantes. La realidad de nuestro país precisa identificar y dimensionar los efectos de los diversos factores internos y externos que pueden constituirse en un riesgo o amenaza para la Seguridad Nacional. Lo anterior, tiene la finalidad de trazar las estrategias para prevenirlos o plantear los mecanismos de coordinación, medidas y políticas públicas que neutralicen o minimicen sus efectos oportuna y eficazmente. La Seguridad Nacional es una condición esencial para preservar la integridad, la estabilidad y la permanencia del Estado Mexicano, cuyas vertientes esenciales son la Seguridad Interior y la Defensa Exterior de la Federación; que son responsabilidad ineludible de todos los entes del Estado, con una participación importante las Fuerzas Armadas. Actualmente, en nuestra Constitución existen disposiciones relacionadas con legítima defensa y la Seguridad Nacional, además de mencionarse hechos que motivan a recurrir al uso legítimo de la fuerza, en caso de una situación que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto. Por ello, se considera que la Defensa Nacional es el conjunto de acciones, recursos y medios que adopta y dispone el Estado para garantizar la integridad, independencia y soberanía de la Nación, así como prevenir o eliminar las amenazas tradicionales y emergentes, riesgos y desafíos que procedan del ámbito externo e interno, y de esta forma contribuir a la estabilidad y al desarrollo nacional. De esta manera, la Defensa Nacional se constituye como un bien público, de carácter permanente, que debe ser asumido por todos los componentes del Estado.

    READ MORE
  • Inicia operaciones la Guardia Nacional

    Inicia operaciones la Guardia Nacional0

    En el evento en el Campo Marte que reunió a 10 mil elementos de la nueva Guardia Nacional, el Presidente de México, reconoció que no ha habido avances en seguridad. “Tenemos como pendiente resolver el grave problema de la inseguridad y la violencia, ahí no podemos decir que se ha avanzado, ahí prevalecen las mismas condiciones que heredamos de los gobiernos anteriores”, señaló. El mandatario agregó que “la Guardia Nacional va a estar en 150 regiones del país, que va a cubrir una primera etapa todo el territorio nacional con 70 mil elementos y poco a poco va a ir creciendo porque vamos a cubrir 266 regiones con 150 mil elementos”. Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, advirtió que se debe tener una “prudente administración de las expectativas a corto plazo, pero en el mediano y largo plazo las expectativas de la Guardia Nacional son del más alto nivel. Tenemos la misión que esta institución sea historia (sic) por contribuir de manera decisiva a la sociedad y que vea cumplido su más grande anhelo vivir en un país con paz y seguridad”. Explicó que “no habrá descanso, no habrá tregua y en concordancia con esto, trabajaremos hasta cumplir mandatos de la ley y las más sentidas demandas de la sociedad”. El Secretario Durazo, fue uno de los oradores durante la ceremonia denominada Despliegue por la Paz “Millones de mexicanos tenemos puestas en ustedes la esperanza de vivir en paz, están llamados a hacer época, a despertar admiración y reconocimiento social. A partir de hoy  serán motivo de tranquilidad y paz para todo un país”, dijo Durazo. Los titulares de Sedena General Luis Cresencio Sandoval González y Marina Almirante José Rafael Ojeda Durán, hicieron un pronunciamiento conjunto en el que advirtieron que “el compromiso adquirido es grande, al igual que la expectativa sobre los resultados de la Guardia Nacional”. Pero advirtieron a los miembros de la Guardia Nacional que deben sentirse honrados y tener la seguridad de que recibirán del Estado todo el apoyo para realizar sus labores en materia de seguridad pública. Advirtieron que la seguridad pública “la debemos reconstruir” a través de una suma de esfuerzos donde participen, de forma sincronizada y en forma eficaz, las instituciones, los tres órdenes de Gobierno y la sociedad en su conjunto. Además el Almirante José Rafael Ojeda Durán señalo “La Guardia Nacional seguirá construyéndose y las Fuerzas Armadas aportarán recursos humanos y materiales hasta consolidar su funcionamiento y operatividad al servicio de México.” Por su parte el General Luis Cresencio Sandoval González, dijo que “El pueblo de México debe estar seguro de que no descuidaremos las misiones orgánicas que como Fuerzas Armadas tenemos encomendadas en su beneficio y que son en esencia: defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y otras sociales que tiendan al progreso del país.” En este contexto, y observando las medidas de austeridad, seguiremos apoyando a la Guardia Nacional a través de los sistemas logísticos militar y naval para darle autosuficiencia y operatividad”.

    READ MORE
  • Una nueva falla detectada por Boeing  afecta a numerosos aviones de la serie 737

    Una nueva falla detectada por Boeing afecta a numerosos aviones de la serie 7370

    El desastre en el que se ha convertido el lanzamiento del nuevo Boeing 737 Max tiene un nuevo capítulo que añade aún más problemas sobre la aeronave. Se ha detectado un nuevo fallo de seguridad diferente del que provocó los accidentes. El resultado no se ha hecho esperar: más cancelaciones. United Airlines anunció su intención de extender las cancelaciones anteriores hasta el 3 de septiembre, según medios ingleses. Mientras tanto, Southwest Airlines, que previamente había anunciado cancelaciones hasta principios de septiembre, añadió en un comunicado que retiraría los 737 Max de su programa hasta el 1 de octubre. La aerolínea dijo que los cambios afectarían a unos 150 vuelos por día. Por su parte Aeromexico señalo que confía en que los cambios en el software del avión Boeing 737 MAX 8 serán eficientes, para lo cual trabajarán en capacitar a los pilotos con el nuevo sistema, comentó James Sarvis, director de Operaciones de la aerolínea mexicana. De igual manera, el directivo admitió que tener el avión sin operar ha generado gastos para la aerolínea mexicana, por lo cual podrían buscar una compensación por parte de Boeing. En marzo de 2019, Aeromexico suspendió operaciones de dicho modelo, tras un accidente de Ethiopian Airlines con esa aeronave, en el que fallecieron 157 personas. Los anuncios se producen en medio de informes de que los pilotos de prueba de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) descubrieron un nuevo problema crítico de seguridad en el sistema de software anti-bloqueo del 737 Max, llamado MCAS, durante las simulaciones de vuelo. Según una fuente familiarizada con el asunto que habló con el Washington Post, a los pilotos les preocupaba que no pudieran “seguir rápida y fácilmente los procedimientos de recuperación requeridos”. La FAA dijo en un comunicado que “encontró un riesgo potencial que Boeing debe mitigar”. El Washington Post informó que el fallo estaba separado de la que se sospechaba que había jugado un papel importante en dos siniestros que causaron la muerte de 346 personas. Durante la revisión de la FAA de la actualización del software del 737 MAX y tras las recientes sesiones de simulador, la Administración Federal de Aviación identificó un requisito adicional que ha pedido a la compañía que añada a los cambios de software a los implementados  a lo largo de los últimos ocho meses. Boeing está de acuerdo con la decisión y solicitud de la FAA  y está trabajando en el software requerido. La FAA obligó oficialmente a los aviones a permanecer en tierra en marzo, y no está claro cuándo volverán a recibir autorización para un vuelo comercial. La FAA dijo esta semana que está “siguiendo un proceso exhaustivo, no un plazo prescrito” al revisar la aeronave. Por su parte Boeing señalo que la seguridad de los aviones es la máxima prioridad de Boeing. Durante la revisión de la FAA de la actualización del software 737 MAX y las sesiones recientes del simulador, se identificó un requisito adicional que le ha pedido a la compañía abordar a través de los cambios de software que la compañía ha estado desarrollando durante los últimos ocho meses. La revisión y el proceso de la FAA para devolver el 737 MAX al servicio de pasajeros están diseñados para dar como resultado una evaluación completa y exhaustiva. Boeing está de acuerdo con la decisión y solicitud de la FAA, y está trabajando en el software requerido. Abordar esta condición reducirá la carga de trabajo del piloto al tener en cuenta una fuente potencial de movimiento de estabilizador sin control. Boeing no ofrecerá el 737 MAX para la certificación por la FAA hasta que se haya cumplido con todos los requisitos para la certificación del MAX y su retorno seguro al servicio.

    READ MORE
  • Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.

    Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.0

    Por: José Antonio Quevedo Como un homenaje póstumo al General Carlos I. Velasco Wall, reproducimos este artículo publicado en nuestro Blog el 20 de diciembre de 2014. La Fuerza Aérea Mexicana a través de la Dirección de Control Militar de Vuelos y sus órganos de ejecución, contribuye en la seguridad de mandatarios extranjeros en visita a México, realizando acciones de vigilancia, control y coordinación del espacio aéreo para salvaguardar su integridad. Para este fin se han integrado agrupamientos de defensa en las siguientes visitas: Visita de Estado del Presidente de los Estados Unidos (abril 2009). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea para la visita de Estado del presidente de los Estados Unidos de América a México los días 16 y 17 de abril de 2009. Este Agrupamiento de Defensa Aérea se organizó con un centro de mando, control y comunicaciones, un sistema de detección y alerta temprana, unidades de interceptación y un sistema logístico. La misión del Agrupamiento de Defensa Aérea fue llevar a cabo operaciones de defensa aérea local en el área del Valle de México, con la finalidad de vigilar el espacio aéreo de elementos hostiles que pudiesen afectar la seguridad del Presidente Norteamericano, durante su visita de Estado los días 16 y 17 de abril de 2009, así como efectuar las actividades de coordinación necesarias con los organismos involucrados en el evento de referencia. Para la Cumbre de Líderes de Norteamérica en agosto de 2009, se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea “Zapopan” para dar seguridad a “La Reunión Cumbre de Líderes de Norteamérica” del 9 al 10 de agosto de 2009, al mando del C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Ignacio Velasco Wall, con aviones interceptores F-5E, helicópteros UH-60L, Bell-412 y MI-17, aviones EMB-145 y oficiales de Fuerza Aérea controladores de vuelo, en funciones de enlace en la oficina de aproximación “Guadalajara”. La principal misión de este agrupamiento  fue llevar a cabo Operaciones de Defensa Aérea en el espacio aéreo de la ciudad de Guadalajara, Jal., los días 9 y 10 de agosto de 2009, con el fin de coordinar las operaciones aéreas y de vigilancia aérea con motivo de la referida Cumbre. Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (febrero de 2010). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea “MAYA”,durante la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” los días 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2010. Su misión fue establecer las medidas de control en el espacio aéreo de la Riviera Maya, Q. Roo, a fin de coadyuvar a la seguridad de la mencionada Cumbre. 16/a. Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP. 16. Durante este importante evento realizado del 1/o. al 10 de diciembre de 2010, en la Ciudad de Cancún, Q. Roo, se adoptaron medidas para garantizar la seguridad aérea y del material de vuelo participante, mediante el establecimiento de procedimientos de llegada y salida de las aeronaves en los aeropuertos de Cancún y Cozumel y aeródromos aledaños, asimismo, se estableció un sistema de mando, control y comunicaciones, donde se tuvo el control centralizado de la totalidad de la información aeronáutica y de las operaciones aéreas realizadas por las aeronaves de Estado participantes. Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea con la participación de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa pertenecientes a las diferentes especialidades de la Fuerza Aérea Mexicana, destacando la participación de personal de Controladores de Vuelo, en virtud de ser los responsables de la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo comprendido dentro del área de responsabilidad de la Defensa Aérea. Posteriormente personal, material aéreo y medios de comunicación, fueron desplegados en la Base Aérea Militar No. 9 en la Ciudad de La Paz, B.C.S. y en los Aeropuertos Internacionales de Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S.) Se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea con la participación de cuatro jefes y 36 oficiales al mando del entonces C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Jefe de Estado Mayor de la Región Aérea del Centro. En febrero de 2014 durante la última visita del Presidente Obama a México se integro un Agrupamiento de Defensa Aérea al mando del General Ernesto Pérez Monroy, que tenía como misión contar con una zona de exclusión y defensa aérea sobre el valle de Toluca. Este es el notam de ese día: 983/14  B)   1402200140   C)  1402200240  AEROPUERTO CERRADO CREADO: 16 FEB 20:55 2014  A0984/14  B)   1402171600   C)  1402200240 AREA PROHIBIDA PARA TODO TIPO DE AERONAVES LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 5 MN DE RADIO CON CENTRO EN: 19 17 36N 099 39 25W (PALACIO DE GOBIERNO TOLUCA) F)  GND  G)  18000 TF AMSL CREADO: 16 FEB 21:02 2014  A0985/14  B) 1402171600  C) 1402200240 AREA RESTRINGIDA LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 60 NM DE RADIO CON CENTRO EN: 19 19 58N  099 33 40W (VOR/DME/TLC) DEBIENDO PREVIO A SU VUELO, RECABAR AUTORIZACIÓN DEL AGRUPAMIENTO DE DEFENSA AÉREA  De nueva cuenta la FAM apoyo en la seguridad de los jefes de estado y de gobierno de la Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2014 a través de un agrupamiento aéreo compuesto por aeronaves F-5E/F, Embraer EMB 145 AEW&C, Pilatus PC-7 y diversas aeronaves de ala rotativa usando como base el aeropuerto internacional de Veracruz “Heriberto Jara Corona” Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 Km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20 mm, las aeronaves F-5E/F  para esta misión son capaces de impedir a cualquier avión no autorizado, sobrevolar en el espacio aéreo sobre la zona de exclusión aérea. 

    READ MORE

Latest Posts