Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
Integrantes de la Brigada de Fusileros Paracaidistas de la Fuerza Aérea Mexicana, participaron en la competencia militar internacional Leapfest 2019, realizada en agosto en West Kingston, Rhode Island, en los Estados Unidos. El equipo mexicano logró colocarse en el cuarto lugar por equipos de entre 53 equipos, sólo debajo de dos de los Estados Unidos y el de Catár, además uno de los paracaidistas mexicanos se ubicó en el segundo lugar individual de entre 192 participantes. Leapfest es el evento y competencia de entrenamiento de paracaídas de línea estática internacional más antiguo organizado por el 56 ° Comando de Tropas, en Rhode Island. La competición busca promover la integración de los diferentes equipos de paracaidistas militares internacionales que participan en ella. Se realizan saltos desde un helicóptero CH-47 Chinook a una altitud de 1,500 pies (457 metros), por medio de un paracaídas de cinta estática MC-6. Se compite tanto en equipo con ocho saltos, como de manera individual con dos saltos. Al final se realiza un salto en conjunto con otros equipos internacionales, acto que finaliza en tierra con una ceremonia de intercambio de alas. En el 2019, participaron por los Estados Unidos paracaidistas del Ejército, de la Reserva del Ejército, de la Guardia Nacional, de los Marines, de la Armada y de la Fuerza Aérea, además de paracaidistas de provenientes de Canadá, Chile, República Checa, República Dominicana, Alemania, Países Bajos, Italia, Jordania, México, Marruecos, Catar, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Imagenes US Army
READ MOREEn la ceremonia en que se despide el Pucará en su rol de ataque, se presenta el nuevo Pucará IA-58 Fénix remotorizado que cumplirá misiones de vigilancia, con un POD Electro-Óptico desarrollado por Fixview con la cámara FV-300 denominado POA- Pod de Observación Aérea. La Fuerza Aérea Argentina realizó en Córdoba, el Acto Homenaje al Sistema de Armas IA-58 Pucará y presentó el nuevo Sistema de Armas IA-58 Fénix, fruto de la evolución de un proyecto argentino, que dota a esa institución de una plataforma compuesta por tecnología de última generación. Esta noble aeronave renueva sus sistemas, adquiere nuevas capacidades y se proyecta hacia el futuro. La empresa cordobesa FixView desarrolló para esta nueva versión del Pucará un POD Electro-Óptico basado en su plataforma FV-300, que tendrá como objetivo principal cumplir misiones de vigilancia. Por su parte, el IA-58 Fénix comprende un adelanto técnico-cualitativo, en un proceso que va desde una aeronave de ataque a otra que permite efectuar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Para este nuevo modelo se realizó un convenio con la empresa cordobesa FixView comprometiéndose a certificar y poner en vuelo el sistema POA antes de fin de año. Actualmente este sistema se encuentra en su configuración básica con intenciones de llegar a su configuración definitiva en el próximo año incorporando además del Sensor Visible, un Sensor Infrarrojo, telemetro laser, AHRS, Modem Satelital para transmisión de imágenes satelitales etc. En este mismo acto se presentó el proyecto por parte de INVAP, de un POD ISR el cual estaría compuesta por una cámara de FixView, Radar de apertura sintética desarrollado por INVAP, instalación de equipamiento COMINT (Inteligencia de Comunicaciones) y modernización de cabina y comunicaciones. El mismo pondrá a disposición información que significará que optimice la cantidad de aeronaves desplegadas y una menor cantidad de salidas para la neutralización de un mismo blanco, aumentando la efectividad de las acciones y contribuyendo a la sinergia necesaria de sistemas. Asimismo, será un efectivo medio que permitirá aumentar la capacidad de vigilancia y control del espacio aéreo nacional. El sistema de armas “Fenix” estará a disposición de las fuerzas propias, en la oportunidad y calidad suficiente y permitirá que, en caso de conflicto o guerra, sean necesarias menor cantidad de aeronaves desplegadas y menor cantidad de salidas para la neutralización de un mismo blanco. El IA-58 Fénix comprende un adelanto técnico-cualitativo en un proceso que va desde una aeronave de ataque a otra que permite efectuar misiones ISR (Intelligence-Surveillance-Reconnaissance, es decir, Inteligencia-Vigilancia-Reconocimiento).
READ MOREBell Textron Inc, ha anunciado un nuevo helicóptero, el Bell 360 Invictus, como una propuesta para el programa de Prototipos de Reconocimiento y de Ataque Futuro (Future Attack Reconnaissance Aircraft FARA) de los Estados Unidos. El enfoque innovador de Bell para diseñar el Bell 360 Invictus combina tecnologías de bajo riesgo con procesos avanzados para ofrecer aeronaves agiles y asequibles y soluciones letales para ganar en el campo de batalla moderno. El Bell 360 Invictus cumple o supera todos los requisitos establecidos en la propuesta para el helicóptero FARA. “El Bell 360 brindará una conciencia situacional avanzada en el campo de batalla, así como opciones letales, en apoyo de la fuerza de maniobra a un costo asequible“, dijo Vince Tobin, vicepresidente ejecutivo de negocios militares en Bell. “La lucha multidominio será compleja, y nuestro equipo está ofreciendo una solución altamente capaz y de bajo riesgo para cumplir con seguridad los requisitos operativos con una flota sostenible”. El diseño del Bell 360 Invictus enfatiza un rendimiento excepcional utilizando tecnologías para cumplir con los requisitos FARA del Ejército a un costo asequible y según lo programado. Un ejemplo es el sistema de rotor de Invictus. Este diseño se basa en el sistema de rotor que opera el helicóptero 525 de Bell que se ha probado a velocidades superiores a 200 nudos de velocidad de aire real (KTAS). Al incorporar diseños probados y las mejores tecnologías disponibles de programas comerciales y militares, Bell ofrece un camino de bajo riesgo para el programa FARA. Este helicóptero avanzado tendrá un impacto transformador a través del rendimiento de vuelo de la próxima generación, mayor seguridad y mayor preparación operativa, todo para ofrecer capacidades decisivas. Algunas de las características clave de 360 Invictus incluyen: – Ala de compartimiento de elevación para reducir la demanda de elevación del rotor en vuelo hacia adelante, lo que permite la maniobrabilidad a alta velocidad – La unidad de potencia suplementaria aumenta el rendimiento durante las demandas de alta potencia. – Robusto rotor principal articulado con alta capacidad de aleteo que permite un vuelo a alta velocidad – Sistema de control de vuelo fly-by-wire: sintetizando tecnologías, reduciendo la carga de trabajo del piloto y proporcionando un camino hacia el vuelo autónomo – Velocidad:> 185 KTAS – Radio de combate: 135 nm con> 90 minutos de tiempo en la estación – Alcanza el efecto de desplazamiento fuera del suelo 4k / 95F (HOGE) – Armado con un cañón de 20 mm, un lanzador de municiones integrado con la capacidad de integrar efectos lanzados por el aire y armas futuras, así como un inventario actual de municiones. – Aprovisionado para mejorar la conciencia situacional y las tecnologías de sensores – Enfoque de sistemas abiertos modulares (MOSA) habilitado por Backbone digital de Collins Aerospace – Diseño robusto que integra procesos de soporte de ciclo de vida temprano para garantizar una alta disponibilidad de OPTEMPO en operaciones de múltiples dominios. – Modelo de fabricación diseñado a medida y herramientas compatibles con sistemas digitales para mejorar la asequibilidad, la confiabilidad y la capacitación durante todo el ciclo de vida de la aeronave.
READ MOREPor José Antonio Quevedo C. La Brigada de Fusileros Paracaidistas es conocida como una unidad de élite, debido a que sin importar el tipo, naturaleza, complejidad, irregularidad o clandestinidad de sus misiones siempre son cumplidas. Dado que es la única unidad de la Secretaría de la Defensa Nacional especializada en paracaidismo y su amplia experiencia en combate, se sabe que varios elementos de esta unidad han sido seleccionados para formar parte de la Fuerza Especial del Alto Mando. Su historia surge después de las muchas misiones exitosas que llevaron a cabo las aerotropas en la Segunda Guerra Mundial, por lo que el entonces Secretario de la Defensa Nacional, general Francisco L. Urquizo, y el entonces Jefe de la Dirección de Aeronáutica Militar el General Gustavo Salinas Camiña, presentaron una propuesta para crear un cuerpo de tropas aéreas que estuviera altamente capacitado en el manejo de las diferentes armas y en la radiotelefonía que era la forma de comunicación más moderna de la época. Siendo así que la Dirección de Aeronáutica Militar emitió, a mediados de abril de ese año, una convocatoria a todos los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, en especial a los oficiales y tropa de los planteles militares, invitándolos a formar parte de la nueva unidad que se iba a formar. En la convocatoria solo se pedía que los aspirantes tuvieran un mínimo de servicios encuadrados en alguna unidad, sin importar si eran de arma o servicio. A la invitación respondieron más de 360 elementos, 170 oficiales y 190 de tropa, los cuales presentaron rigurosos exámenes de cultura general, médicos y sobre todo físicos. Siendo aprobados 20 oficiales y 30 de tropa, entre los que se contaba personal de caballería, infantería, transmisiones, mecánicos aéreos e incluso un cadete del Colegio Militar. A todos se les dividió en dos grupos. El primer grupo quedó integrado por ocho oficiales y 17 de tropa, quedando al frente del mismo el entonces capitán B. A. Plutarco Albarrán López, primer paracaidista militar de nuestro país y que a la larga ostentaría el grado de General Brigadier Paracaidista DEM. Para el 18 de mayo de 1946, un avión C-47 despego del campo de Balbuena, con los 25 elegidos, que formarían pie veterano de los fusileros paracaidistas mexicanos, para realizar el curso y entrenamiento de paracaidismo en el Airborne School de Fort Benning, Georgia, Estados Unidos. Un segundo grupo recibió el mismo entrenamiento que el primero y recibió sus alas y diploma de paracaidistas y planeadoristas el 3 de agosto. Una vez que ambos grupos fueron reunidos, se preparó el primer salto de paracaidistas en nuestro país para celebrar un aniversario más de la Independencia de nuestra nación, el 15 de septiembre de 1946. El salto colectivo se llevó a cabo en el Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México, en presencia del Secretario de la Defensa Nacional, autoridades militares y gran cantidad de público. Al concluir el evento se le impusieron las alas de paracaidistas a los 18 oficiales y 32 de tropa, los cuales fueron el pie veterano de los paracaidistas en México. Al mes siguiente los 50 paracaidistas se trasladaron a Puebla, para tomar un curso de infantería y que todos tuvieran una formación complementaria y unificar los criterios de las aerotropas. El 28 de agosto de 1948 se graduó la primera antigüedad de paracaidistas entrenados en México y cuatro años después la Compañía Mínima de Aerotropas pasó a ser el Batallón de Paracaidistas, el cual fue abanderado el 15 de septiembre de 1952, por el entonces presidente de la República, Miguel Alemán Valdés, en el Campo Marte. El 1/o de abril de 1953, el Batallón de Paracaidistas dejó de pertenecer al Cuerpo de Guardias Presidenciales y pasó a depender de la Jefatura de la Fuerza Aérea Mexicana, con lo que el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana volvió a contar con una unidad capaz de realizar operaciones especiales con personal altamente calificado, sin importar la integridad física, con una mística única en la que cada uno de los paracaidistas forma parte de una unidad capaz de operar en todo terreno y en cualquier momento que se le requiera. En donde se necesitaba la decisión, el coraje, un alto sentido de la disciplina y un alto adiestramiento, ahí estaban los paracaidistas. En de enero de 1969, surge la actual Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) organizada en Cuartel General, una compañía de cuartel general y dos batallones. El tercer batallón es creado el 1o. de julio de 1974. En 1983, se gradúa la primera antigüedad con personal femenino de la escuela Militar de Enfermeras. En 1994 es creada la Fuerza Especial (Anteriormente Grupo Aeromovil de Fuerzas Especiales) como unidad para misiones específicas con un alto nivel de discrecionalidad. La Escuela Militar de Paracaidismo fue establecida el 1 de agosto de 1999 y posteriormente fue reasignada como Centro de Adiestramiento de Paracaidismo, en mayo de 2002. La Brigada de Fusileros Paracaidistas cuenta con un programa de adiestramiento anual, cuenta con instalaciones apropiadas en el Campo Militar Número 1-A; y se utilizan las zonas de salto de la Base Aérea de Santa Lucía, los campos de Tiro de San Miguel de los Jagüeyes, San Juan Teotihuacán, y La Marquesa, todos ellos en el estado de México, así como la región del Ajusco, en el D.F., y las regiones cercanas a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla. Los elementos de la BFP se encuentran constantemente en operaciones de alto impacto y contra el crimen organizado, por lo que su adiestramiento es constante y consta de Rescate de rehenes Protección y traslado de personalidades y detenidos Operaciones de Intervención a instalaciones y vehículos Combate urbano Emboscadas y contraemboscadas Insurgencia y contrainsurgencia Sabotaje de instalaciones enemigas Eliminación de objetivos3 Operaciones de alto impactoAsí mismo la Brigada de Fusileros Paracaidistas es la Fuerza de Reacción Inmediata del Plan DN-III-E. Por lo que sus elementos también son entrenados en Rescate Primeros Auxilios Rescate de aeronaves siniestradas (Operaciones de jurisdicción
READ MOREEl día de ayer aproximadamente a las 15:30 horas, el helicóptero Bell 206 matrícula 1679 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un accidente al norte del poblado de Tamazula, Dgo., cuando formaba parte de una escuadrilla de fumigación para la erradicación de plantíos de enervantes como parte del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”. Estas actividades se realizaban en zonas de difícil acceso de la Sierra Madre Occidental, cuando se presentó el incidente y debido a la pericia y maniobras de emergencia efectuadas por el piloto, tres elementos integrantes de la tripulación resultaron ilesos poniéndolos a salvo, pero lamentablemente el piloto perdió la vida. De manera inmediata se desplegó un helicóptero UH60 con personal médico en funciones de búsqueda y rescate, así como dos fuerzas de reacción motorizadas terrestres, para coadyuvar en las actividades de ubicación y auxilio, localizándose a la tripulación quienes se encuentran en proceso de evacuación para su exploración médica y atención. La Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes Aéreos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea, realizaran los peritajes correspondientes para determinar las posibles causas que originaron el evento.
READ MOREEl fabricante de aviación estatal de China ha divulgado un video promocional que muestra por primera vez nuevos detalles de su avanzado caza furtivo Chengdu J-20, las imágenes muestran la cabina de piloto y el revestimiento de material absorbente de radar de este avión de combate de quinta generación. Además, en el video, se puede apreciar el casco del piloto, la antena de datos de alta velocidad y el sistema de detección de infrarrojos. De acuerdo con analistas que analizaron el video, el piloto está usando una palanca de control lateral, no una central, con lo que se convertiría en el primer avión de combate de fabricación china equipado con este tipo de palanca, que le da al piloto la ventaja de poder observar de manera integral toda la pantalla integrada en la cabina. Respecto a su armamento, en el marco del salón aeronáutico internacional Airshow China-2018, se mostró por primera vez al público los misiles del avión J-20. Durante esa presentación, dos de los cuatro J-20 que participaban en un espectáculo aéreo abrieron las puertas de sus bodegas de armas, revelando que cada aeronave disponía de cuatro misiles en su fuselaje y uno a cada lado del avión. El experto militar Song Zhongping explicó en declaraciones a medios internacionales que los cuatro proyectiles almacenados en el fuselaje eran misiles aire-aire de largo alcance, mientras que los dos laterales eran misiles de corto alcance destinados al combate aéreo. El analista subrayó que transportar externamente los misiles no es obstáculo para que el avión de combate pueda funcionar de manera notable, lo que significa que cuenta con una «maniobrabilidad increíble» incluso en escenarios de combate real. En opinión de Song, la exhibición mostró la superioridad del J-20 en comparación con el F-22 y el F-35.
READ MORE