Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
La Armada de México ha liberado varias imágenes en pruebas en alta mar de su buque más poderoso y moderno el ARM Reformador (POLA-101) tras 15 meses de construcción, en el astillero de Marina N° 20 en Salina Cruz Oaxaca. En este momento el buque esta en pruebas y fase de alistamiento donde se instalarán los diferentes sistemas y equipos con los que contará y se realizarán las pruebas necesarias previas a su entrada en operación, como parte de la flota de la Fuerza Naval del Pacífico. Asimismo, se efectuará el adiestramiento para el personal que integrará su primera tripulación, lo que le llevará todo el 2019 y se tiene planeada su entrada en servicio activo para los primeros meses de 2020. Basada en la fragata SIGMA 10514 (Ship Integrated Geometrical Modularity Approach) del constructor DAMEN Shipyards, está compuesta por seis grandes módulos, dos se fabricaron en Países Bajos (propulsión y sistema de armas/puente) y el resto en México (proa, popa, superestructura de popa y superestructura de centro). La Armada de México planea poner en servicio ocho de estos buques denominados Patrulla Oceánica de Largo Alcance a lo largo de 20 años convirtiéndose en el más complejo proyecto de construcción naval que lleva a cabo. Se le adquirió para realizar misiones de vigilancia y protección para la salvaguarda de la Soberanía Nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), operaciones de búsqueda y rescate de largo alcance, ayuda humanitaria nacional e internacional y ejercicios multinacionales. Posee una eslora de 107.5 metros, una manga de 14.02 metros y 3.9 metros de calado, alcanza una velocidad máxima de 27 nudos aunque su velocidad de crucero es de 16 nudos. Cuenta con un desplazamiento de 2,570 toneladas y tiene un alcance de más de 5,000 millas náuticas (9,260 km) y una autonomía de más de 20 días sin repostar. Su tripulación es de 122 elementos de los cuales se planea que el 40% será femenino. En su popa cuenta con una plataforma para anaveaje y un hangar para un helicóptero embarcado de hasta 11 toneladas, mismo que no se ha definido, aunque podría comenzar a operar con cualquiera de los helicópteros navales Phanter, Blackhawk e incluso un Cougar. Para continuar el concepto operativo trinomio buque-helicóptero-lancha, llevara dos embarcaciones, una de rescate y otra para interceptación. Su propulsión será combinada diésel mecánica y diésel eléctrica que le dan 13,410 hp, aplicada a dos ejes y dos propelas. Cuenta con un puente y centro de mando con instrumentación completamente digital, con sistemas de telecomunicación de última generación que le permite estar enlazada en tiempo real con el Centro de Mando y Control de la Armada de México. Al operar tendrá capacidad de detectar y analizar la presencia de buques y aeronaves, a través de señales de radar dentro de las proximidades durante sus operaciones para determinar el tipo de plataforma y su nivel de amenaza ya que está equipada con sistemas de detección con tecnología de punta, de las marcas THALES e INDRA, además de un sistema integral de control de comunicaciones HERMESYS que es un sistema integral de control de comunicaciones seguras y eficientes. Además con la tecnología de THALES podrá detectar la presencia de vehículos submarinos por medio de un sonar de profundidad variable. Así mismo, proveerá la información necesaria para apoyar en la toma de decisiones de la tripulación, alertándolos sobre riesgos y amenazas durante el desarrollo de las diferentes operaciones. Cuenta con el sistema de defensa electrónica RIGEL RESM/RECM de INDRA, que detecta y analiza señales radar en el entorno de misión del buque e identifica el tipo de radar al que corresponde, lo que ayuda a determinar el tipo de plataforma de la que se trata y nivel de amenaza. Su armamento consta de un cañón naval BAE Systems Bofors Mk3 de 57 mm, un cañón de 25 mm, un cañón Mk 38 Mod 2, dos sistemas de lanzamiento para tres torpedos ligeros Rayteon MK 54 Mod 0 cada uno, lanzadores dobles de misiles antibuque RGM-84L Harpoon Block II. También cuenta con un sistema de lanzamiento de misiles MK-44 Mod 3, para misiles Raytheon RIM-116 Rolling Airframe Missile (RAM) Block II, contra ataques con misiles antibuque, además de un sistema de lanzamiento de bengalas/señuelos.
READ MOREPor: José A. Quevedo El 29 de noviembre de 2019, la Fuerza Aérea de Irak (al-Quwwat al-Jawwiya al-Iraqiya) recibió sus últimos dos aviones de entrenamiento T-50 CI, fabricados por Korea Aerospace Industries Esta entrega completa el pedido de 24 aviones. En diciembre de 2013, el gobierno iraquí firmó un contrato por un monto de 1,1 millones de dólares para incorporar a su fuerza aérea estos avanzados jets de entrenamiento y ataque ligero, además de equipos adicionales y entrenamiento de pilotos. Las entregas comenzaron en marzo de 2017. Todos los aviones iraquíes (series 5001-5024) se han asignado al 204º Escuadrón de Entrenamiento en Basora/ Al Shaibah (Irak). Al principio estaba planeado para la base del escuadrón en Tikrit Al Sahra, pero a finales de 2017 los T-50 fueron entregados a Al Shaibah. El T-50 Golden Eagle, es un entrenador avanzado supersónico, monomotor, gestado a partir de las necesidades de la Fuerza Aérea de la Republica de Corea para el entrenamiento de pilotos en transición al F-16 ya que cuentan con alrededor de 160 en servicio y como parte de un plan de modernización de la industria aeronáutica con fines de aumentar la inversión en investigación y desarrollo, plan firmemente impulsado por el gobierno. El avión fue desarrollado en todas sus etapas bajo la asesoría técnica de Lockheed Martin, por lo que es fácil asociar su aspecto y sistemas al F-16. En la actualidad el T-50 se desempeña en Corea como avión de instrucción avanzada de formación para pilotos de F-16C/D, F-15K y F-35A. Este avión de entrenamiento está propulsado por un turboventilador General Electric F404 con postquemador, fabricado bajo la licencia de General Electric, por una compañía surcoreana llamada Samsung Hanwha Techwin. El avión tiene una velocidad máxima de 1,640 km por hora, alcanza una altitud de 9 km, lo que lo convierte en uno de los entrenadores más rápidos del mundo. La línea de base del T-50 se convirtió en una familia completa de aviones militares, especializados en diversas funciones, aunque todos pueden ser empleados como entrenadores. Desde el 2017, habíamos dado cuenta de la incorporación de estos aviones a la fuerza aérea de Iraq, puedes consultar el siguiente enlace: El entrenador supersónico T-50IQ llegara a Iraq en 2017 Imágenes: Fuerza Aérea iraquí
READ MOREPor: Jose A. Quevedo El pasado 27 de noviembre se llevó a cabo este evento, organizado por la Agencia de Promoción de comercio e Inversión de Corea (Kotra) en conjunto con la Agregaduría Militar, Naval y Aérea de la Embajada de Corea en México. Durante el seminario se realizaron platicas en las cuales se habló sobre la industria de defensa de Corea y su experiencia a través de los años; las oportunidades de colaboración en el sector entre ambas naciones y sobre las innovaciones de empresas coreanas en el mercado de misiles, vehículos tácticos blindados, camiones militares, tanques, aeronaves, buques y diverso armamento. La realidad geopolítica de la República de Corea, le exige contar con unas fuerzas armadas entrenadas y capacitadas para operar en un escenario de defensa exigente, por lo que desde la década de los setenta se abocaron a la localización de armas básicas para un potencial de defensa autosuficiente, siendo en 1970, cuando se establece la Agencia para el desarrollo de defensa. En los años noventa se realiza la integración de la fuerza de los principales sistemas de armas utilizados actualmente por las fuerzas armadas de la República de Corea, donde la Agencia de Desarrollo de Defensa se enfoca al desarrollo de la industria militar concentrándose en la defensa de Corea, por lo que comienza la exploración del mercado global, compitiendo en el mercado abierto y aumentando las exportaciones. Las exportaciones coreanas en el ámbito de la defensa se utilizan para desarrollar un modelo de cooperación con otros países que incluye la cooperación diplomática e industrial, el desarrollo conjunto, las inversiones reciprocas y el intercambio en materia de seguridad. Por parte de México asistieron representantes de la Secretaria de la Defensa Nacional, de la Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México y la Guardia Nacional. Entre las empresas coreanas asistieron: POSCO INTERNATIONAL. A través de su red internacional compuesta por más de 80 subsidiarias en todo el mundo, está estableciendo cadenas de valor en diversas áreas de negocios, incluyendo aceros, energía, productos agrícolas, productos químicos, maquinarias etc., descubriendo modelos de negocios sostenibles. Hyundai Corporation, que representa a Hyundai Group of Compañies, incluidas Hyundai Motor Company, Hyundai Rotem y Hyundai Heavy Industries que construye embarcaciones. LIG Nex1 es la principal compañía de defensa integral de la República de Corea, que ha desarrollado y fabricado en masa sistemas de armamento de vanguardia en diversas áreas tales como municiones de precisión guiadas; Inteligencia, Vigilancia y reconocimiento; Avionica; Comando, Control y Comunicación además de guerra electrónica. LIG Nex1 ha protegido el pasado y futuro de Corea a través de avances tecnológicos e innovación por más de 40 años. Hoy en día, con diez instalaciones en la península de Corea y cinco oficinas de enlace, la compañía emprende nuevos retos para alcanzar nuevas alturas. Entre sus productos destaca el sistema de defensa aérea coreana. Poongsan, Desde inicios de 1970 ha liderado el crecimiento y confianza de la industria de defensa de Corea y al hacerlo ha hecho importantes contribuciones a la autosuficiencia de la nación. La compañía también ha mejorado la postura del ejército coreano por medio de la producción masiva y localización de líneas de municiones. Gracias a la producción de una gran variedad de municiones militares desde calibre 5.56mm hasta proyectiles de 8 pulgadas para obuses, se ha ganado una reputación mundial por su calidad. Dasan es un fabricante (exportador) profesional que produce partes y armas de fuego completas de gran calidad. Desde su establecimiento en 1992 ha suministrado productos de primer nivel a usuarios en todo el mundo.
READ MOREPor José A. Quevedo En la página oficial del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’ se publicaron los primeros seis estudios preliminares que son: el Programa de Ejecución de Obra, el Plan Maestro de Desarrollo, el Estudio de Aeronavegabilidad y Operaciones Simultáneas, el Estudio de Salvamento Arqueológico, el Estudio Hidrológico y Modelación Hidráulica y el Estudio Geofísico Integral. En el Estudio Arqueológico, se observó que el área no contiene vestigios arqueológicos monumentales, que en principio pudieran determinar la inviabilidad de la obra”, señaló el gobierno. El estudio geofísico, realizado por la empresa mexicana Geofísica Juayek, concluyó que existe una capa superficial compuesta por roca basáltica con espesores de hasta 100 metros; también hay una capa subyacente compuesta con materiales granulares volcánicos que posee “las mejores características geohidrológicas y constituye el acuífero que abastece a toda la zona”. Aunque hay otras dos capas, a 300 y 500 metros de profundidad compuestas por material arcilloso y granular fino, así como por material granular de origen volcánico, respectivamente. Finalmente, el estudio hidrológico detectó zonas críticas de inundación en las zonas norte, este y noreste de la Base Militar, así como un problema “grave” de saneamiento de las localidades, las cuales descargan aguas negras cerca de la barda perimetral de Santa Lucía, también se recomendó la revisión y/o rediseño de la barda perimetral de la Base Militar para que funcione como bordo de contención ante futuras inundaciones. El Plan Maestro fue desarrollado por la empresa Aeropuertos de París, en el que detalla la construcción de un Aeropuerto mixto Civil/Militar con categoría internacional, así como su conexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la reubicación de las instalaciones militares, sus principales conclusiones son: El desglose de previsiones de operaciones comerciales anuales en el AISL por código de aeronave en 2032 será de 119,349 operaciones y se está considerando que solamente operen Interjet y Viva Aerobús. Durante el 2018 solo el AICM registro 458, 703 operaciones anuales. Debido al desarrollo de las instalaciones militares en el sur con una pista militar, la pista 3 debe situarse al norte del aeropuerto. Sin embargo, para permitir el desarrollo de instalaciones comerciales más al norte, esta pista debe situarse lo más cerca posible de la pista 1. La antigua pista militar, situada a 200 metros al norte de la pista 1, se transformará en una calle de rodaje, al menos en la porción de conexión que resulta posible, debido el desfase de la misma con las nuevas pistas del AISL. Además, como se destaca en el informe 19MX040002-MP-A1000-V-RPT-002, una pista de aterrizaje de código F debe estar situada al menos a 180 metros de una calle de rodaje de código F. Por lo tanto, la pista 3 debe ser paralela a la pista 1 y estar situada a 380 metros al norte de la misma. Esta ubicación no permitirá operaciones independientes. Por ello, con el fin de aumentar la capacidad del sistema de pistas, se propone que la pista 1 se utilizará sólo para los despegues una vez que se construya la pista 3. La pista 3 se usará sólo para aterrizajes. Debido a este modo de operación, las aeronaves de código F deberían poder operar en la pista 3. La proyección del largo de las pistas es de 4,300 metros por lo que se recomienda una longitud de 4,500 m para la pista 04R-22L ya que permitiría que la mayoría de las aeronaves de clave E y C tengan condiciones de despegue similares a las del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, el Boeing B737 MAX 8, entre otros aviones, tendría que limitar su carga útil para despegar en condiciones similares en esta pista. La mayor parte de las aeronaves de clave C, como el A320-200, el A321-200 y el B737-800W podrían tener cargas útiles comparables en ambos aeropuertos. El B737 MAX 8, por su parte, sería penalizado en esta pista con 700 kg, lo que corresponde a aproximadamente 7 pasajeros o menos dependiendo de la distancia a cubrir por la aeronave. Las pistas del aeropuerto en Texcoco que estaban en construcción serian de 60m de ancho x 5,000m de largo con dos calles de rodaje paralelas, salidas rápidas y calles de rodaje transversales. El Análisis de Brecha del Tráfico Aéreo y el Espacio Aéreo lo realizó la empresa francesa Navblue se detalla la realidad actual del servicio de gestión de tránsito aéreo en el Valle de México y sus principales conclusiones son: El espacio aéreo del área de la Ciudad de México tiene mucho movimiento y está predominantemente organizado para un movimiento eficiente del tráfico hacia y desde el MMMX. La construcción de un nuevo aeropuerto grande (Santa Lucía) con un tráfico previsto equivalente o mayor al tráfico actual del MMMX requerirá cambios significativos en la estrategia del espacio aéreo para alcanzar una eficiencia aceptable en el sistema aeroportuario global. Aeropuertos adicionales (en mayor medida TOLUCA, pero también Puebla) en el área parecen estar subutilizados y tienen el potencial de aumentar el resultado de tráfico general. (Nota: no se hizo ningún análisis sobre las características del transporte terrestre hacia / desde y entre los diferentes aeropuertos) El uso significativo de los aeropuertos de Toluca y Santa Lucía es posible y requerirá un rediseño grande del espacio aéreo utilizando PBN. El equipo de vigilancia y comunicación actualmente instalado parece ser bueno. Sin embargo, será necesario el apoyo de herramientas más avanzadas de Gestión de Flujo de Tráfico para alcanzar el mejor nivel de eficiencia a medida que crezca el tráfico general. Puedes consultar los estudios en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/aisl/es/archivo/documentos Estadísticas operacionales del AICM https://www.aicm.com.mx/estadisticas Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457627/Proyecto_AISL.pdf
READ MOREPor: José A. Quevedo Con la creación de la Guardia Nacional y la eventual desaparición de la Policía Federal, sus activos están siendo reubicados en otras dependendencias del gobierno federal. Durante el mes de junio de 2019, la Aeronáutica Naval, llevó a cabo acciones orientadas a incrementar la flota aeronaval que participa en operaciones navales para disminuir la violencia en el país terminado la transferencia de la Policía Federal de dos aviones Learjet 45, para incrementar su capacidad operativa, será empleado como ambulancia aérea para el personal naval o la población civil en casos de desastre. En tamaño, el Learjet 45 y el 45XR, son similares a los Learjet 31 y Learjet 40 pero sin llegar al tamaño de un Learjet 60, tiene capacidad para nueve pasajeros además de sus dos tripulantes. Es impulsado por dos motores turbofan Honeywell TFE731-20AR-1B de 3,650 libras de empuje cada uno, que le permiten una velocidad de crucero de 445 nudos, (804 km/h), una altitud de crucero de hasta 51,000 pies y una autonomía de hasta 1,710 millas náuticas unos 3,167 km. Los aviones volaron para operadores privados en los Estados Unidos con las matrículas N414FX y N414BX el primero y la matrícula N405FX y N405BX el segundo para después ser operados por la Policía Federal. Siendo después transferidos a la Armada de México asignándoles las matrículas ANX-1207 y ANX-1208. La Aviación de la Armada de México ha empleado desde 1975 varios aviones Learjet de las versiones 24D, 25D, 31A y 60. La Fuerza Aérea Mexicana opera una unidad del Learjet 45XR asignado a la Unidad Especial de Transportes Aéreos del Alto Mando (UETAAM) matriculado 3912. Otras naciones que operan al Learjet 45 en sus flotas militares son Irlanda y Perú.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo La aeronave que el gobierno de México envió a Bolivia para traer a Evo Morales, fue fabricada en 2015 y tuvo un costo de venta de 54 millones de dólares. La aeronave es marca Gulfstream, modelo GV-SP G550, con matrícula XC-LOK y número de registro en la Fuerza Aérea Mexicana es FAM 3916 GLF5. El avión es propiedad de la Fuerza Aérea Mexicana y se encontraba en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. La ficha técnica indica que el certificado de aeronavegabilidad es el 20161179 y es una de las 72 aeronaves que el gobierno determinó vender a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con la intención de “garantizar la austeridad en el ejercicio de la función pública”. En el Catálogo de Aeronaves Susceptibles de Venta, que difundió la oficina de la Presidencia de México, en abril de 2019, se detallan las aeronaves en venta. Este avión jet ejecutivo fue utilizado por el entonces Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales o GATP para transporte de funcionarios al servicio de la Presidencia de México. Después se decidió su venta sin embargo, 11 meses después no hay ninguna oferta de compra. Incluso, el gobierno mexicano ha omitido revelar la cantidad de ofertas existentes por la flotilla de aviones y helicópteros que pusieron a la consideración de compradores de todo el mundo. En el Catálogo de Aeronaves se detalla que el Avión GV-SP G550 está “en buen estado” y en junio de 2018 le realizaron los servicios de mantenimientos correspondientes a los 12 y 36 meses. También especifica que el siguiente servicio tendría que haberse aplicado en junio de este año. De acuerdo con Gulfstream su avión 550 es uno de los más equipados. Tiene capacidad para cuatro tripulantes y hasta 18 pasajeros. Su sistema de cabina de vuelo es de los más modernos, cuenta como una cámara infrarroja para facilitar la visión del terreno y la iluminación de la pista en condiciones de baja visibilidad. Es capaz de hacer viajes de gran alcance, es decir, cubre largas distancias sin necesidad de escalas para el reabastecimiento de combustible. La tarde del lunes 11 de noviembre, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores anunció que el gobierno de México concedió asilo político a Evo Morales, por razones humanitarias, por lo que desplego la aeronave G-550 matricula 3916 a Bolivia para traer al expresidente a México. Calificada como una “operación secreta”, la encomienda para traer en “refugio humanitario” a Evo Morales fue otorgada al general de grupo, Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien partió en un largo trayecto de nueve horas hacia el aeropuerto de Chimoré, ubicado en Cochabamba, lugar en el que aterrizaron a las 21:30 (hora local). El equipo de pilotos estuvo comandado por el general de grupo, Hernández Velázquez, el teniente coronel Felipe Jarquín Hernández y el capitán Julio César Romero Sánchez Ruperto, todos adscritos a la Unidad de Transporte Aéreo del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. De ese grupo destaca la trayectoria del general Hernández Velázquez, hijo del general de Ala Fernando Hernández Vega, quien perteneció al Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que combatió, como parte de la 5/a Fuerza Aérea de Estados Unidos, en el Teatro de Operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. También es autor de la letra del himno oficial de FAM que se estrenó en 2015 con motivo de su primer centenario; dicha pieza musical la compuso junto con el sargento primero músico, José Cupertino Dehesa Badillo, quien se hizo cargo de los arreglos musicales. En conferencia de prensa, Ebrard Casaubón destacó la labor “excepcional” del general Hernández Velázquez, de quien resaltó su “sangre fría” en los momentos de tensión que vivió la tripulación del Gulfstream G550, así como su habilidad para dialogar con sus contrapartes que pusieron trabas a la misión. Según la relatoría del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los gobiernos de Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador se resistieron a dar paso al avión mexicano por su espacio aéreo. En las negociaciones participaron tanto la Cancillería como el grupo de rescate. A través de redes sociales se filtró el audio del momento exacto en el que se le niega el aterrizaje al avión de la Fuerza Aérea mexicana al aeropuerto de Lima, Perú, mientras transportaban al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Esta es la grabación “Pendientes para autorización, el Fuerza Aérea Mexicana 3916″, dijo el piloto mexicano a través de la radio. “Fuerza Aérea Mexicana 3916, estamos esperando la autorización del FIR Lima. Hasta el momento no está autorizando el ingreso a la, el nivel de vuelo y tampoco el ingreso a la FIR Lima“. La decisión de último minuto del Gobierno peruano, retrasó el arribo de la aeronave mexicana, explicó el canciller en conferencia de prensa, la ruta que tenía prevista el Gobierno federal era retornar, luego de recoger a Morales, por Lima, Perú y salir a aguas internacionales para posteriormente dirigirse a México, pero ya casi por salir, el Gobierno de Perú comunicó que por valoraciones políticas suspendía el permiso para bajar a Lima para recargar combustible”. Desde ese punto, la delegación compuesta por el expresidente boliviano, su hija Eva Liz Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera y Gabriela Montaño, exministra de Salud de Bolivia, vio arribar el Gulfstream G550 a punto de las 23:30 (hora local). Dos horas más tarde partieron rumbo a México en un viaje que se prolongó hasta las 11:15 de la mañana (hora de México). El canciller Marcelo Ebrard reconoció a los pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana que rescataron con vida al expresidente de Bolivia, Evo Morales después de su renuncia a la presidencia de Bolivia, Reconocimiento especial merece la tripulación de la Fuerza Aérea Mexicana que con más de 24 horas de vuelo sin descanso cumplieron la misión, señalo en un tweet. Al pisar suelo mexicano por primera vez en su calidad de asilado político, Evo Morales agradeció al presidente de
READ MORE