Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
La nueva versión mejorada del avión F-5 fue presentada por la Royal Thai Air Force (RTAF) en el Salón Aeronáutico de Singapur. El nuevo desarrollo se llama F-5TH Super Tigris y está sirviendo desde finales de 2019 con el Escuadrón 211 en la Base de la Fuerza Aérea Ubon en el este del país, cerca de la frontera con Camboya. La modernización se realizó por completo en Tailandia. Incluye una renovación completa de la electrónica de su cabina con los sistemas israelíes de Elbit Systems que le dan una cabina de cristal. También es notable el nuevo radar Leonardo Grifo Active Electronic Scan (AESA), que provocó un ligero acortamiento de la nariz. El enlace de datos Link-T también es crítico, ya que permite que el F-5TH interactúe con otros sistemas armados tailandeses modernos, como el Saab Gripen C/D y el Erieye. La aplicación de estos nuevos sistemas electrónicos ha resultado en la eliminación de uno de los dos cañones de 20 mm de la versión monoplaza, mientras que la versión biplaza ha perdido sus dos cañones. La actualización se extenderá a 10 aviones, lo que les permitirá permanecer en servicio hasta 2030. Tanto el Tigris como el Royal Thai Air Super Tigis han sido actualizados por la empresa Elbit de Israel con diferentes paquetes de actualización. Elbit tiene una experiencia significativa y específicamente para el F-5, los paquetes electrónicos israelíes actualizaron el avión F-5EM/FM de la Fuerza Aérea Brasileña con radar Leonardo Grifo-F, el F-5 Tiger III Plus de Chile con el radar Elta EL/M-2032 y mucho antes años los F-5 de Singapur F-5S/T con sistemas de radar Elbit y Grifo-F antes de que fueran retirados en 2015. El programa Super Tigris actualiza prácticamente todos los antiguos subsistemas del F-5E al nivel de un caza de cuarta generación incluido un refuerzo estructural que les da de 7.200 a 9.600 horas de vuelo o 15 años más de servicio. El programa Super Tigris se puso en marcha en 2014, con la actualización de 10 aviones, que se amplió en 2017 a otros 4 aviones. Imágenes Singapor AirShow
READ MOREPolonia concluyó su programa de adquisición de cazas con la firma de una Carta de oferta y aceptación (LOA) para adquirir 32 aviones F-35A de despegue y aterrizaje convencional (CTOL) con entregas iniciales a partir de 2024. Con la selección del F-35A, Polonia se convierte en la decimocuarta nación y el décimo país de la OTAN en unirse al programa F-35 a través de un contrato por valor de 4.600 millones de dólares con lo que se reemplazaran los anticuados aviones militares soviéticos que opera. Polonia para su defensa aérea cuenta con aeronaves Lockheed Martin F-16 Block 50. “Esta compra cambiará definitivamente la imagen de las fuerzas armadas polacas que pasará a contar con una fuerza capaz de garantizar nuestra seguridad y nuestra defensa a un nivel hasta ahora imposible para nuestras fuerzas armadas“, afirmó el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki. “Los fuertes lazos de cooperación militar y en materia de seguridad entre Polonia y Estados Unidos es algo que no sólo beneficia a la propia Polonia, sino que lo hace al conjunto de los países de la OTAN“, dijo por su parte la embajadora de los Estados Unidos en Varsovia, Georgette Mosbacher. Polonia está en el grupo de países de la OTAN que gastan al menos el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en defensa, el objetivo de gasto mínimo propuesto por la Alianza en su cumbre de 2015. De hecho, en 2017 Varsovia acordó aumentar el gasto militar gradualmente, para pasar del actual 2% al 2,5% del PIB en 2032. Cada F-35A, cuesta unos 76 millones de euros. Actualmente disponen de este modelo de avión las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Israel, Italia y Noruega. Mariusz Błaszczak, el jefe del ministerio de defensa polaco, firmó en febrero de 2019 el Plan de modernización técnica en el que se describe las prioridades de armas del país. ”Durante la presentación del plan, Błaszczak sugirió que la adquisición de 32 aviones de quinta generación era una prioridad”, Błaszczak y el presidente polaco Andrzej Duda visitaron en abril de 2019, la base de la fuerza aérea polaca en Varsovia, donde Duda enfatizó la necesidad de reemplazar los MiG-29 y los Su-22 de fabricación soviética. La fuerza aérea polaca debería operar el mejor caza del mundo, dijo Duda durante la visita. Błaszczak, por su parte, llamó al F-35 la “clave del éxito”. El diseño y los equipos electrónicos del F-35 hacen que sea difícil de rastrear por los misiles avanzados tierra-aire, como los S-300 SAM de largo alcance que Rusia despliega en su enclave de Kaliningrado al norte de Polonia”. Comprar los F-35 rápido significa pasar por alto la competencia habitual. Los observadores esperaban que Boeing con su F/A-18E/F y F-15, Saab con su Gripen y Eurofighter con el Typhoon más Lockheed con el F-35 y el F-16, compitieran por la licitación polaca. Si Polonia adquiere F-35, su flota de cazas probablemente se reducirá. A mediados de 2019, la fuerza aérea polaca opera 31 MiG-29, 18 Su-22 y 48 F-16. Los F-35 reemplazaran a las 49 aeronaves de la era soviética.
READ MOREEl pasado 31 de enero en el Centro de Logística de Aviación de la Guardia Costera en Elizabeth City, Carolina del Norte, se llevó a cabo la finalización de las pruebas operativas del primer HC- 130J equipado con la actualización Block 8.1. para la Guardia Costera de los Estados Unidos. Esta actualización se instaló en un HC-130J entregado previamente en las instalaciones de Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur. La aeronave completó recientemente las pruebas operativas iniciales y será puesta en servicio operativo. Lockheed Martin entregara un mínimo de seis kits de actualización del Bloque 8.1 a la Guardia Costera que agrega a la aeronave capacidades nuevas y avanzadas: Un nuevo sistema de gestión de vuelo que cumple con los mandatos CNS / ATM e incluye navegación vertical con acelerador automático acoplado GPS civil Modos de potencia de tierra Identificación actualizada amigo o enemigo Enlace de datos CNS / ATM Sistema de intercomunicación mejorado Sistemas de aproximación y aterrizaje mejorados Diagnóstico ampliado Sistema de PA mejorado Iluminación encubierta adicional Programación de patrones de búsqueda compatible con IAMSAR “La Guardia Costera de los Estados Unidos, ha confiado en su flota de Hércules durante más de 60 años para apoyar misiones complicadas que garantizan la seguridad de nuestra nación“, dijo Peter London, director de los Programas de Transporte Aéreo Táctico para la línea de negocios de Misiones Marítimas y Movilidad Aérea de Lockheed Martin. “Las características avanzadas y las mejoras de diseño especialmente diseñadas que se encuentran en la actualización del Bloque 8.1 aseguran que las tripulaciones de la Guardia Costera dependerán del HC-130J para el apoyo de la misión durante muchas décadas más“. Además de la actualización del Bloque 8.1, la Guardia Costera también está integrando la arquitectura del sistema de misiones Minotauro en sus aviones de ala fija que incluye la modificación posterior a la producción del nuevo avión C-130J para incorporar el equipo especializado necesario para llevar a cabo misiones de la Guardia Costera. El avión de vigilancia de largo alcance HC-130J Súper Hércules de la Guardia Costera proporciona transporte aéreo pesado y capacidad de patrulla marítima de largo alcance. Cada avión es capaz de servir como una plataforma de comando y control en la escena o como una plataforma de vigilancia con los medios para detectar, clasificar e identificar objetos y compartir esa información con las fuerzas operativas. La Guardia Costera está adquiriendo una flota de 22 nuevos aviones HC-130J para reemplazar sus antiguos HC-130H. El C-130J Súper Hércules es el modelo de producción actual del avión C-130 Hércules. El Súper Hércules es el estándar global en el transporte aéreo táctico, que proporciona una combinación única de versatilidad y rendimiento para completar cualquier misión, en cualquier momento y en cualquier lugar. La flota global C-130J tiene más de 2 millones de horas de vuelo volando en más de 20 países.
READ MOREEl Gripen NG redefine la forma de construir y operar un avión de combate avanzado, que ofrece capacidades operativas significativas para el futuro y las nuevas tecnologías a un costo razonable. El Gripen tiene un diseño equilibrado que proporciona un sistema con tecnología duradera y que pueda evolucionar según los requisitos de clientes. Ordenadores, procesadores y elementos electrónicos están en constante evolución y es importante que se puedan actualizar de acuerdo a los adelantos que surgen en el mercado. El sistema Gripen está diseñado teniendo en cuenta específicamente a los futuros desarrollos. Para lograr sistemas de aislamiento que afectan a las habilidades básicas de vuelo y la aviónica que permiten la integración de productos en la aeronave listos para su uso. La transferencia de tecnología y la colaboración con la Fuerza Aérea y el Brasil, son las principales ventajas que el Presidente y CEO de la compañía sueca Saab, Håkan Buskhe, ve al proyecto Gripen F-39, que define la compra de 36 aviones de combate de última generación para la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Gripen NG es un avión de combate que se convertirá en un recurso clave para la defensa de Brasil. Ingeniero y licenciado en administración de empresas, el CEO dice que las demandas de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) para el diseño y la experiencia operativa de la institución constituyen una experiencia de aprendizaje para Saab. Señalando además que la asociación es ventajosa, por ejemplo, el descubrimiento de nuevos mercados de consumo para Suecia y para Brasil, además de abrir nuevos parámetros en el área de defensa, incorporará una capacidad sin precedentes tecnológica, “la industria brasileña y la Fuerza Aérea va a dominar todos los conocimientos necesarios para el desarrollo de aviones de combate,” dijo Buskhe. La cooperación entre Brasil y Suecia ya tiene algunos años, Brasil fue el primer cliente del sistema de alerta temprana Erieye utilizado en los en los aviones EMB-145 y ahora es el primer cliente internacional para el Gripen NG, esta nueva asociación incluye la transferencia de tecnología y la cooperación industrial, lo que contribuirá a desarrollar la base de la industria de defensa en Brasil. Por su parte Suecia se beneficia con el desarrollo del Gripen NG haciendo sus productos más adaptables a las diferentes regiones y países, siendo así que la FAB con su experiencia operativa solicito demandas específicas para su avión, por ejemplo, aviónica avanzada y nuevos sistemas de armas que serán introducidos al Gripen NG aumentando aún más la capacidad de la aeronave. En particular, la FAB es el primer cliente de la configuración de dos plazas del Gripen NG. Esta versión se puede utilizar en un número de misiones y aplicaciones en escenarios operacionales complejas. Esta versión está atrayendo la atención de clientes potenciales. Otra ventaja es la posibilidad de descubrir y abordar nuevos mercados y consumidores, junto con los brasileños. Por otro lado la construcción de competencia y capacidad técnica en Brasil, alineados con los procesos y procedimientos de Saab, crea nuevas oportunidades en varias áreas. La más obvia es que las operaciones de Brasil pueden ser parte de una cadena de suministro de los volúmenes de producción futuros o de producción especializada en ciertas áreas (por ejemplo, la configuración de dos asientos). La participación de Brasil en el diseño y desarrollo del Gripen NG le da a su fuerza aérea y a su industria acceso sin igual a todos los niveles de la tecnología, ahora y en el futuro. En este momento hay 100 ingenieros brasileños en Suecia y más brasileños se incorporaran en el futuro proximo. Después de esta fase, se tomarán los conocimientos adquiridos y trabajarán en el desarrollo y la producción de la aeronave en el Brasil. Para el 2021, más de 350 profesionales brasileños participarán en cursos y formación en Suecia. Tendrán más de 50 proyectos, que durarán más de 24 meses. Durante este tiempo, cada persona tendrá un horario diferente y recibirá una formación teórica y práctica, de acuerdo con el papel que tendrá en el programa. La primera fase se centra en la ingeniería de sistemas y desarrollo de software. Los pilotos y los ingenieros de producción y otros profesionales también tendrán a Suecia en un futuro próximo. Al final del programa, la industria brasileña y la Fuerza Aérea dominarán todo el conocimiento crítico necesario para el desarrollo de aviones de combate. El 18 de mayo de 2016, se presento el primer Gripen E, que es la configuración sueca para el NG. Desde esa fecha se establecieron las actividades de verificación en el avión y comenzó el periodo de prueba básica (pre-vuelo). Saab espera que esta asociación sea un puente para negocios a futuro, no sólo en América Latina. Sin embargo, no quieren especular acerca de las posibles futuras ventas a otros mercados. Finalmente el Gripen NG está diseñado con un gran potencial de crecimiento en sus sistemas y la capacidad militar y se prepara para recibir las mejoras tecnológicas, nuevos sistemas y actualizaciones de software a medida que estén disponibles a fin de mantener el buen funcionamiento de la aeronave durante décadas. Además, Saab está constantemente mirando hacia el futuro cuando se trata de las nuevas tecnologías y para entender cómo podemos desarrollar productos acordes con las necesidades y requerimientos futuros. Cuando hablamos de la aviación de combate, Saab está desarrollando estudios de los sistemas de aire en un combate futuro (Future Combat Air Systems – FCAS) desde hace muchos años en busca de sistemas aéreos no tripulados y tripulados, con una perspectiva para 2040 y más allá. Con información de la Fuerza Aérea Brasileña (Aerovisao) Foto de portada: Cortesia de Peter Brauns/Saab
READ MOREPor José Antonio Quevedo De acuerdo con la agencia de noticias Reuters el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo este 6 de febrero que México estaba en conversaciones para comprar un lote de helicópteros militares de fabricación rusa. Lavrov, en su visita a México, dijo que un nuevo acuerdo de suministro con el exportador de armas de Rosoboronexport de Rusia podría convertirse en una compra de nuevos helicópteros rusos. “El lado mexicano está considerando propuestas concretas de Rosoboronexport, incluido el suministro de helicópteros”, dijo Lavrov. México tiene vínculos militares de larga tiempo con Rusia y las fuerzas armadas mexicanas utilizan una extensa flota de helicópteros de fabricación rusa. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió en la Ciudad de México al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. Esta visita es la primera a nuestro país del canciller ruso desde 2010, y muestra el interés de ambos gobiernos en mantener un diálogo político ágil y abierto sobre temas bilaterales y globales, así como en impulsar la relación económica bilateral y la cooperación en diversos ámbitos. El canciller Ebrard y el ministro Lavrov analizaron temas globales y regionales. Tomando en cuenta el desarrollo y potencial de los vínculos económicos, el secretario Ebrard señaló la importancia que México concede a mejorar el acceso al mercado ruso de productos mexicanos, incluyendo en el sector agro-alimentario y para productos emblemáticos como el tequila. El ministro Lavrov se refirió a la necesidad de mantener consultas sobre el comercio de acero. Convinieron trabajar, junto con otras dependencias de sus respectivos gobiernos, para atender estas preocupaciones e incrementar los flujos comerciales y de inversión en ambos sentidos. Ambos gobiernos impulsarán las misiones empresariales y México participará este año por segunda ocasión en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. El intercambio comercial entre México y Rusia es cercano a los 2 mil millones de dólares al año. Rusia es el 46º inversionista en México a nivel mundial, e importantes empresas mexicanas tienen proyectos de inversión a largo plazo en ese mercado. Los helicópteros Mil Mi-17-1V, llegaron a las fuerzas armadas mexicanas en el año de 1994. Se compraron 55 helicópteros en total, entre 1994 al 2006 y algunos más en los años 2009 al 2011, estos últimos con mayor tecnología, que fueron distribuidos de la siguiente manera: 24 fueron para la Fuerza Aérea, 27 para la Armada de México y 4 más para la Policía Federal. Este tipo de helicópteros son capaces de transportar hasta 28 pasajeros o cargar 3,000 kg colgados de un arnés. Para apoyar a sofocar incendios, son empleados como bomberos aéreos, equipados con heli-baldes de hasta 2,500 litros que transportan y descargan líquido desde el cielo. Este tipo de tareas son muy peligrosas. La última compra de helicópteros Mi-17V-5 fue realizada en 2011, por 3 aeronaves, a un costo de 58 mdd. En el sexenio de Peña Nieto la Semar había concentrado sus adquisiciones en la flota de helicópteros de transporte Sikorsky UH-60M Black Hawk provenientes de EU y Airbus EC225LP de Francia. Tanto el Mi-17, como el UH-60M y el H225M (versión militar del EC225) son rivales acérrimos en el mercado internacional, pero en México, por diversas razones algunas de peso político y otras “de pesos” las distintas administraciones han decidido comprar diferentes modelos. La Secretaría de Marina pudo con el tiempo establecer una filosofía de servicio técnico y capacitación que sin duda ha impactado positivamente en el aprovechamiento de sus helicópteros rusos, en 2003 instaló un estupendo taller de reparación en Veracruz y ahí mismo, en el 2006, inauguró su Centro de Capacitación y Adiestramiento equipado con un simulador de Mi-17. De esta forma la Marina ha logrado un muy buen nivel de eficiencia, pues de los 25 helicópteros que adquirió de la familia Mi-8/17 actualmente continúan en servicio 22, Por su parte la fuerza Aérea opera 19 helicópteros de origen ruso.
READ MOREPor José Antonio Quevedo Después de un proceso de construcción y alistamiento de casi tres años, hoy, 6 de febrero de 2020, en el Astillero de Marina Núm. 20 (ASTIMAR 20) con sede en Salina Cruz, Oaxaca, se realizó la entrega oficial de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “REFORMADOR”POLA 101, causando alta en el servicio activo de la Armada de México La entrega se realiza después de la realización de las Pruebas de Aceptación en la Mar (SAT/Sea Acceptance Trials), que se realizaron en noviembre de 2019 en las costas de los estados de Oaxaca y Guerrero, donde se pusieron a prueba los sistemas de propulsión, navegación, comunicaciones, armamento, sensores, entre otros. Esta primera POLA es parte del Programa Permanente de Sustitución y Renovación de Buques de la Armada de México, el cual tiene como objetivo la construcción, modernización y mantenimiento de las unidades de superficie de la Institución, acciones que fortalecen e impulsan el desarrollo marítimo mexicano y de la industria naval; destacando que la Armada de México cuenta con un total de 279 embarcaciones, de las cuales 129 se construyeron en sus Astilleros, con mano de obra 100% mexicana. La ceremonia de entrega fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía del Licenciado Juan Carlos Atecas Altamirano, Presidente Municipal de Salina Cruz Oaxaca; René Berkvens, representante del grupo DAMEN; así como de autoridades navales, militares y civiles, Al hacer uso de la palabra, el Almirante Secretario externó el orgullo de la Institución por contribuir al desarrollo marítimo del país y de la industria naval: “Hoy la Secretaría de Marina-Armada de México, tiene el gran honor de ver culminado uno de sus proyectos navales más importantes de la historia moderna. Esta Patrulla Oceánica de Largo Alcance ha terminado su fase de alistamiento y de prueba para dar inicio a una vida en la mar al servicio de las y los mexicanos. Inicia así una nueva época para la flota naval de México, privilegiando siempre el bienestar de nuestro pueblo, la utilización de insumos nacionales, la generación de empleos y la seguridad de los mares, por la libertad, la Soberanía y la Independencia Nacional”. Por su parte, el Almirante José Antonio Sierra Rodríguez, Director General de Construcciones Navales refirió que: “La Patrulla Oceánica de Largo Alcance POLA 101 es hoy un proyecto consolidado, con el que hacemos realidad un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Marina-Armada de México, necesaria para proveer seguridad y bienestar desde nuestros mares”. Finalmente expresó: “además de entregar un nuevo buque, se ha cumplido con el compromiso nacional de impulsar el progreso de este país, privilegiar el aprendizaje y la educación naval, potencializar la mano de obra -siempre con equidad de género-y las materias primas nacionales, así como generar experiencia y evolución institucional, sin olvidar las alianzas con empresas de nivel internacional como el Grupo DAMEN”. Cabe recordar que la construcción de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance inicio en marzo del 2017, ensamblándose en seis módulos, cuatro que se construyeron en el ASTIMAR 20 y dos fabricados en Holanda en astilleros de la empresa DAMEN. De esta manera, de inicio a término, se generaron aproximadamente 4,900 empleos directos e indirectos, principalmente en la región Sureste del país y alrededor de 1,979,800 horas hombre en México y en el extranjero. Además de capacitar a 511 elementos de la Secretaría de Marina en diferentes áreas como: gestión de proyectos, procesos de calidad, diseño, construcción, procesos de soldadura, estrategia constructiva, carpintería, electricidad, electrónica e hidráulica. Su entrada en servicio es un logro del personal de la Armada de México y las diferentes empresas fabricantes de sus sistemas entre los que estuvieron, Damen, la española Indra y la estadunidense Raytheon, entre otras. Con la incorporación de la Patrulla Oceánica de Largo Alcance a la flota de la Armada de México, se fortalece el Poder Naval de la Federación, y en los Astilleros de Marina, se materializa la evolución en materia de construcción naval, pues mediante el diseño, construcción y reparación de buques, no sólo de la Armada, sino del sector público y privado, se impulsa la generación de empleos y el desarrollo tecnológico de vanguardia, Las características del ARM “REFORMADOR” son: eslora (largo) de 107.50 metros, manga (ancho) de 14.02 metros, desplazamiento (peso) de 2 mil 570 toneladas, velocidad máxima de 27 nudos (50 kms/hr), además de su propulsión combinada diésel eléctrica y autonomía tiene capacidad de permanecer en la mar de manera continua por 21 días. Cuenta con un puente y centro de mando con instrumentación digital, con sistemas de telecomunicaciones de última generación que le permite estar en tiempo real con el Centro de Mando y Control de la Armada de México. Está equipada con sistemas de detección con tecnología de punta, además de un sistema integral de control de comunicaciones. Con estos tendrá capacidad de detectar y analizar la presencia de buques y aeronaves, a través de señales de radar dentro de las proximidades durante sus operaciones para determinar el tipo de plataforma y su nivel de amenaza, y también podrá detectar la presencia de vehículos submarinos por medio de un sonar de profundidad variable. Parte de su armamento es un cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, un cañón Bushmaster Mk 38 de 25 mm, seis ametralladoras pesadas M2HB-QCB de 12.7 mm, dos sistemas de lanzamiento para torpedos ligeros MK 54, cuatro lanzadores de misiles antibuque RGM-84L Harpoon, un sistema de armamento de misiles guiados RAM Mk 31 con 21 misiles RIM-116 Rolling Airframe Missile, contra ataques con misiles antibuque y un sistema de lanzamiento de bengalas/señuelos. La POLA fue bautizada ARM Reformador el día de su botadura y abanderamiento, el pasado 23 de noviembre de 2018 y entra en servicio en la Flota del Pacífico, donde comenzará a realizar operaciones de: Defensa y protección a la superficie marítima nacional que incluye mar territorial, zona contigua y la Zona Económica Exclusiva, brindando vigilancia y protección para salvaguardar la
READ MORE