Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Durante la última FAMEX tuvimos oportunidad de ver un primer prototipo de la ametralladora giratoria para vehículos terrestres AGX16, presentada en el stand de la DGIM. Al parecer esta arma contará con un alto poder de fuego, similar a la M134 y tendría una cadencia de hasta 4,000 disparos por minuto siendo diseñada específicamente para vehículos terrestres. La última información sobre este nuevo desarrollo señala que del 1 de septiembre de 2020 al 31 de julio de 2021, se iniciaron nueve proyectos de Investigación; como parte del “Programa Presupuestario A022, Investigación y desarrollo militar en coordinación con universidades públicas, instituciones públicas de educación superior y centros públicos de investigación”, entre los que se encuentran la ametralladora giratoria para vehículos terrestres AGX16, 2/a. fase. La primera fase se dio a través Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos operado por la SEDENA y el CONACYT donde se entregó el acta finiquito del proyecto “Diseño de una ametralladora giratoria calibre 5.56 mm para vehículos terrestres AGX16” (una evaluación presencial). Es importante destacar que el arma continua en desarrollo y que la Sedena no ha publicado si al termino de la segunda fase la ametralladora podrá ya pasar a fase de producción o tendrá todavía otra etapa de investigación y desarrollo tecnológico. A pesar de la poca información ha trascendido que estas nuevas ametralladoras podrían ser montadas en los sistemas SARAF BALAM, es decir, serán operadas remotamente sin exponer al artillero, lo que supone una mayor seguridad para el personal militar, y también da claridad respecto a a que el proyecto para este sistema RWS nacional seguirá adelante equipando a los vehículos blindados de fabricación nacional. En la actualidad como parte del Fondo Sectorial CONACYT/SEDENA, se continúa el proyecto de investigación “Sistema de Armas para Vehículos Terrestres, Saraf Balam2, el cual tiene como objetivo disponer de un sistema de armamento con posibilidad de instalarse en vehículos blindados, aunque no se ha especificado si este sistema de accionamiento remoto de armas será compatible con la AGX-16 o se desarrollará un sistema específico para tal fin.
READ MOREDurante la Exposición Internacional Aeroespacial y de Defensa de Seúl 2021 (ADEX 2021) celebrada en el aeropuerto de Seúl, Korea Aerospace Industries (KAI) presentó varias interesantes novedades. Para el FA-50 KAI ha revelado más detalles sobre la actualización planificada de su avión de combate ligero, 60 de los cuales están actualmente en servicio con la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF). Durante la exposición funcionarios de la compañía dijeron que la actualización, tiene como objetivo mejorar tanto el alcance como las capacidades de combate incluyendo la instalación de un tanque de combustible conformado de 300 galones para un alcance extendido e integrando la plataforma con cápsulas de orientación y nuevos sistemas de armas, incluidos misiles aire-tierra de alcance medio y misiles aire-aire mas allá del rango visual . Los posibles candidatos para el misil aire-tierra de rango medio incluyen a misil de ataque conjunto (JSM) de Kongsberg y Raytheon, el misil Stand-Off de Roketsan (SOM) y el Taurus KEPD 350K-2 de Taurus Systems, por su parte la Agencia de Desarrollo de Defensa de Corea del Sur, que también está involucrada en la actualización del FA-50, ha expresado su intención de desarrollar un misil de este tipo. La actualización, que se espera que comience en 2022, también implicará equipar la aeronave con un radar de control de fuego multimodo, una cabina de cristal con una pantalla de área grande, como la del F-35, una pantalla montada en el casco, capacidad de reabastecimiento de combustible en el aire, sistemas de guerra electrónica, un sistema centrado en la red multimodo, un nuevo enlace de datos tácticos y un sistema de control de vuelo digital con triple redundancia. Estos cambios están destinados a convertir al FA-50, que también se ofrece para la exportación, en un “verdadero avión de combate multifunción”, señaló KAI. Finalmente, la empresa reveló que está trabajando en una versión no tripuladade este caza ligero, para que trabaje en conjunto con el KF-21 Boramae como un avión multiplicador de fuerza capaz de volar junto a los aviones tripulados para apoyar y realizar misiones autónomas de forma independiente utilizando inteligencia artificial. KF-21 Boramae Evidentemente la estrellas en esta exposición es el KF-21 Boramae, un avión de combate de generación 4.5 generación y que evolucionará más allá de la 5ta generacion, cuya presentación tuvo lugar en abril de este año. En la exhibición se mostraron un par de simuladores de realidad virtual para el KF-21, uno para preparar a sus futuros pilotos, y otro para entrenar al personal técnico que, deberá dar mantenimiento a la nueva aeronave. También se mostró su proyecto para un entrenador básico de nueva generación, propulsado íntegramente por energía eléctrica, llamado Sorigae (cometa negro). Este avión es propuesto como reemplazo del entrenador básico KT-1 de la Fuerza Aérea de Corea del Sur, la aeronave contará con un cockpit de doble comando de última tecnología, que permitirá el entrenamiento de los estudiantes en una cabina análoga a la de los cazas de 4.5 y 5 generación. Será propulsado por 4 motores eléctricos, alimentados por una gran cantidad de baterías, distribuidas entre las alas y el fuselaje. Helicóptero de asalto anfibio MAH Finalmente Korea Aerospace Industries está desarrollando una variante de ataque anfibio, del helicóptero Surion, a fin de responder a un requerimiento de la armada coreana por 24 unidades de este tipo. Desarrollado a partir del helicóptero utilitario anfibio MUH-1, la nueva aeronave contará con un total de seis estaciones externas de armamento, mediante la instalación de un par de semi-alas, que le permiten portar diferentes combinaciones de cohetes, cañones, misiles, drones o municiones merodeadoras. También estará equipado con modernos sensores y sistemas de auto-protección, además de un cañón gatling de 20mm. Un aspecto destacado por KAI, es el desarrollo del MUM-T, un sistema que permitirá el trabajo en equipo de aeronaves tripuladas-no tripuladas, permitiendo la operación conjunta entre helicópteros y vehículos aéreos no tripulados.
READ MOREEn diciembre de 2020, se inició la fabricación de 45,000 Fusiles FX-05 para equipar a los elementos la Guardia Nacional, llevando al 31 de julio de 2021 un avance de 25,300 armas; asimismo, del 1 de septiembre de 2020 al 31 de julio de 2021, se fabricaron 13’905,500 municiones de diferentes calibres, así como 893,784 artículos diversos y se realizaron 6,541 trabajos de mantenimiento. Para lograr los niveles óptimos de productividad y calidad en los procesos de fabricación de armamento destinados a la Guardia Nacional, accesorios, diversos mantenimientos y de apoyo a la producción, se capacitó a 1,029 elementos (Oficiales y Tropa) en temas de especialización técnica y administrativa realizadas en el centro de capacitación de la Dirección General de Industria Militar. El fusil FX-05 se compone de 112 partes, de las cuales 42 se fabrican en máquinas de última tecnología que posee la Sedena; 24 son de plástico, también fabricadas por el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico de la Industria Militar; 43 de las piezas se adquieren comercialmente, y tres más son semifacturadas, es decir, se adquieren y luego son confeccionadas en la fábrica. Al ser ahora de fabricación propia, el FX-05 Xiuhcoatl está hecho para personal diestro y zurdo, además de que sus medidas empatan con el tamaño de las manos y brazos de los militares mexicanos. El costo comercial de esa pieza en el mercado oscila entre 40,000 y 50,000 pesos. Sin embargo, al ser producción propia, a la Sedena le cuesta solo entre 25 y 30% de ese valor, dependiendo de los materiales. En el anterior gobierno federal se fabricaron 122,000 piezas del fusil, y que se requieren alrededor de 155,000 a nivel nacional para dotar a todas las unidades del Ejército. La Direccion General de Industria Militar tiene capacidad de producir 30,000 fusiles de este tipo, pero en los años 2019 y 2020 no se reportan lotes de producción del mismo.
READ MOREConcluyó de manera destacada la participación de personal naval en los Ejercicios Multinacionales “SIFOREX”, “UNITAS LXII” y “SOLIDAREX II”, que se llevaron a cabo del 21 de septiembre al 17 de octubre, en Perú y Ecuador. Cabe destacar que es la primera vez que la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM “JUÁREZ” (POLA 101), participa en este tipo de ejercicios, integrándose a una Fuerza de Tarea Multinacional con Armadas de otras naciones. En SIFOREX, por sus siglas en inglés Silent Forces Exercise, se adiestraron buques, submarinos y aeronaves, en guerra antisubmarina; logrando incrementar la interoperabilidad entre los países participantes, así como mejorar las técnicas, tácticas y procedimientos.En la sexagésima segunda edición de UNITAS, el ejercicio multinacional más antiguo del mundo, se ejecutaron: formaciones tácticas, comunicaciones navales, fuego naval de apoyo con objetivos en tierra, tiro a blanco de superficie, defensa antiaérea, búsqueda de submarinos, operaciones aéreas con helicópteros, operaciones de interdicción marítima, así como de búsqueda y rescate, y desembarco anfibio; todos orientados a que una Fuerza Multinacional apoye a una región en caso de crisis. Por otro lado, se participó en dos fases de SOLIDAREX, la primera del 7 al 9 de octubre, en Ancón, Perú; y la segunda del 14 al 17 de octubre, en Manta, Ecuador. Este ejercicio consistió en el adiestramiento en operaciones de asistencia humanitaria y mitigación de desastres, para medir la capacidad de respuesta multinacional ante desastres naturales de gran magnitud. Finalmente, como parte de los festejos del Bicentenario de la Marina de Guerra del Perú, el Buque ARM “JUÁREZ” (POLA 101) participó en el Desfile Náutico en la Gran Bahía de Lima; mientras que en la Revista Naval en El Callao, desfiló una escolta representante de la delegación mexicana, logrando con dicha participación que la Bandera de Guerra fuera condecorada con la “Medalla Naval de Honor al Mérito”. Durante estos eventos, se contó con la participación de 20 países, 32 buques, cuatro submarinos, 26 aeronaves y más de 5 mil 700 personas. Se destacó la presencia de naciones como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Francia y Perú. La Secretaría de Marina-Armada de México, con su participación en Ejercicios Multinacionales, incrementa el nivel de adiestramiento y alistamiento de sus unidades, con el fin de fortalecer la interoperabilidad e intensificar la cooperación internacional en seguridad, relaciones de amistad y solidaridad con Fuerzas Armadas de otras naciones.
READ MORELa flota de helicópteros H225M de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) alcanzó las 15,000 horas de vuelo en el marco de sus 10 años de servicio a la población mexicana. La flota de H225M de la FAM, conocidos popularmente como Cougars, realizan vuelos de vigilancia en la frontera de México, transporte de ayuda humanitaria en caso de catástrofes naturales y misiones de apoyo contra el tráfico de drogas en el país. Estos helicópteros también han sido clave en el establecimiento de puentes aéreos, como los realizados este año para entregar vacunas COVID-19 en diversas regiones del país. Los 15 H225M de la FAM han acumulado un promedio de 125 horas de vuelo al año por Helicóptero. La Fuerza Aérea Mexicana incorporó a partir del 2011, doce helicópteros H-225M, equipados con la más reciente tecnología en aviación. Una de sus funciones principales es transportar elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano. También se emplea en misiones de búsqueda y rescate, evacuación médica, y para realizar puentes aéreos llevando provisiones a lugares inaccesibles por tierra como parte del plan DN-IIIE El Cougar es un helicóptero multipropósito que puede usarse en diferentes misiones y configuraciones, tanto en tierra como en el mar. Es operado por cuatro personas, dos pilotos que van protegidos con un blindaje contra armas ligeras de 12.7 mm, así como dos artilleros que operan las ametralladoras laterales Es impulsado por dos motores Safran MAKILA 2A1 con 2,100 shp cada uno, que poseen filtros contra arena y polvo en las entradas de aire de sus motores para poder descender en terrenos no preparados. Puede operar en todo clima y en operaciones nocturnas. Cuenta con gancho ventral para transportar cargas externas de hasta 4,750 kg. Puede artillarse con soportes externos para tubos lanzador con 19 cohetes no guiados de 2.75″ de fabricación belga Forges Zeebrugge FZ 235, y/o pods de fabricación belga FN Herstal HMP400 LCC que contienen una ametralladora FN M3P de calibre 12.7 mm con capacidad para 400 municiones cada uno, lo que le da capacidades de ataque ligero, independiente de lo anterior para su defensa puede portar dos ametralladoras también de origen belga, FN MAG calibre 7.62 mm a los costados. #Cougar #H225M
READ MOREEl Heroico Colegio Militar fue creado el 11 de octubre de 1823, con el objeto de formar mandos subalternos del Glorioso Ejército Mexicano, imbuidos con los más altos valores y virtudes militares que son puestos al servicio de la patria, constituyéndose parte fundamental del desarrollo de la vida nacional. En estos 198 años de vida, el Heroico Colegio Militar ha tenido diversas sedes como la Fortaleza de San Carlos de Perote, Ver. (1823-1828) el Ex Convento de San Fernando (1861), Ex Inquisición (1828), el Alcázar del Castillo de Chapultepec (1862-1863), Ex Convento de Betlemitas (1829-1835), Cuartel Arista de Palacio Nacional (1867-1868) , Ex Convento de las Recogidas (1835-1842), Ex Convento Santa Catarina (1868) Alcázar del Castillo de Chapultepec (1842-1848) Ex Arzobispado de Tacubaya (18691882) y el Heroico Colegio Militar de Popotla, Cd. Méx. (1920-1976) entre otros. Durante su historia, el Heroico Colegio Militar ha graduado a militares que han demostrado su lealtad a la investidura presidencial en turno, así como a las instituciones mediante actos heroicos en las diferentes etapas del país como los que se describen: A. Durante la intervención norteamericana se dio la defensa del Castillo de Chapultepec del 13 de septiembre de 1847, fue un acto de supremo valor para la patria, lo que permitió que se declarara Heroico al Colegio Militar el 20 de diciembre de 1949. B. Como resultado de la primera etapa de la Revolución Mexicana ante el acontecimiento conocido como “La Marcha de la Lealtad”, los cadetes escoltaron al presidente Francisco I. Madero el 9 de febrero de 1913, lo que permitió defender los principios de democracia nacional que están vigentes en el México actual. C. Derivado del Constitucionalismo Revolucionario, el 9 de mayo de 1920, cadetes del Heroico Colegio Militar escoltaron al presidente Venustiano Carranza y a su gobierno a Veracruz, refrendando su heroísmo y lealtad con que fueron forjados en este insigne plantel, lo que ayudó a mantener vigentes los ideales plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Una vez que el orden constitucional se estableció bajo la presidencia de Venustiano Carranza, con fecha 20 de julio de 1916 se decretó la creación de la “Academia de Estado Mayor” y con ello la reapertura del Heroico Colegio Militar, el cual había cerrado sus puertas con motivo del estallido de la Revolución en 1913. Desde su creación, la preparación en el plantel militar, está a cargo de personal profesional, integrado por un modelo educativo, filosófico, teórico y práctico, con el fin de incrementar la capacidad profesional del personal militar. A partir del año 2007 abrió sus puertas para el ingreso de mujeres al Servicio de Intendencia y en 2012 su ingreso a las carreras de las Armas de Artillería y Zapadores; posteriormente en 2016, se implementó el Curso de Formación de Oficiales de Policía Militar para mujeres y hombres. Los conocimientos se adquieren en las aulas y se complementan con los ejercicios militares de aplicación y la práctica en terreno, lo que hace que la educación y formación militar sea integral; el adiestramiento se imparte de manera paulatina y sujeto a experiencias de aprendizaje. Actualmente en este recinto educativo, se forman hombres y mujeres con valores y convicciones para poner todo el esfuerzo y conocimientos al servicio de México, siendo el pilar de la educación militar en el aspecto técnico, los cuales son responsables de dirigir, coordinar y orientar la aplicación del Plan DN-III-E, las diferentes actividades de beneficio social, proyectos prioritarios del gobierno de México y las tareas ante la contingencia del Covid-19, entre otras. Mediante las acciones antes citadas, los egresados del Heroico Colegio Militar refrendan el compromiso de servir al pueblo en cualquier condición y lugar, a fin proteger la integridad física de la población.
READ MORE