Accidentes aéreos, un cierre de año 2024, difícil para la aviación
- Aerolíneas, Aeropuertos, Aviación Comercial, Aviación Militar
- diciembre 30, 2024
Por: José A. Quevedo El pasado 14 de marzo como parte del proyecto “Cabo Tuna, hacia un Programa Espacial Mexicano”, que impulsa el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue realizado el histórico lanzamiento de prueba del cohete aeroespacial Fénix 1-2, que en segundos alcanzó una altura superior a los 20 kilómetros, acto que presenció el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López y el rector de la máxima casa de estudios, Manuel Fermín Villar Rubio. El jefe del Ejecutivo estatal, indicó que este lanzamiento de prueba desde la comunidad de Charcas marca un hito en la historia aeroespacial mexicana, logro que enorgullece a todas y todos los potosinos, porque desde San Luis Potosí se desarrolla ciencia y tecnología que abona al crecimiento como país. El director del Instituto de Física y encargado del proyecto Cabo Tuna, doctor José Luis Arauz Lara, señaló que la intención es desarrollar mayor capacidad para realizar lanzamientos hacia el espacio exterior desde territorio nacional, lo que abre la posibilidad de efectuar experimentos a gravedad cero y poner en órbita satélites de telecomunicaciones, lo que le daría al país una importante ventaja. El líder del grupo científico aeroespacial más avanzado en el país, Arauz Lara, destacó que ningún otro equipo en México cuenta con esta tecnología, y los avances en investigación permitirán que en próximos años se puedan lanzar artefactos al espacio con tecnología propia, algo que muy pocas naciones pueden presumir. Por su parte, Manuel Fermín Villar Rubio, indicó que desde el inicio del proyecto Cabo Tuna en 1957, San Luis Potosí se ha caracterizado por ser pionero en el desarrollo de tecnología aeroespacial y en el lanzamiento de cohetes, situación que pone a la entidad como punto de lanza y referente nacional en este ámbito. Asistieron a esta gira de trabajo la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, Yvett Salazar Torres; el Secretario de Desarrollo Social y Regional, Alberto Elías Sánchez; el Secretario de Cultura, Armando Herrera Silva; el Secretario General de la UASLP, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, entre otros. Hace sesenta años, en 1957, primer año de actividades de la Escuela de Física y un año antes de la fundación de la NASA pioneros como Gustavo del Castillo y Gama, o Candelario Pérez, comenzaron el proyecto pionero de diseño y lanzamiento de cohetes, buscando vincular a los alumnos en actividades de investigación que reforzaran su formación científica. Ello dio inicio a toda una historia que acuñó el nombre de Cabo Tuna, y que surgió, además de generar un valor educativo para los estudiantes de física, buscando una solución a la sequía, ya que lo que se buscaba entonces era generar artefactos que permitieran detonar pequeñas cargas en las nubes para provocar lluvia. Con información e imágenes del Gobierno de SLP
READ MOREEl 10 de marzo, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial en el Salón de usos múltiples de la T1 del AICM, donde participaron autoridades de la Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado de Querétaro, Gobierno de Colón y FAMEX. El Gral. Rodolfo Rodríguez Quezada Presidente de FAMEX 2021, informó a los asistentes los avances en los preparativos para materializar la cuarta edición de la Feria Aeroespacial. Se dieron a conocer las actividades de promoción realizadas en diferentes entidades del país, así como las próximas participaciones del Comité en eventos internacionales como ILA Berlin y HANNOVER MESSE en Alemania en los meses de mayo y julio respectivamente. De igual forma, el Gral. Rodríguez Quezada anunció la participación de la Feria Industrial más importante del mundo (Hannover Messe) en FAMEX-2021 con un pabellón de 75 metros cuadrados. Como parte de las actividades de promoción personal integrante del Comité de la FAMEX-2021, realizó una vista del 28 de febrero al 1 de marzo al Estado de Yucatán donde se reunieron con el Lic. Mauricio Vila Dosal, Gobernador Constitucional del Estado; en dicha visita, los asistentes pudieron observar las capacidades y trabajos que se llevan a cabo para incrementar el potencial Aeronáutico de Yucatán. De igual manera, llevaron a cabo una reunión informativa con empresarios locales, invitándolos a participar en la cuarta Edición de FAMEX ya que el Gobierno de Yucatán ha participado de manera activa en anteriores ediciones de FAMEX, mostrando una clara iniciativa por aprovechar este magno evento y dar a conocer proyectos que detonarán la industria aeroespacial en la Entidad. FAMEX-2021 se llevará a cabo del 21 al 24 de abril de 2021 en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, donde se espera que asistan más de 700 empresas expositoras de todo el mundo, como una iniciativa de la Fuerza Aérea Mexicana para impulsar la industria aeroespacial mexicana.
READ MOREEl pasado 9 de marzo la Secretaría de Marina-Armada de México conmemoró el 50 aniversario del Centro de Estudios Superiores Navales(CESNAV), establecimiento Educativo Naval que imparte estudios de posgrado al personal de la Armada de México de la jerarquía de Almirantes, Capitanes y Oficiales como doctores, maestros y especialistas, quienes continúan su formación bajo un precepto filosófico basado en el fomento y desarrollo de mentes competitivas, así como en el impulso de líderes que por su desempeño a nivel estratégico y operacional son capaces de tomar decisiones en beneficio del país. Este centro educativo fue inaugurado el 9 de marzo de 1970, por el entonces Secretario de Marina, Almirante Antonio Vázquez del Mercado, iniciando sus actividades con el curso de Estado Mayor Naval en las instalaciones del Centro de Capacitación para Empleados de la Secretaría de Marina “Francisco Philibert Rivas”, siendo su primer Director el Capitán de Navío Manuel Hernández Obregón. Desde sus inicios ha tenido como misión impartir estudios a nivel posgrado al personal naval, aludiendo a temas relacionados con las Operaciones Navales, así como con laSeguridad y Defensa Nacional, invitados militares nacionales y extranjeros, así como de la Administración Pública Federal; coadyuvando además en la difusión de la doctrina naval y cultura marítima mediante actividades académicas de investigación y difusión. La ceremonia fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Duran Secretario de Marina y Alto mando de la Armada de México y el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, acompañados de autoridades civiles, navales y militares. Durante su intervención el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles mencionó que “en estos muros de la patria se preparan lideres expertos para el desarrollo de las operaciones navales en los niveles tácticos, operacional y estratégicos, en temas concernientes a la seguridad y defensa nacional, al desarrollo marítimo, así como áreas urbanistas y científicos tecnológicas”. Agregó que “orgullosamente durante 50 años el Centro de Estudios Superiores Navales ha recibido en sus aulas a siete mil cuatrocientos doce discentes entre personal naval, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Administración Pública Federal y fuerzas Armadas de Países amigos”. En la actualidad, el Centro de Estudios Superiores Navales imparte dos Doctorados: Defensa y Seguridad Nacional, así como Administración Marítima y Portuaria; seis Maestrías: Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencias Políticas, Geopolítica, y Administración Marítima y Aduanas Marítimas; así como diez Especialidades: Mando Naval, Comunicaciones, Electrónica, Informática, Análisis de Operaciones, Sistema de Armas, Logística Operativa, Derecho Marítimo y del Mar, Sistemas de Operaciones y Análisis de Información; además de diversos cursos y diplomados, de los cuales 17 se encuentran inscritos en el Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACYT. Desde su inauguración este centro educativo mantiene un permanente proceso de modernización, no sólo de su oferta educativa, también en las instalaciones donde el personal de discentes se capacita Para Servir a México.
READ MOREDebido al reporte de dos alpinistas extranjeros accidentados el 6 de marzo de 2020, en el cerro “La Peña del Gigante”, ubicado en el municipio de Ocampo, Chih., elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el “PLAN DN-III-E”, en su FASE DE AUXILIO. El 7 de marzo de 2020, esta dependencia activó el Sistema de Búsqueda y Rescate, desplegando personal militar y un helicóptero UH-60M; asimismo, se coordinó con autoridades de Protección Civil, Policía Municipal, Cruz Roja y Ministerio Público del estado para el rescate de los desaparecidos. Durante la madrugada del 8 de marzo de 2020, los efectivos militares en coadyuvancia con personal civil rescataron a uno de los alpinistas, el cual se encontraba con vida y en buen estado de salud; proporcionándosele atención médica, alimentación y traslado al poblado de Cajurichi, municipio de Ocampo, Chih., donde lo esperaban familiares y amigos. El 9 de marzo de 2020, fue localizado el cuerpo del segundo alpinista, sin poder recuperarlo debido a la configuración geográfica del área y a las condiciones meteorológicas adversas; por lo que el 10 de marzo de 2020, esta Secretaría desplegó, a bordo de una aeronave militar, a un grupo de rescate integrado por un médico, tres rescatistas y un equipo especialista en media montaña perteneciente a la Brigada de Fusileros Paracaidistas, para coadyuvar en las labores de rescate. El cuerpo del segundo alpinista fue recuperado por efectivos castrenses en coadyuvancia con personal civil, siendo trasladado en la aeronave perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana y entregado a las autoridades correspondientes. Lo anterior fue resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como, su lealtad, disposición y compromiso siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.
READ MOREEn este mes se realiza la segunda edición del año del ejercicio Red Flag, el más complejo y exigente ejercicio de guerra aérea de cuantos se organizan a nivel mundial. Se celebra en la base de Nellis en Nevada, cerca de la ciudad de Las Vegas. Este año participan además de los Estados Unidos las fuerzas aéreas alemana, italiana, y española con el apoyo de un avión AWACS de la OTAN. El ejercicio Red Flag en la base aérea de Nellis es considerado como el mejor ejercicio de adiestramiento del mundo, en el que las diferentes fuerzas aéreas despliegan cazas, bombarderos, medios de recuperación de personal, supresión de defensas aéreas enemigas, aviones ISR y Centros de Comando y Control para adiestrarse como un Ala Aérea Expedicionaria de Ejercicio (X-AEW / Exercise Air Expeditionary Wing). Uno de sus principales objetivos es la estandarización de las operaciones aéreas, esto se traduce, por ejemplo en que un escuadrón, digamos de F-18A del Ejército del Aire Español, puede operar conjuntamente con otro similar de F-16C de la Fuerza Aérea de Bélgica, para realizar todo tipo de misiones, esto se logra a través de métodos estandarizados en sus procedimientos tanto en tierra como en aire que les permitan desde el principio, operar con la mayor eficiencia y seguridad posibles. En el Red Flag 2020 se realizarán dieciocho misiones aéreas de las cuales dos estarán lideradas por España, para lo cual está previsto efectuar doce vuelos diarios que podrán ser ampliados hasta dieciséis. En términos porcentuales un 74% de las misiones serán aire/suelo y un 26% aire/aire. Todo ello con un objetivo claro, el adiestramiento y entrenamiento de las unidades en un ambiente real, trabajando en estrecha colaboración. Los ejercicios tipo ‘Flag’ surgieron después de la guerra de Vietnam, cuando la USAF comprobó que los pilotos de combate que lograban sobrevivir a las diez primeras misiones en un escenario real, aumentaban considerablemente sus probabilidades de supervivencia durante todo el conflicto, así como su efectividad en combate. El problema radicaba en proporcionar a los pilotos esa experiencia de combate sin exponerles al combate real. Para dar solución, la USAF puso el énfasis en programas de entrenamiento realista que contaran con una fuerza aérea enemiga simulada, los “Agresores”, y un campo de batalla con sus correspondientes amenazas superficie-aire y objetivos que batir; este escenario se estableció en la base aérea de Nellis, concretamente en el polígono Nevada Test and Training Range. La realización de estos ejercicios contribuyó decididamente, no sólo al éxito de la aviación aliada en la Guerra del Golfo, sino también a que las pérdidas fuesen increíblemente bajas. Es así que este año el Ejército del Aire español participa en el ejercicio, con un contingente de Eurofighters Typhoon. La integración española en organizaciones internacionales implica una participación activa de unidades de fuerzas aéreas donde su actuación sea requerida. Por ello el Ejército del Aire considera de vital importancia adiestrar y evaluar su capacidad para enfrentarse a cualquier situación lo antes posible y donde sea necesario. Esta integración en operaciones reales requiere que las unidades aéreas de combate y apoyo al despliegue sean adiestradas de forma cada vez más especializada y realista, entrenando los diferentes tipos de misiones. A ello se une la posibilidad de empleo de armamento real, que permite a las unidades equipadas con el Eurofighter incrementar el realismo del ejercicio con el lanzamiento de armamento guiado de precisión. Red Flag 20-2 representa, por tanto, una oportunidad de adiestramiento única para las unidades. El adiestramiento incidirá positivamente en la evolución operativa de dichas unidades, permitiendo la adaptación y mejora de su capacidad de combate y, en definitiva, de su eficacia en el cumplimiento de sus misiones. Los miembros de la tripulación de la fuerza aérea española están asignados al 142 ° Escuadrón en la Base Aérea de Albacete. Imágenes: Staff Sgt. Philip Bryant Air Force Global Strike Command Public Affairs y William Lewis
READ MOREEl presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció la suspensión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), que se llevaría a cabo del 31 de marzo al 5 de abril, debido a la pandemia de Covid 19. El mandatario dio a conocer la decisión durante una entrevista televisiva en el noticiero local Meganoticias, en la que también aseguró que se postergarán otros numerosos eventos. Piñera sostuvo “vamos a suspender muchos actos, hoy se suspendió Lollapalooza, vamos a suspender Fidae“. Según datos oficiales, por el momento Chile tiene 33 personas infectadas con coronavirus. En el 2018 FIDAE contó con la asistencia de un total de 120.000 personas, con un promedio cercano a los 19.000 asistentes en cada uno de los cuatro días denominados profesionales o comerciales, y superior a los 21.000 asistentes en cada uno de los dos días de apertura al público general durante el fin de semana. Diversos eventos se están suspendiendo en muchos lugares del mundo, debido a la epidemia de Corona-Virus, incluyendo que se esté considerando postergar los Juegos Olímpicos de Verano, que se deben llevar a cabo entre julio y agosto próximos en Japón. El número de infectados por coronavirus siguen creciendo a pasos agigantados. El coronavirus COVID-19 deja más de 137.000 casos de contagio en más de un centenar de países del mundo, la inmensa mayoría (cerca de 81.000) en China, donde se han registrado más de 3.170 muertes por esta causa. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 5.000 y la de los recuperados, los 65.000. Fuera de China se han confirmado casos en más de 120 países, La rapidez con la que se extiende la enfermedad ha llevado a varios países a cerrar sus fronteras con China y también con Irán. También se ha prohibido la entrada a ciudadanos de países europeos con gran número de contagios, como Italia o España, que tienen grandes restricciones. Estados Unidos decidió el 12 de marzo prohibir la entrada de los vuelos de países europeos, a excepción del Reino Unido.
READ MORE