Search Results For ''

  • Obras de conexión al AIFA no reducen el tiempo de traslado; IMT

    Obras de conexión al AIFA no reducen el tiempo de traslado; IMT0

    Por José A. Quevedo Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), llamado “Evolución de la accesibilidad del AIFA con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” señala que los tiempos de traslado hacia el AIFA desde distintos puntos de la CDMX no se han reducido considerablemente ni siquiera con la construcción de obras carreteras que pretendían resolver el reclamo de los pasajeros. El estudio tiene como objetivo analizar la conectividad de ese Aeropuerto con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, a través de tiempos de recorrido con puntos de importancia, para los años 2021 y 2023, para tres horarios. De acuerdo con el estudio, cuando se analizan los tiempos para cada ruta, se observó que los tiempos de 2023 son muy semejantes a 2021. Los tiempos, muestran reducciones de segundos comparadas a 2021; casi se mantienen iguales a 2021. Esto significa una reducción real de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Es importante comprender lo que significa que los datos de 2023 sean muy semejantes a 2021, implica una reducción de tiempos, ya que en 2021 las condiciones de congestionamiento estaban aún más reducidas que en 2023, además de la disminución de la movilidad de pasajeros y vehículos debido a la pandemia sanitaria del SAR COV2. Se debe tomar en cuenta que, para los análisis de los tiempos de recorrido, se consideró las vialidades en las cuales hubo modernización y construcción de infraestructuras que se realizaron para mejorar la conexión del AIFA, como lo es el Camino Libre a Tonanitla y el Distribuidor AIFA en el acceso actual de dicho Aeropuerto; por lo que en 2023 mantener tiempos de 2021 significó que esas mejoras impactan positivamente en las rutas que conectan al AIFA. Por ejemplo, en el par origen-destino: Indios Verdes-AIFA que es una de las rutas más cortas, ya que existe una distancia entre estos puntos de tan sólo 32 km y más aún por la ventaja de tomar el nuevo Camino Libre a Tonanitla, la diferencia de los tiempos promedio de recorrido no son mayores a los 4 minutos, en todos los horarios observados. Los tiempos de recorrido en las rutas de 2023 son muy semejantes a 2021, y en algunos casos se reducen significativamente, se esperaría una reducción en todos los tiempos poque en la mayoría de los pares origen destino circulan en rutas similares donde existen mejoras. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los índices de tráfico en la Ciudad de México se incrementaron a casi el doble en 2023 con relación a 2021, a pesar de ello, los tiempos de recorrido se mantuvieron, lo que significa que el impacto de las mejoras en infraestructura tuvo un impacto positivo. Al final de no haberse construido esas obras los tiempos de traslado no se hubieran mantenido casi similares entre 2021 y 2023, por lo que se podría esperar que el AIFA continue subutilizado al preferir los pasajeros evitar los tiempos de traslado, utilizando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Puedes acceder al estudio en el siguiente enlace: https://imt.mx/publicacion.html

    READ MORE
  • Aeroméxico recibe un nuevo Boeing 737 MAX 9

    Aeroméxico recibe un nuevo Boeing 737 MAX 90

    Aeroméxico incorporó un nuevo avión Boeing 737 MAX-9, llegando a 54 el número total de aviones MAX en su flota. La nueva aeronave, registrada como XA-GPS, fue entregada desde las instalaciones de Boeing en Seattle y realizó un vuelo directo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el domingo 18 de agosto. “Esta semana le dimos la bienvenida a nuestro nuevo Boeing 737 MAX-9, con el que alcanzamos 20 aviones de este innovador modelo, y 54 en total de la familia MAX”, destacó la aerolínea en un comunicado Andrés Conesa, director general de Aeroméxico. La aerolínea mexicana continúa con su plan de reemplazo de sus aviones Boeing 737-800, de los cuales quedan 33 unidades, además de retirar del servicio 37 aviones Embraer 190. La aerolínea pretende unificar su flota con los modelos Boeing 737 MAX y Boeing 787 Dreamliner. Actualmente, Aeroméxico está a la espera de la entrega de seis aviones MAX 9 y siete MAX 8 adicionales. El Boeing 737 MAX 9 de la flota de Aeroméxico está configurado para transportar 181 pasajeros, divididos en 16 asientos de Clase Premier, 18 asientos AMPlus y 147 asientos en clase económica. Aeroméxico utiliza sus aviones MAX en rutas nacionales de alta demanda a Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida. A nivel internacional, sirven destinos en Estados Unidos como Orlando, Denver y Miami. A partir de septiembre, el MAX 9 también se desplegará en rutas a Las Vegas, Los Ángeles, San Francisco y Chicago O’Hare. Desde que Aeroméxico comenzó a operar estas aeronaves en 2018, ha completado más de 170 mil vuelos, acumulando más de 255 millones de kilómetros recorridos, lo que equivale a más de 6 mil 380 vueltas al mundo.El 737 MAX usa menos combustible que otros aviones. Esto se traduce en una menor emisión de dióxido de carbono en cada vuelo.

    READ MORE
  • Entregado el último helicóptero presidencial VH-92A

    Entregado el último helicóptero presidencial VH-92A0

    La Oficina del Programa de Helicópteros Presidenciales (PMA-274) y el Cuerpo de Marines aceptaron la entrega del último helicóptero VH-92A, construido por Sikorsky. El logro significa la finalización del programa de entrega de 23 nuevos helicópteros presidenciales en apoyo de la misión de transporte ejecutivo. El inventario total de 23 aeronaves VH-92A constará de 21 aeronaves operativas y dos de prueba. Esta cantidad permite que las aeronaves estén listas para respaldar la misión de transporte ejecutivo, someterse a varios niveles de mantenimiento, actualizaciones de ciclo de vida y proporcionar activos para la capacitación de pilotos y tripulaciones. “Este equipo excepcional ha completado con éxito el programa de registro para el VH-92A dentro del presupuesto y el cronograma”, dijo el general de brigada David Walsh, director ejecutivo del programa de guerra antisubmarina aérea, asalto y programas de misiones especiales. “Este helicóptero no solo encarna el trabajo duro y la dedicación de los responsables de construir y entregar la aeronave, sino que seguirá siendo un activo patriótico reconocible en todo el mundo por su seguridad, protección y confiabilidad”. En mayo de 2014, PMA-274, con la aprobación de la Armada, otorgó a Sikorsky un contrato para construir el próximo helicóptero presidencial, el VH-92A, un derivado del helicóptero comercial S-92. El nuevo helicóptero presidencial fue construido para aumentar el rendimiento y la capacidad de carga útil en comparación con el VH-3D y el VH-60N. Proporcionará sistemas de coordinación de tripulación y capacidades de comunicación mejorados, además de mejorar la disponibilidad y la capacidad de mantenimiento. El Cuerpo de Marines trabaja con la Oficina Militar de la Casa Blanca y el Escuadrón de Helicópteros de la Marina Uno (HMX-1) para garantizar que se establezcan las condiciones para una transición exitosa de los aviones VH-3D y VH-60N en servicio actuales al VH-92A. Actualmente hay 10 VH-3D, seis VH-60N y nueve VH-92A que respaldan varias misiones asignadas al HMX-1. “No solo hemos logrado un mayor rendimiento y reducido los costos y el tiempo de mantenimiento en comparación con la flota actual de helicópteros presidenciales, sino que también hemos entregado la siguiente fase de helicópteros Marine One. Saber que quienes se suban a bordo de cualquiera de los 21 VH-92A tendrán una ejecución, un mantenimiento y un servicio de primer nivel durante la vida útil de la aeronave me enorgullece de ser parte de este increíble equipo”. afirmó el coronel Alex Ramthun, director del programa PMA-274

    READ MORE
  • ¿Cuáles son los objetivos de Ucrania para la operación en Kursk?

    ¿Cuáles son los objetivos de Ucrania para la operación en Kursk?0

    Los objetivos ucranianos de la operación Kursk han quedado más claros recientemente con las declaraciones del presidente ucraniano y de otros funcionarios.  En las últimas horas, el presidente Zelenski ha hablado de cómo la operación Kursk busca alcanzar varios objetivos. El primer objetivo es político. Zelenskiy ha descrito cómo “ya hemos ampliado y seguiremos ampliando el círculo de quienes apoyan un final justo a esta guerra. Es esencial que Ucrania llegue a este otoño aún más fuerte que antes”. Ucrania no sólo debe ser más fuerte a medida que el año se acerca al invierno, sino que también debe ser vista como tal por sus partidarios, los indecisos internacionales y aquellos que apoyan activamente a Rusia. Esto es importante porque el objetivo ucraniano es demostrar que la victoria rusa no es inevitable y que Ucrania puede luchar y ganar. Estos comentarios también tienen como objetivo ayudar a garantizar el apoyo continuo de los Estados Unidos y la OTAN, abordar los recortes en la ayuda alemana a Ucrania el año próximo y lograr que se levanten las restricciones al uso de armas en Rusia. Otro elemento de este objetivo político es desmentir el alarde ruso sobre la escalada de la guerra. Ucrania ha demostrado, una vez más, que las distintas líneas rojas proyectadas por el presidente ruso no son más que una quimera diseñada para reforzar la timidez política occidental en la toma de decisiones sobre la guerra y condicionar las decisiones occidentales sobre el suministro de armas. ¿Recuerdan cuando se suponía que el suministro de artillería y tanques intensificaría la guerra? La creación de una zona de amortiguación es otro de los objetivos descritos por Zelenski. Esta medida se apropia hábilmente del lenguaje ruso, que el presidente ruso utilizó para justificar su invasión de la provincia de Járkov a principios de este año. Pero es un desafío para los rusos al afirmar que Ucrania tiene la intención de conservar al menos parte del territorio que ha confiscado en Kursk, y que esto será un problema militar y político permanente para Rusia. También ofrece un posible punto de negociación en el futuro, pero absorbe importantes recursos militares ucranianos. Por último, Zelenskyy menciona que la operación Kursk forma parte de un esfuerzo mayor para destruir la capacidad bélica de Rusia. Señala que “nuestra principal tarea en las operaciones defensivas en general [es] destruir todo el potencial bélico ruso como sea posible y llevar a cabo las máximas operaciones de contraofensiva”. Si bien esto incluye toda la gama de operaciones militares en Ucrania, así como sus ataques a objetivos estratégicos militares y energéticos en Rusia, los ucranianos diseñaron Kursk para atraer a los rusos a una lucha que no esperaban en su propio territorio. Hasta ahora, la operación ha demostrado una eficaz realización de operaciones de proximidad y de profundidad. Estas operaciones de profundidad, como la interdicción de convoyes de refuerzo rusos, los ataques a aeródromos y el derribo de puentes sobre el río Seim para asegurar el flanco ucraniano y potencialmente dar forma a las operaciones ucranianas al sur del río, han facilitado el avance ucraniano y han complicado la respuesta de Rusia. Los avances ucranianos, si bien continúan, se han ralentizado en su segunda semana. En algún futuro el avance de Ucrania hacia Kursk culminará debido a una combinación de la respuesta rusa, las bajas, las líneas de comunicación extendidas y las limitaciones impuestas a la operación por el presidente y el comandante en jefe, el general Syrskyi. En esta etapa de la ofensiva ucraniana, hay tres cuestiones que influirán en el resultado final de la ofensiva de Kursk, así como en la dirección que tome la guerra en Ucrania en el otoño y el invierno.  Se trata de la respuesta inmediata de Rusia a Kursk, las opciones de Rusia a mediano plazo en materia de estrategia militar y la solución del dilema de cómo Ucrania y Rusia pueden librar dos campañas importantes simultáneas.

    READ MORE
  • AT-6 Wolverine, un avión de ataque para México

    AT-6 Wolverine, un avión de ataque para México1

    El 5 de enero de 2023, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) tuvo que echar mano de dos de sus aviones T-6C Texan II artillados con pods de ametralladoras para apoyar a las tropas del ejército mexicano que luchaban por controlar la ciudad de Culiacán Sinaloa, que estaba siendo tomada por grupos de criminales fuertemente armados que querían evitar la detención y traslado de su líder, el apoyo de los tejanos y de los helicópteros Blackhawk fue definitoria para replegar a los criminales. Apenas meses atrás la Fuerza Aérea Mexicana terminó de poner a punto el artillado de estas aeronaves ya que como sabemos la función principal de esta versión es el entrenamiento avanzado, aunque eso no limita su capacidad de ataque a tierra, sobre todo ahora que los escuadrones de ataque conformados por los aviones PC-7 fueron desactivados, por lo anterior es necesario plantearse la necesidad real de que la Fuerza Aérea Mexicana opere un avión dedicado al ataque y que mejor que hacerlo con la versión AT-6 Wolwerine, como es de todos conocido la Aviación militar mexicana opera más de 70 aeronaves T-6C, la fuerza aérea 60 y la aviación de la Armada de México 13. El T-6C es la última versión de la aeronave T-6 que apenas alcanzó su completa operación y aceptación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en octubre de 2001 y en agosto de 2003, por la Marina de los Estados Unidos. El T-6 Texan II ha sido un elemento confiable para operaciones de entrenamiento donde se han reducido los ciclos de mantenimiento en comparación con los T-37, los jets de entrenamiento que reemplazó y por ende los costos operativos. La aeronave ofrece soluciones integradas de entrenamiento sintético aire-tierra y aire-aire. Su aviónica digital Esterline CMC Cockpit 4000 incorpora un sistema de gestión de vuelo certificado por la FAA, sistema de navegación GPS, pantallas de vuelo primario,  un HUD que tiene capacidad de simular aviones como el F-16 o el F-18, una unidad inercial de referencia, altímetro de radar, sistema de control de temperatura y grabador de video digital entre otros sistemas de vanguardia, la flexibilidad inherente del T-6C su excelente aerodinámica y el rendimiento del motor similar a un jet permiten una amplia gama de potenciales usos multimisión. Las variantes del T-6C básico que ya se han utilizado para el entrenamiento de armas  a nivel mundial y también se evaluado con éxito en las opciones para agregar capacidad de vigilancia y reconocimiento, con todo lo anterior la última versión del T-6C y que es la versión que operan las fuerzas armadas mexicanas es una aeronave bastante avanzada, capaz de llevar armamento, aunque los  fines ofensivos del T-6C son limitados por lo que se desarrolló la versión AT-6 Wolverine que está equipado con otra planta motriz más potente, aviónica y blindaje erigiéndose como un verdadero avión de ataque y apoyo aéreo cercano ya que proporciona una capacidad integral de ataque en ambientes de combate. El Wolverine es un avión con sistemas para múltiples misiones,  diseñado para satisfacer una amplia variedad de necesidades de ataque ya que cuenta con un ordenador de misión integrado usado por el A-10C en la cabina además de sistemas de gestión de vuelo puede operar una amplia variedad de armas incluyendo las de uso general guiadas por láser y municiones asistidas por inercia, el Wolverine cubre un amplio espectro de misiones que incluye el entrenamiento vigilancia y reconocimiento de inteligencia además del ataque de precisión sus capacidades son ideales para la defensa interna y para las misiones de apoyo Como vemos el AT-6 es un avión muy capaz para misiones de apoyo aéreo cercano equipado con lo último en tecnología y a un precio accesible por lo que ahora sería el momento que México pudiera contar con una aeronave de última generación que realice la función de apoyo aéreo cercano especializado aprovechando las capacidades y experiencia ganada en la operación del T-6C ; por otra parte en el plan de la FAM  para el sexenio 2018-2024  se preveía la incorporación de 30 nuevos Aviones Texan II  por lo que creemos que sería el momento de pensar en incorporar una aeronave como el Wolverine recordando que en FAMEX 2015, esta aeronave fue presentada a los mandos de la fuerza a Mexicana con miras a su evaluación por parte de los pilotos mexicanos.

    READ MORE
  • ¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana

    ¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana17

    Los interceptores F-5E/F Tiger II y que equipan al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana, son aviones de combate ligeros diseñados principalmente para misiones de defensa aérea y ataque ligero. Estas son sus capacidades de combate: Armamento – Dos cañones Pontiac M39 de 20 mm – Dos misiles aire-aire AIM-93P Sidewinder. – Pueden portar una variedad de bombas y cohetes no guiados para misiones de ataque a tierra. Rendimiento – Velocidad: Aproximadamente Mach 1.6 (alrededor de 1,700 km/h). – Alcance: 1,400 km sin reabastecimiento en vuelo, con tanque de combustible – Techo de Servicio: Hasta 51,800 pies (unos 15,800 metros). Aviónica – Equipados con un radar AN/APQ-159, que permiten la detección y seguimiento de objetivos aéreos. – Sistemas de navegación y comunicación básicos, adecuados para su época de diseño. Aunque los F-5E han sido efectivos en su rol, su tecnología es ahora considerada obsoleta en comparación con los aviones de combate modernos. La decisión de reemplazar o modernizar los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana es un dilema complejo que implica una serie de factores interrelacionados. Argumentos a favor de la modernización: Extensión de la vida útil: Mediante actualizaciones tecnológicas, los F-5E podrían prolongar su servicio activo por varios años más, ofreciendo una solución a corto plazo y más económica que la adquisición de nuevos aviones. Continuidad operativa: Los pilotos mexicanos ya están familiarizados con el F-5E, lo que reduce los costos y el tiempo de entrenamiento necesarios para operar una nueva plataforma. Integración a sistemas existentes: La modernización permitiría integrar los F-5E a los sistemas de defensa aérea existentes, optimizando la interoperabilidad y la eficiencia. Argumentos a favor del reemplazo: Obsolescencia tecnológica: Los F-5E son aviones de una generación anterior, y su tecnología se ha vuelto obsoleta en comparación con los cazas de última generación. Limitaciones operativas: Los F-5E tienen limitaciones en cuanto a alcance, carga útil y capacidades de combate aire-aire, lo que los hace menos efectivos en escenarios de conflicto modernos. Costos a largo plazo: Si bien la modernización puede ser una opción atractiva a corto plazo, los costos de mantenimiento y actualización a largo plazo podrían superar los beneficios. Factores a considerar: Presupuesto: El presupuesto de la Fuerza Aérea Mexicana es un factor limitante que influirá en la decisión final. Necesidades operativas: Las amenazas a la seguridad nacional y las misiones que debe cumplir la Fuerza Aérea definirán las capacidades requeridas en un nuevo caza. Disponibilidad de opciones: La oferta de cazas en el mercado internacional y las condiciones de las negociaciones con los fabricantes también serán determinantes. Integración a la región: La necesidad de operar en conjunto con otras fuerzas aéreas de la región, como Estados Unidos y Canadá, podría influir en la elección de un nuevo avión. En conclusión, la decisión de reemplazar o modernizar los F-5E es una cuestión estratégica que debe ser analizada cuidadosamente. Si bien la modernización puede ser una solución a corto plazo, la adquisición de nuevos cazas a largo plazo parece inevitable para garantizar la seguridad aérea de México y su capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Algunos posibles candidatos para reemplazar al F-5E incluyen: F-16 Block 70/72: Una versión modernizada del F-16, con capacidades mejoradas y mayor alcance. Gripen E: Un caza sueco de última generación, conocido por su alta maniobrabilidad y bajo costo de operación. FA-50: El FA-50 es un avión de combate ligero basado en el avión de entrenamiento supersónico avanzado T-50 Golden Eagle. El avión tiene un solo turboventilador General Electric F404, el mismo que el F/A-18 Hornet, y puede superar los 1800 km/h. Es importante destacar que la elección de un nuevo caza debe basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de la Fuerza Aérea Mexicana y en una evaluación rigurosa de las diferentes opciones disponibles en el mercado.

    READ MORE

Latest Posts