• El A400M en FAMEX 2025 ¿El nuevo avión de Transporte de la Fuerza Aérea Mexicana?

    El A400M en FAMEX 2025 ¿El nuevo avión de Transporte de la Fuerza Aérea Mexicana?0

    El Ejército del Aire español desplegó un avión de transporte de última generación A400M a la base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia para participar en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025. El despliegue tiene como finalidad mostrar la aeronave a los distintos mandos militares que se den cita en FAMEX, lo cual incluye a los mandos militares mexicanos. Este A400M tiene la matrícula T23-06 y forma parte del Ala 31 con base en Zaragoza. El A400M llegó al Ejército del Aire para sustituir al KC/C-130 Hércules en misiones de transporte militar táctico, estratégico y reabastecimiento. Debido a sus características el Ejército del Aire ha visto aumentar de una forma notable este tipo de misiones que anteriormente eran realizadas por los Hércules y que a partir de 2020 realizan en solitario al ser dados de baja. Durante la FAMEX 2025, Airbus confirmó su intención de vender al menos dos unidades del avión de transporte militar A400M al gobierno mexicano, en el marco de una oferta que incluye no solo capacidades operativas avanzadas, sino también un retorno industrial significativo para el país. Víctor de la Vela, vicepresidente para América Latina de la división de Defensa y Espacio de Airbus, explicó que la propuesta incluye una estrategia de colaboración con la industria local, con la posibilidad de integrar a proveedores mexicanos en la cadena global de Airbus. “Queremos que esto sea un ganar-ganar, donde México se beneficie de la transferencia de tecnología y del desarrollo de capacidades locales”, señalo el directivo, señalando que las fuerzas armadas mexicanas, aún se encuentran en fase de evaluación de la propuesta de compra. En este momento las operaciones aéreas que realizan los aviones C-130 del Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana se ha visto afectada por el constante mantenimiento que se les ha realizado en los últimos años, por lo que la cantidad de operaciones que han realizado con esas aeronaves de transporte han disminuido con el tiempo. En el año 2028 cumplirían 60 años de antigüedad, donde la condición de operatividad se ve condicionada al refaccionamiento. Es por eso por lo que la flota de transporte mexicana deberá ser renovada para contar con aeronaves modernas que permitan operaciones militares de transporte agiles y modernas y es ahí donde el A400M de Airbus puede marcar la diferencia. En conferencia dentro de la aeronave Víctor de la Vela responsable de Airbus Defence & Space para América Latina, señalo: “Para un país como México el A400M me parece un activo vital porque México tiene que llevar un rol de liderazgo geopolítico y los países vecinos también requieren que México les apoye en muchas situaciones de emergencia, este avión sirve para esto; para que México pueda brindar apoyo a las operaciones de ayuda a la población, porque México es un país muy grande y muy extenso con necesidades y este avión cumple con ellas, aviones mas pequeños no dan el 100% de las misiones que hablamos aquí, esa es la gran ventaja, haciendo el trabajo de dos aviones más pequeños y si compro un avión un poco  más caro, pero no son aviones comparables, ya que con este avión haces el trabajo de dos aviones de tamaño medio.” Respecto a los tiempos de entrega, el directivo de Airbus señalo que el estándar es de aproximadamente 24 meses, tras realizar el pedido y entregar un primer avión, mientras que la capacitación para que los pilotos vuelen esta aeronave es de tan solo unos cuantos meses; sin embargo, la instrucción completa de un escuadrón para operaciones tácticas podría extenderse hasta tres años. El directivo reiteró que la armadora europea está lista para colaborar con el gobierno mexicano en proyectos estratégicos, incluyendo el desarrollo de capacidades en sectores como el satelital y el mantenimiento aeronáutico, consolidando a México como un aliado clave en su visión de largo plazo.  Como parte de su enfoque de colaboración industrial, Airbus planteó que la adquisición del A400M por parte de México podría ir acompañada de un programa estructurado de transferencia tecnológica, orientado a desarrollar capacidades en sectores estratégicos. “Queremos trabajar con socios industriales locales que no solo colaboren con nosotros, sino que también puedan integrarse a proyectos con otros actores internacionales. Ese es el verdadero retorno de valor que estamos ofreciendo: conocimiento, talento y autonomía tecnológica para México”, tal y como se hace con el esquema ya se realiza con la planta en Querétaro, donde se fabrican componentes como las puertas de los aviones A320, las cuales se exportan a Europa para el armado final de las aeronaves. «Ese es solo un ejemplo. Con el A400M y otros programas podríamos extender ese modelo«, añadió de la Vela, dejando claro que un mayor volumen de adquisición facilitaría traer más carga de trabajo a México.

    READ MORE
  • Guanajuato reafirma su liderazgo en el sector aeroespacial en FAMEX 2025

    Guanajuato reafirma su liderazgo en el sector aeroespacial en FAMEX 20250

    En el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, el evento más importante del sector en América Latina, Guanajuato reafirma su liderazgo y compromiso con la diversificación económica y el desarrollo tecnológico de alto valor agregado. A través del Pabellón Guanajuato, el estado participa en este foro internacional reafirmando su papel como motor del desarrollo aeroespacial y su compromiso con una economía basada en el conocimiento, el talento y la innovación. En representación de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Subsecretario de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía, Alejandro Hernández Fonseca, destacó los avances que Guanajuato ha logrado en el sector aeroespacial, subrayando el impulso estratégico de esta administración para consolidar al estado como un ecosistema de alto desarrollo tecnológico. Durante su intervención, Hernández Fonseca destacó uno de los grandes hitos del país, el Halcón 2, la primera aeronave 100 % mexicana en diseño, manufactura y ensamble, desarrollada en Guanajuato por la empresa Horizontec. Esta aeronave representa el talento local y la visión de largo plazo que impulsa la transformación tecnológica del estado. El Clúster Aeroespacial del Bajío es uno de los cinco más importantes de México con 18 empresas integradas, generando empleos especializados y fortaleciendo las cadenas productivas locales. Al respecto, el Subsecretario resaltó que este “clúster demuestra la capacidad del estado para atraer nuevos negocios, instalar empresas y generar empleos formales y bien remunerados, que se traduzcan en una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses”. La presencia de Guanajuato en FAMEX demuestra el compromiso con el desarrollo tecnológico y refuerza su papel en la revolución aeroespacial que vive México. Gracias a su infraestructura industrial, ubicación estratégica, pertinencia educativa y talento humano, el estado se convierte en un socio confiable para las inversiones. “Guanajuato ya es un referente en la industria automotriz y agroindustrial. Hoy, apostamos por sectores como el aeroespacial, porque sabemos que representan el futuro de la economía y del empleo especializado”, resaltó el Subsecretario. El Gobierno de Guanajuato, a través de la Secretaría de Economía, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector aeroespacial, impulsando alianzas con actores clave como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Fuerza Aérea Mexicana y la industria privada. Guanajuato seguirá posicionándose como un referente nacional en innovación y desarrollo de talento, contribuyendo al crecimiento económico de México en la industria aeronáutica.    

    READ MORE
  • F-35A Lightning II, así es la espectacular aeronave de quinta generación que voló en México

    F-35A Lightning II, así es la espectacular aeronave de quinta generación que voló en México0

    Dos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.  

    READ MORE
  • Alerta máxima en Ecuador, Fuerzas Armadas advierten sobre plan para generar caos mediante grupos terroristas

    Alerta máxima en Ecuador, Fuerzas Armadas advierten sobre plan para generar caos mediante grupos terroristas0

    El Ministerio del Interior y el Ministerio de Gobierno de Ecuador confirmaron la existencia de una alerta emitida por Inteligencia de las Fuerzas Armadas en la que se detallan acciones para desestabilizar al país. Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el presunto plan —organizado tras las elecciones del domingo 13 de abril— tendría el objetivo de trasladar sicarios desde México y otros países para propiciar atentados terroristas contra el gobierno ecuatoriano. Además, el plan —según las Fuerzas Armadas— incluiría la planificación de atentados en los principales puentes, instituciones bancarias e instituciones del Estado. “Han iniciado las planificaciones para implementar acciones para calentar las calles a través de manifestaciones que se tornen violentas”, precisó el Comando Conjunto en la alerta que fue confirmada a la cadena de noticias CNN. El Ministerio de Gobierno se pronunció a la media noche de este viernes sobre esta alerta de magnicidio y caos en el país. “Condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra la vida del señor presidente de la República, autoridades del Estado y funcionarios públicos. Es deplorable que estructuras criminales, en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, precisó el comunicado gubernamental. “El Estado está en alerta máxima. Se han activado todos los protocolos de seguridad, y las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”, indicó el Ministerio de Gobierno. El Ministerio de Gobierno reiteró que estas acciones buscan desestabilizar al Gobierno y vulnerar la democracia, la soberanía y la paz. Misiones de observación electoral internacionales como las enviadas por la OEA y la Unión Europea han señalado en sus informes preliminares que no han encontrado indicios de fraude en el proceso electoral ecuatoriano. Mientras varios gobiernos de países como Estados Unidos, Rusia, China, Francia, España, Brasil, Argentina, Chile, Perú, y más países de la región y el mundo han felicitado al presidente Noboa y reconocido su victoria. Por su parte el Gobierno de México dijo este sábado que rechaza la creación de “narrativas” que “aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos o situaciones internas” en Ecuador, según un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador en abril de 2024 luego de autoridades ecuatorianas irrumpieran en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien estaba asilado en la sede diplomática. Esta semana, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que su Gobierno no reanudará las relaciones diplomáticas con el país sudamericano mientras Noboa siga al frente del Ejecutivo.

    READ MORE
  • Los proyectos de defensa fuera del Plan México

    Los proyectos de defensa fuera del Plan México0

    La presidenta de México reforzó el Plan México presentado en enero pasado bajo 18 acciones inmediatas para fortalecer el mercado interno y en respuesta a la incertidumbre mundial por los aranceles; para lo cual señalo que existen un portafolio de inversiones por más de 200,000 millones de dólares. El reforzamiento del Plan México consiste en implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública para generar entre medio millón a un millón de empleos. Durante el evento la presidenta de México se comprometió con los sectores productivos a delinear estrategias para impulsar la producción de industrias como la automotriz, acero y aluminio, que se verán impactadas por el arancel del 25%; aunque también se atenderán sectores como el textil, confección, cine, semiconductores, baterías, electricidad, entre otros. Para los proyectos de auto generación de energía, existen 54 planes de inversiones para aumentar la generación eléctrica, así como el aumento del 30% de gasolina, turbosina y gas. Como parte de reactivar el mercado, expuso, se aumentará en 30% la producción de combustibles como gasolina, turbosina y diésel, y reducir la importación de gas natural, que permitirá ser competitivos. Del análisis del plan se infiere que no se señaló nada respecto a poder innovar en la industria de defensa, aunque este sector del 2004 al 2019, ha mantenido tasas de crecimiento positivas equivalentes al 14.3% promedio anual. Las ventas al exterior en 2019 alcanzaron los 9,682 millones de dólares, para un crecimiento de 12.41% con respecto al 2018, cuando fueron de 8,613 millones de dólares y casi el doble de lo exportado en 2012. De acuerdo con el reporte estadístico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos para la industria aeronáutica, en 2016, México se posicionó como el 7o proveedor aeroespacial de Estados Unidos, aportando el 4.16% de sus importaciones generales, por arriba de naciones como Singapur, Italia y China. La participación histórica de México en ventas aeroespaciales hacia los Estados Unidos lo ha ubicado desde 2006 entre los primeros 10 proveedores de ese país. Eso implicaría que apostar por este sector es una apuesta segura por ser un sector en constante crecimiento e innovación. Por ejemplo, con el reciente anuncio de que Embraer invertirá en Polonia proyectos potenciales que incluyen la línea de ensamblaje del KC-390, conversiones de aviones comerciales de pasajeros a carga, entre otros se podrían generar US$3.000 millones en valor para Polonia en 10 años, creando potencialmente 5,000 puestos de trabajo en ese país, nos hacemos la pregunta porque no se trabaja un proyecto así para México. Otro ejemplo en 2016, el valor de mercado de UAV militares alcanzó los 8.5 mil millones de dólares y se espera que crezca a una tasa compuesta anual de 4.89 % para llegar en 2026 a una cifra cercana a los 13.7 mil millones de dólares. América del Norte se proyecta como el líder del mercado con un crecimiento del 32% durante el período, seguido de Europa con un 31%, y Asia Pacífico con un 30%. El mercado de Medio Oriente para vehículos aéreos no tripulados se espera participé con el 4%, seguido de los mercados de América Latina y África, con un 2%6. Actualmente en México se tienen detectadas diversas empresas ensambladoras de vehículos aéreos no tripulados o drones, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México son algunas de las entidades del país en donde esta actividad ha tomado fuerza en el diseño y fabricación de estos aparatos.

    READ MORE
  • Marina realiza Ejercicio de Búsqueda y Rescate en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán

    Marina realiza Ejercicio de Búsqueda y Rescate en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán0

    La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informa que el día de ayer, personal de la Décima Sexta Zona Naval, realizó un Ejercicio de Búsqueda y Rescate en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde elementos de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) simularon el rescate de dos personas que se encontraban en peligro de ahogamiento en inmediaciones de Playa Eréndira. Cabe destacar que, en citado escenario, elementos de la Armada de México a bordo de un helicóptero Blackhawk y una embarcación tipo Defender trasladaron a nadadores de rescate al punto de emergencia. Durante mencionado evento, la embarcación Defender inicio el ejercicio SAR de Búsqueda y Rescate de hombre al agua, lanzando a un nadador de rescate, quien efectuó maniobras para la recuperación de la víctima. Posteriormente, un helicóptero de esta Institución continuó con el ejercicio realizando la inserción de un nadador por caída libre para ejecutar maniobras de rescate de una segunda víctima por medio de eslinga. Es importante mencionar, que este tipo de ejercicios se llevan a cabo con el propósito de incrementar la capacidad de respuesta operativa del personal de la Armada de México en tareas de salvaguarda de la vida humana en la mar y fortalecer las técnicas que le permiten tener una mejora continua en el desempeño de sus labores, empleando para ello unidades de superficie, nadadores de rescate, personal de sanidad y de aviación naval, quienes dan todo por la vida en cada una de las operaciones de búsqueda, rescate y vigilancia marítima. De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera se mantiene trabajando con la misión de velar por la integridad de las personas y de salvaguardar la vida humana en la mar. Para atención ante de emergencias en la mar, la Décima Sexta Zona Naval pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 753 139 40 63. Asimismo, la Secretaría de Marina comparte el siguiente número de contacto: 800 627 4621 (800 MARINA 1).

    READ MORE

Latest Posts