• Militares de EU capacitarán a Fuerzas Especiales mexicanas en 2025

    Militares de EU capacitarán a Fuerzas Especiales mexicanas en 20250

    De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Senado de la República autorizó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el ingreso de una delegación de tropas de los Estados Unidos para que participen en el evento denominado “Fortalecer la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Siendo así que los instructores estadounidenses del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando Norte de los Estados Unidos estarán en México a partir del 27 de enero. La capacitación que busca fortalecer a las Fuerzas de operaciones espaciales se llevará a cabo en dos momentos; la primera etapa se realizará del 27 de enero al 23 de marzo en las instalaciones del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales ubicadas en Temamatla, Estado de México. Posteriormente, del 24 de marzo al 27 del mismo mes se realizará otro evento en el Centro Nacional de Adiestramiento, en Santa Gertrudis, Chihuahua. Además del permiso correspondiente el Senado instruyó a la presidenta a realizar un informe detallado de los resultados obtenidos en la capacitación, señalando en la publicación “La persona titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional, deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión de la actividad” En la misma edición matutina del DOF, también se autorizó a la presidenta el permitir la salida del país de una delegación de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, para participar en la Competencia Internacional “Reto Swat”, que se realizará en la ciudad de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 1 al 5 de febrero de 2025. La delegación de fuerzas especiales que representará a la Defensa en el Medio Oriente estará conformada por 1 jefe, 7 oficiales y 2 de tropa. Este grupo deberá llegar, establece el decreto, a más tardar el 6 de febrero.

    READ MORE
  • México necesita modernizar su defensa en el mundo del siglo XXI

    México necesita modernizar su defensa en el mundo del siglo XXI0

    El mundo se encuentra en un periodo de inestabilidad, ni visto desde el termino de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos en Europa y Medio Oriente, así como las tensiones crecientes en Asia, profundizan las diferencias y crean tensiones innecesarias. Después de la invasión de Rusia en Ucrania los presupuestos de defensa tuvieron un incremento global del 12%, un cambio drástico respecto a años anteriores. En este contexto, México que siempre ha sostenido una política de no intervención, debería ahora empezar a dar los pasos para fortalecer su capacidad militar con la finalidad de poder vigilar y proteger su espacio aéreo y marítimo. Esto no implica una militarización sino recuperar y acrecentar capacidades para garantizar una defensa nacional básica y eficiente. Al parecer los mandos militares mexicanos han tomado nota del complicado entorno geopolítico actual, ya que en su discurso como nuevo secretario de la Defensa Nacional el pasado 1 de octubre, el General Ricardo Trevilla Trejo señalo: “Tendremos como objetivo estratégico, para el Ejército y Fuerza Aérea, continuar recuperando nuestra esencia como fuerzas armadas, para la defensa de la soberanía del país” En ese sentido hay varios temas que requieren atención inmediata como los siguientes: Modernizar la vigilancia aérea en este rubro México depende de una red de cuatro radares AN/TPS-78, para cubrir la frontera sur apoyados por la red de vigilancia aérea del Centro Nacional de Vigilancia Aérea (CENAVI) y que de acuerdo a informes solo alcanzan a cubrir el 32% del espacio aéreo, entre las medidas necesarias para fortalecer la vigilancia aérea se encuentran, el ampliar la red de radares, incorporando nuevos sistemas para cubrir el centro y norte del país, continuar con los trabajos  de actualización de las plataformas aéreas modernizando los aviones EMB-145 e incorporando más aeronaves AEW&C  de Alerta Temprana y Control Aerotransportado. Estas mejoras permitirían aumentar la cobertura del espacio aéreo mexicano garantizando mayor autonomía en la detección y respuesta ante amenazas. Para apoyar los esfuerzos de vigilancia aérea se debe retomar la iniciativa para la incorporación de 24 interceptores de última generación y reemplazar flota supersónica del Escuadrón 401 con aviones que permitan implementar una adecuada defensa aérea, además de presentar un medio de disuasión a eventuales eventos geopolíticos. Modernizar a flota de transporte, en este momento la flota de transporte militar mexicana no se encuentra en sus mejores momentos ya que requiere la incorporación urgente de  nuevos aviones de transporte  se ha estudio la posibilidad de incorporar el C-130J, el KC-390 de Embraer o el  A400M de Airbus, con la finalidad de mover tropas y material a cualquier parte de México de maera rápida y eficiente. En la vigilancia marítima la Armada de México, enfrenta retos significativos con más de 11,000 kilómetros de litorales, se requiere una renovación profunda de su infraestructura y flota y de acuerdo con información publicada se requieren al menos siete Patrullas Oceánicas de Largo Alcance (POLA) para garantizar presencia en aguas profundas, respecto a las Patrullas oceánicas se requieren entre diez y doce unidades nuevas, además de seis aeronaves de patrulla marítima para monitoreo continuo. Junto con buques logísticos para diversas tareas y apoyo al plan marina La armada mexicana también debe adquirir nuevas capacidades antisubmarinas y continuar con la incorporación del helicóptero SH-60 Seahawk que se canceló en el 2018, lo que fortalecería la capacidad operativa naval en misiones de largo alcance. Incorporar estos medios de defensa implica una inversión considerable, estimada en 10 a 12 mil millones de dólares solo para el periodo 2024-2030, aunque el costo puede transformarse en una oportunidad económica si se adopta una estrategia de compensaciones industriales y tecnológicas. Por ejemplo, Canadá renovara su flota de combate con 88 aviones F-35 de quinta generación además de incorporar fragatas, corvetas y submarinos, con una inversión proyectada de 70 mil millones de dólares Lo innovador de su enfoque es la localización de la producción y tecnología, asegurando beneficios directos para su economía. México podría seguir este modelo para impulsar varias de sus empresas aeroespaciales y de defensa en un mundo donde las tensiones crecen y la tecnología avanza rápidamente, proteger el espacio aéreo y marítimo es una necesidad estratégica. La inversión en defensa no solo garantizará la soberanía nacional, sino que también puede convertirse en un motor de desarrollo económico si se implementa con visión y estrategia como lo podemos ver el caso de España.  “Invertir en defensa es invertir en paz”. Con esta afirmación, Margarita Robles, ministra de Defensa de España destacó la importancia de fortalecer las capacidades militares y de seguridad no solo como un acto de preparación para posibles conflictos, sino como un medio para prevenirlo y garantizar la estabilidad de la Unión Europea en su conjunto.

    READ MORE
  • Se propone la venta de 18 cazas Northrop F-5MR4 para Colombia

    Se propone la venta de 18 cazas Northrop F-5MR4 para Colombia0

    El periodista Erich Saumeth del Portal Infodefensa.com ha informado que la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) recibió una oferta por 18 aeronaves del tipo Northrop F-5MR4 Tigre Ágil (modernizado por Tiger Century Aircraft) para reemplazar la flota de aviones Cessna A-37B, mismos que ya no están en servicio En la propuesta se incluyen 18 aviones (de segunda, ex-taiwaneses), así como nueve motores para reserva y recambio, soporte logístico integral, equipo de asistencia en tierra, entrenamiento y capacitación de 30 pilotos (en el exterior), 20 ingenieros y 100 mecánicos, por personal especializado. La operación estaría valuada en unos 410 millones de dólares y los F-5E estarían listos para entregarse en los meses de junio/julio de 2025, con la idea de que estos puedan modernizarse al nivel 3Q en el 2028. La empresa que los ofrece garantiza la estructura de las células de las aeronaves, así como de los motores, y se estima un tiempo de vida útil por 20 o 25 años, con muy bajos costes de mantenimiento y suficientes existencias de partes y repuestos. Las aeronaves contarían con radares AESA, así como con sistemas IRST, RWR, HMSS y radomo tipo tiburón como el que portan los F-5E/F mexicanos, entre otras modernizaciones. La empresa Tiger Century Aircraft aplica tecnologías completamente desarrolladas a los F-5 de tercera generación para crear una familia de aviones de entrenamiento y caza de cuarta generación sumamente eficaz para una serie de perfiles de misión establecidos y emergentes, entre los que se incluyen: El TF-5R “Tigre Rojo” El radar Adversary de cuarta generación proporcionará apoyo de bajo coste al entrenamiento de combate aéreo del F-22 y el F-35 El TF-5T  “Agile Talon” Entrenador de combate de cuarta generación para cerrar la brecha entre los entrenadores y los combatientes de quinta generación El F-5MR4 “Tigre Ágil” Aviones de combate ligeros de cuarta generación para los aliados de Estados Unidos cuando los F-16 son demasiado pero un AT-6 no es suficiente. El F-5MR4 Agile Tiger es un caza multifunción de gran eficacia con un avanzado sistema de armas de cuarta generación centrado en un moderno radar multimodo de pulso Doppler. Cuenta con un fuselaje supersónico que es muy maniobrable, fiable y con un historial de seguridad probado y más de 20 años de vida útil restante. El avión cuenta con un fuerte apoyo de la Fuerza Aérea de los EE. UU., está completamente desarrollado y certificado, y se encuentra en servicio operativo diario.   Este avión modernizado esta equipado con los siguientes sistemas: Sistema de armas de cuarta generación Radar Doppler de pulso (MESA o AESA) con antena grande Radomo del F-20 Sistema de enfriamiento por radar Comunicación digital/navegación Conservar 1 cañón M39 Cabina moderna Interfaces hombre-máquina de cuarta generación Pantalla de visualización frontal con controles frontales Pantallas multifunción duales Controles manuales del acelerador y la palanca Tiger Century Aircraft es una empresa de diseño, ingeniería y modificación de aeronaves militares con más de 30 años de experiencia. Su nombre deriva de un claro enfoque en el desarrollo de tecnologías innovadoras que lleven al avión F-5E Tiger al siglo XXI.

    READ MORE
  • La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio

    La Industria aeroespacial mexicana tendrá tres proyectos clave del sexenio0

    Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, integrado por 15 empresarios -ocho mujeres y siete hombres- así como miembros del gabinete federal, mencionó a la industria aeroespacial como ejemplo de la vinculación entre gobierno, iniciativa privada y academia. Destacó tres proyectos clave a impulsar en este sexenio: “liderar la primera misión cien por ciento latina al espacio, de la mano de la astronauta Katya (Echazarreta); la integración del motor completo en México, cuya gran inversión por parte del grupo Safrán hoy se anuncia (en Querétaro) y el satélite cien por ciento en órbita del que ha informado la presidenta Claudia Sheinbaum”. Indicó que la industria aeroespacial “es un ejemplo de una industria prioritaria por su valor estratégico. Ha crecido 14 por ciento anual durante los últimos 20 años y tiene una oportunidad enorme de incorporar al sector Pyme”. Resaltó que, con más de 400 establecimientos aeroespaciales en el país, “no hay ninguno que tenga menos de 101 trabajadores”. Indicó que contribuye a la balanza comercial, “son inversionistas con mentalidad de inversiones a largo plazo, cosa que nos gusta y requieren alta especialización que también nos gustan”. Manifestó que la meta es incrementar al menos 10 por ciento “en contenido local y regional las exportaciones de la industria”. En 2024, la industria aeroespacial en México está en auge, y se encuentra en un punto de inflexión que promete transformar el panorama regional. Con un crecimiento robusto impulsado por la inversión extranjera y la colaboración con gigantes del sector, México se posiciona como el nuevo epicentro aeroespacial de América Latina. De acuerdo con información de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado de esta industria en México se estima en 11,200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22,700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 15.18% durante el periodo previsto (2024-2029). La llegada de empresas como Boeing y Airbus ha catalizado un entorno dinámico donde la innovación es clave. México se destaca por su capacidad para producir componentes de alta precisión, lo que lo convierte en un proveedor esencial para la cadena de suministro global. Este enfoque en la calidad y la tecnología avanzada está atrayendo cada vez más inversiones.

    READ MORE
  • Software para aerolíneas, la apuesta de la industria aérea para competir globalmente

    Software para aerolíneas, la apuesta de la industria aérea para competir globalmente0

    Tras más de dos años en los que México fue degradado a Categoría 2 en seguridad aérea, por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA), lo que limitó la expansión de las rutas aéreas hacia y desde Estados Unidos; con la restitución a Categoría 1 el año pasado, se está abriendo una ventana de oportunidades sin precedentes para que las aerolíneas mexicanas recuperen terreno y se expandan a nivel internacional, agregado nuevas rutas hacia destinos que antes no ofrecían, pero sobre todo, para innovar profundamente, a través de la tecnologia en todos los aspectos operacionales y de servicio. Tan solo en el primer semestre de 2024, en México se registraron 30 millones de vuelos internacionales, un aumento del 19.4% en comparación del mismo periodo de 2019, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil. Estas cifras revelan la importancia de adoptar herramientas especializadas que permitan una expansión eficiente, ayuden a gestionar operaciones clave y mejoren la experiencia del usuario. Sin embargo, las aerolíneas no solo deben conformarse con “volver al juego”. Es momento de apostar por la tecnología especializada para transformar la industria y aprovechar al máximo las ventajas competitivas que otorga estar de vuelta en Categoría 1. Para Enrique Mendoza Arce, fundador y director general de enITma, “no se trata únicamente de agregar nuevas rutas o aumentar la frecuencia de vuelos, sino de innovar en todos los aspectos operacionales y de servicio. Para ello, debemos ver a la tecnología como el núcleo que puede potenciar el éxito de las aerolíneas mexicanas en este entorno cada vez más competitivo”. Con la oportunidad del crecimiento de rutas comerciales, viene la necesidad de una planificación minuciosa, en la que el uso de tecnologías avanzadas, como el software para aerolíneas, cobra relevancia como un componente clave para que la industria logre optimizar sus operaciones, mejore la experiencia del usuario y sea más competitiva.  “La implementación de tecnologías especializadas mejora la operación diaria y transforma completamente la capacidad de respuesta de las aerolíneas”, explica Mendoza Arce. Según el directivo, estos sistemas avanzados permiten gestionar rutas y flotas con mayor precisión, así como anticiparse a desafíos financieros y regulatorios, mejorando la eficiencia en general. Un ejemplo claro es el uso de sistemas avanzados de gestión del tráfico aéreo, que permiten optimizar las rutas de vuelo en tiempo real, reduciendo costos de combustible, tiempos de vuelo y las emisiones de carbono, factores que mejoran la rentabilidad y responden a las demandas ambientales globales. Para el ejecutivo de enITma, empresa de software y servicios de tecnologías de información, esta clase de tecnología no es un lujo, sino una necesidad en un contexto donde los márgenes de ganancia son cada vez más reducidos y la presión por cumplir con estándares es creciente. Señala que la adopción de tecnologías de software especializadas es esencial para que las aerolíneas mexicanas puedan operar con la eficiencia y seguridad que exige el mercado internacional, permitiéndoles: Identificar nuevas oportunidades de rutas. Optimizar horarios de vuelo y la asignación de aeronaves y tripulación en tiempo real. Reducir costos operativos y competir a nivel internacional. Cumplir con los estrictos requisitos regulatorios, como los de la FAA. Experiencia digital mejorada para el usuario. De acuerdo con el directivo de enITma, la adopción de tecnología avanzada en el contexto de la Categoría 1, permite la creación de nuevas rutas y frecuencias, y otorga ventajas en áreas críticas como son: Optimización operativa y financiera. Una de las principales ventajas de incorporar tecnología en esta etapa de expansión es la optimización de procesos operativos y financieros, que son esenciales para asegurar la estabilidad y el crecimiento. En particular, las aerolíneas mexicanas pueden mejorar procesos críticos y marcar una gran diferencia en la rentabilidad de la operación. Experiencia digital mejorada para el usuario. Otro aspecto clave en el que el software para aerolíneas ofrece ventajas competitivas es en la mejora de la experiencia digital del usuario, un factor importante para atraer y retener pasajeros. Con la restauración de la Categoría 1, las aerolíneas mexicanas tienen la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con aerolíneas internacionales, y una experiencia digital avanzada se convierte en un diferenciador importante. La implementación de aplicaciones moviles también juega un papel fundamental en esta transformación. Estas apps permiten a los usuarios gestionar sus reservas, hacer check-in, recibir notificaciones sobre el estado de su vuelo y acceder a servicios personalizados de manera sencilla. Al proporcionar una plataforma donde los pasajeros pueden interactuar con la aerolínea, se fomenta una conexión más directa y efectiva. Además, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los sistemas de análisis de datos permiten personalizar ofertas y servicios, enviando recomendaciones de vuelo, upgrades o servicios adicionales en función de las preferencias de cada cliente. Esto también mejora la experiencia del usuario e incrementa las oportunidades de generar ingresos adicionales a través de la venta de servicios complementarios. Crecimiento a largo plazo. La combinación de la expansión de rutas con la implementación de tecnología avanzada proporciona beneficios inmediatos y sienta las bases para un crecimiento a largo plazo. La tecnología no solo permite a las aerolíneas mexicanas operar de manera más eficiente en el presente, también les brinda la agilidad para adaptarse rápidamente a los cambios futuros del mercado. “La capacidad de adaptación y la integración de tecnologías innovadoras permitirán a las aerolíneas mexicanas competir a nivel global y construir una operación más sólida y sostenible. La implementación temprana de estas soluciones garantiza a las aerolíneas una ventaja competitiva que se mantendrá relevante en los próximos años, con beneficios que abarcan desde la planificación de rutas hasta una mejor experiencia para el pasajero”, concluye Enrique Mendoza Arce. Para las aerolíneas mexicanas, la tecnología es más que una herramienta; es el motor que impulsará su éxito en un mercado global cada vez más exigente. Por ello, invertir en tecnología es esencial para maximizar las oportunidades que ofrece la restauración de la Categoría 1, asegurar la competitividad a largo plazo y consolidar a México como un jugador clave en la industria aérea internacional.

    READ MORE
  • Brasil lo fabrica, México lo necesita; KC-390

    Brasil lo fabrica, México lo necesita; KC-3900

    Aunque la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se ha propuesto incorporar dos aviones de carga de última generación C-130J Super Hércules para los siguientes años, sigue habiendo la necesidad de incorporar más aeronaves a los escuadrones de transporte ya que los últimos C-130 MK-3 están al límite de su vida operativa,  la flota de transporte pesado de la FAM que se encuadrada en los escuadrones aéreos 302 y 502 se encuentra con capacidades comprometidas para realizar sus operaciones aéreas al contarse en el Escuadrón 502 con una sola aeronave Boeing 737-200 al ser retiradas sus aeronaves Boeing 737-800 de última generación del servicio militar para volar comercialmente en la aerolínea estatal. Por su parte el Escuadrón 302 tiene tres aviones C-130 Hércules que se encuentran al límite de su vida operativa ya que las operaciones aéreas que realizan son ligeramente inferiores en la mayoría de las veces al 50% de su capacidad, esto origina que no se logre satisfacer la demanda de operaciones aéreas ya que por su antigüedad se descomponen constantemente, ya no funcionan como una aeronave nueva y en varias ocasiones no se garantiza los trabajos de mantenimiento, generando gastos no previstos. Por lo anterior se prevé que, a partir del año 2027 o antes las aeronaves C-130 queden fuera de servicio, dejando operativos solo a los aviones C-27J “Spartan”, los cuales cuentan con tecnología moderna y fueron adquiridos nuevos hace diez años pero debido a la falta de refacciones y componentes han tenido que permanecer mucho tiempo fuera de servicio, mermando la operatividad del Escuadrón Aéreo 302, repercutiendo negativamente en una disminución sustancial de las operaciones aéreas de transporte pesado a realizar. Pero aun con la incorporación del estos dos nuevos C-130J la FAM tendrá un déficit de entre diez y doce aeronaves de transporte pesado. Si Embraer logra superar el escollo de una entrega rápida a México, es posible que el KC-390 opere como el nuevo avión de transporte mexicano. Embraer está aprovechando el acercamiento con México ya que Brasil es el país invitado de honor a la Feria Aeroespacial México (FAMEX) que se desarrollara del 23 al 26 de abril de 2025. Recordemos que el pasado 20 de marzo, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana encabezó la ceremonia de aceptación de Brasil como país invitado de honor, en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México, acompañado de la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) del Embajador de la República Federativa de Brasil en México, el director del comité de la FAMEX, además de funcionarios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como invitados especiales. El 29 de julio de este año el KC-390 estuvo en México donde fue probado por personal de la Fuerza Aérea Mexicana. El KC-390 se adapta a las necesidades mexicanas por su precio, tamaño y capacidad operativa, cabe destacar que la aeronave de transporte brasileña ha sido recientemente seleccionado por Austria, Corea del Sur, Hungría, República Checa y los Países Bajos, mientras ya opera con las Fuerzas Aérea de Brasil y Portugal, parte del éxito de este avión estaría acompañado por la iniciativa de Embraer de formar alianza con otras compañías aeronáuticas para brindar apoyo al programa KC/C 390.

    READ MORE

Latest Posts