Author's Posts

  • México debe potenciar su Fuerza Aérea

    México debe potenciar su Fuerza Aérea0

    Por: José A, Quevedo De acuerdo con datos del Fondo monetario internacional y del Banco Mundial el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana es el quince a nivel mundial, similar al de España y Australia, por lo tanto, su fuerza militar debería ser similar, pero no es así, es conocido que México tiene un déficit de elementos y materiales en sus fuerzas armadas debido principalmente a la falta de presupuesto y una política de defensa adecuada. Tan solo de realizar una comparación entre las fuerzas aéreas de estos tres países, con un PIB similar veremos que la mexicana es la más Fuerza Aérea más pequeña en términos de aeronaves y capacidad tecnológica, aunque el rezago estaba siendo atacado con las incorporaciones de nuevas aeronaves y tecnologías hasta el 2018. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) había buscado actualizar su flota y capacidades desde finales del siglo XX, pero los esfuerzos más estructurados comenzaron a tomar forma durante el siglo XXI. Uno de los planes más destacados fue el Plan 2030, impulsado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), que se diseñó en tres fases principales: reestructuración del personal, modernización de equipos y mejora de la infraestructura. Este plan se inició durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y marcó un periodo de inversión significativa en la FAM. Durante ese sexenio, se adquirieron aeronaves como: Helicópteros: Sikorsky UH-60M Black Hawk, Airbus H225M Cougar y Bell 407GX. Aviones de transporte: Airbus C-295M/W, C-27J Spartan y Boeing 737-800. Aviones de entrenamiento: Grob G120TP. Aviones tácticos: Hawker T-6C Texan II Drones: Sistemas no tripulados como los Hermes 450 (de origen israelí) y desarrollos nacionales por Hydra Technologies como los S4 Ehécatl. En total, entre 2013 y 2018, se invirtieron más de 28 mil millones de pesos en infraestructura, aeronaves y equipamiento, lo que permitió aumentar la flota operativa en aproximadamente un tercio respecto a 2012. Además, se modernizaron instalaciones como las bases aéreas y el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. Con la llegada de la administración 2018-2024 se detuvieron de golpe todos los planes de modernización de equipo militar siendo la operatividad de la flota un desafío constante. En el año 2023, se contaba con un total de 333 aeronaves, de las cuales 193 se encontraban operativas (57.93%) y 140 fuera de servicio (42.07%), y para colmo ese mismo año, se transfirieron tres aeronaves Boeing 737-800 en comodato a la Aerolínea del Estado Mexicano (AEM). Las restricciones económicas han sido una constante. Aunque hubo picos de inversión (como en 2016, con 11,349 millones de pesos), la austeridad reciente ha frenado proyectos ambiciosos, como la modernización de los cazas F-5E/F Tiger II, que llevan más de 40 años en servicio. A pesar de eso al finalizar el 2024 se priorizaron algunos proyectos específicos: 1.- En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, se contempla la adquisición de dos aviones de transporte pesado C-130J Super Hércules con un costo estimado de más de 7 mil millones de pesos. Estos serían los primeros de su tipo en América Latina y fortalecerían la capacidad de transporte táctico, aunque todavía no se cuenta con una fecha de entrega de las aeronaves. 2.- Derivado de los acuerdos de cooperación bilateral entre los Gobiernos de México y Estados Unidos, se aceptó el ofrecimiento de donación de dos radares TPS-78, de largo alcance por parte del Gobierno de los EUA los cuales fueron emplazados en Baja California Sur y en Hermosillo, Sonora, coadyuvando de esta forma a fortalecer las capacidades de alerta temprana en el Noroeste del país. 3.- Se ha destacado el aumento de personal femenino, con 1,445 mujeres en roles clave para 2025, reflejando un enfoque hacia la equidad de género. México puede potenciar su Fuerza Aérea siguiendo un enfoque estratégico que combine modernización de equipos, capacitación, infraestructura y cooperación internacional. Por ejemplo, para la modernización del equipo, se pueden adquirir aeronaves avanzadas para reemplazar los F-5E/F por cazas más modernos, como el F-16 Block 70/72, el Saab Gripen o el KAI FA-50, siendo estas aeronaves las que ofrecen mejor capacidad de combate y mantenimiento más accesible, así como explorar opciones de leasing o compras a plazos para no comprometer las finanzas públicas de golpe. También se debe invertir en UAV (vehículos Aéreos no Tripulados) de última generación, como el MQ-9 Reaper o modelos turcos como el Bayraktar TB2, ideales para monitorear fronteras y combatir el narcotráfico sin dejar de lado los nuevos desarrollos hechos en México de la empresa Hydra Technologies. En la rama de helicópteros y aviones de transporte, continuar con la incorporación de más modelos como H-225M o los H145M como helicópteros de ataque además de nuevos aviones de transporte para mejorar la respuesta a desastres y operaciones logísticas. Para capacitación y profesionalización se deben desarrollar programas de entrenamiento avanzado para pilotos y técnicos, posiblemente en colaboración con otros países, e invertir en simuladores de vuelo de última generación para reducir costos y aumentar la preparación. En Infraestructura se deben mejorar las bases aéreas, como se mejoró la de Santa Lucía, con hangares modernos, radares de largo alcance y sistemas de defensa antiaérea básicos. Continuar con la expansión de la red de radares para una cobertura total del espacio aéreo, especialmente en el Golfo y el Pacífico. En el área de Cooperación internacional se deben fortalecer alianzas con países de la región como los Estados Unidos y Brasil, así como de Europa para adquirir tecnología, realizar ejercicios conjuntos y compartir inteligencia, así como continuar participando en programas como el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) para intercambiar experiencias. Finalmente, como parte del financiamiento y priorización se debe reasignar parte del presupuesto militar, que hoy se enfoca más en la Guardia Nacional y el Ejército, hacia la Fuerza Aérea.

    READ MORE
  • Israel firma acuerdo con Sikorsky para la integración de sistemas israelíes en helicópteros CH-53K “Pere”

    Israel firma acuerdo con Sikorsky para la integración de sistemas israelíes en helicópteros CH-53K “Pere”0

    El Ministerio de Defensa de Israel (IMOD) firmó un contrato por un valor de cientos de millones de dólares con Sikorsky, una empresa de Lockheed Martin, para integrar sistemas de misiones y equipos únicos requeridos por la Fuerza Aérea de Israel (IAF) en 12 helicópteros CH-53K “Pere”. El contrato fue firmado por la Misión IMOD a los Estados Unidos en Nueva York. La producción de los 12 helicópteros CH-53K para Israel está actualmente en marcha en la sede de Sikorsky en Stratford, Connecticut, EE. UU., como parte de un contrato de ventas militares extranjeras (FMS) firmado entre Israel y el gobierno de los Estados Unidos hace varios años. Los 12 nuevos helicópteros CH-53K están listos para reemplazar a los helicópteros IAF “Yas’ur”. Bajo el contrato de sistemas de misión firmado, Sikorsky construirá una línea de producción separada exclusivamente para modificar cada avión desde la configuración estándar del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos a los rigurosos requisitos de la misión operacional especificados por la IAF. Además, Sikorsky integrará aviónica, sistemas de navegación y suites de guerra electrónica suministrados por el IMOD.

    READ MORE
  • Infantes de Marina de EE. UU. realizan entrenamiento con la Armada y la Infantería de Marina de México

    Infantes de Marina de EE. UU. realizan entrenamiento con la Armada y la Infantería de Marina de México0

    Infantes de Marina de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota del Atlántico, el Comando de las Fuerzas de Infantería de Marina y el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina comenzarán a entrenar junto con las fuerzas armadas mexicanas durante el ejercicio FENIX 2025 en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur, México, del 23 de marzo al 25 de abril de 2025. FENIX 2025, anteriormente llamado Aztec Alligator, es la segunda evolución de este ejercicio anfibio bilateral bienal entre el Comando del Componente de Infantería de Marina del Comando Norte de los Estados Unidos, el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina y la Secretaría de Marina de México. El propósito de este ejercicio, planificado desde hace tiempo, es demostrar la compatibilidad en operaciones anfibias y practicar capacidades marítimas colectivas, a la vez que se fortalece la relación militar entre Estados Unidos y México. En esta segunda iteración de FENIX, aproximadamente 145 infantes de marina de los EE. UU. y 838 de la Marina mexicana mejorarán la compatibilidad operativa y fortalecerán su relación militar establecida. “FENIX 25 brinda una gran oportunidad para promover nuestro objetivo mutuo de mejorar las capacidades operativas anfibias con nuestros socios de la Armada y la Marina de México“, dijo el teniente coronel Landry Guillory, jefe de la rama de cooperación en seguridad del teatro de operaciones, Comando Norte de las Fuerzas de Marina. “Este año, ampliamos la escala y el alcance de la integración al embarcar a infantes de marina de la I Fuerza Expedicionaria de la Marina en el Buque Anfibio Armada Isla Tiburón de la Armada de México, mientras se desplazan hacia el área de entrenamiento en la península de Baja California“. FENIX 25 amplía y fortalece la asociación bilateral entre el Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. y la Armada y la Marina de México establecida con la firma del Acuerdo de Cooperación Transfronteriza para la Capacitación y el Desarrollo de Capacidades en 2008.

    READ MORE
  • Ante la amenaza de China, E.U. da a Boeing el contrato para un futuro avión de combate F-47

    Ante la amenaza de China, E.U. da a Boeing el contrato para un futuro avión de combate F-470

    Por: José A. Quevedo El presidente de Estados Unidos anunció que la empresa aeronáutica Boeing construirá el futuro avión de combate de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), que según el Pentágono tendrá capacidades de sigilo y penetración que superan con creces las de su flota actual y es esencial en un posible conflicto con China. El presidente de Estados Unidos, junto con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el general David Allvin, jefe de la Fuerza Aérea estadounidense, anunciaron la adjudicación del contrato para el desarrollo del caza tripulado a Boeing y su diseño F-47. El programa conocido como Dominio Aéreo de Próxima Generación (NGAD), constará de un avión tripulado que servirá como base de una flota de futuros drones diseñados para penetrar las defensas aéreas de China y cualquier otro enemigo potencial. El anuncio del contrato se produce tras meses de incertidumbre debido a las limitaciones presupuestarias y al cambio de prioridades, que llevaron a una pausa y una revisión detallada del programa. “Una versión experimental del avión ha estado volando en secreto durante casi cinco años y estamos seguros de que supera con creces las capacidades de cualquier otra nación”, declaró Trump al presentar el F-47. También indicó que el F-47 experimental lleva cinco años volando y que ciertas versiones podrían venderse a aliados de Estados Unidos. Boeing y Lockheed Martin, fueron los competidores por el contrato de desarrollo de ingeniería y fabricación, con un valor mínimo de 20 000 millones de dólares, al que seguirían cientos de miles de millones de dólares en pedidos durante su vigencia. Se espera que el coste de los cazas NGAD sea de unos 300 millones de dólares por avión. Una declaración del general Allvin fue publicada posteriormente en el sitio web de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la que precisa detalles del programa. El contrato de la Plataforma de Dominio Aéreo de Próxima Generación (F-47) representa un avance monumental para asegurar la superioridad aérea de Estados Unidos durante las próximas décadas. Este contrato reafirma nuestro compromiso de mantener la posición de Estados Unidos como la Fuerza Aérea más dominante del mundo. Con el F-47, no solo estamos construyendo un caza más: estamos moldeando el futuro de la guerra y poniendo a nuestros enemigos sobre aviso. Esta plataforma será el caza más avanzado, letal y adaptable jamás desarrollado, diseñado para superar en velocidad, maniobrabilidad y potencia a cualquier adversario. A pesar de lo que afirmen nuestros adversarios, el F-47 es realmente el primer caza tripulado de sexta generación del mundo, construido para dominar al adversario más capaz y operar en los entornos de amenaza más peligrosos imaginables. Durante los últimos cinco años, los aviones X de esta aeronave han sentado discretamente las bases para el F-47: han volado cientos de horas, probado conceptos de vanguardia y demostrado que podemos superar los límites de la tecnología con confianza. Estas aeronaves experimentales han demostrado las innovaciones necesarias para perfeccionar las capacidades del F-47, lo que nos permitió saber que, al comprometernos con la construcción de este caza, estábamos haciendo la inversión correcta para Estados Unidos. Mientras nuestros aviones X volaban en la sombra, consolidábamos nuestro dominio aéreo: acelerábamos la tecnología, refinamos nuestros conceptos operativos y demostramos que podíamos desplegar esta capacidad más rápido que nunca. Además, el F-47 posee una madurez sin precedentes. Si bien el F-22 es actualmente el mejor caza de superioridad aérea del mundo, y su modernización lo hará aún mejor, el F-47 representa un salto generacional. La madurez del avión en esta fase del programa confirma su preparación para dominar el combate futuro. En comparación con el F-22, el F-47 costará menos y será más adaptable a futuras amenazas, además de contar con más F-47 en nuestro inventario. El F-47 tendrá un alcance significativamente mayor, un sigilo más avanzado, será más sostenible, tendrá mayor capacidad de mantenimiento y mayor disponibilidad que nuestros cazas de quinta generación. Esta plataforma está diseñada con una mentalidad de “construcción adaptable” y su despliegue requerirá considerablemente menos personal e infraestructura.

    READ MORE

Latest Posts