¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana
- Aviación Militar, Aviación Militar Mexicana, Defensa, Fuerza Aérea Mexicana, Industria
- agosto 16, 2024
Redacción.- El Rey de España asistió, en la Base Aérea de San Javier (Murcia), sede de la Academia General del Aire, al festival aéreo “Aire 25”, que durante dos días conmemora el 40º aniversario de la Patrulla Águila. El sábado, 14 de junio el Rey llegó a la Base Aérea de San Javier a primera hora de la tarde, donde fue recibido por el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, general del Aire Francisco Braco Carbó y por el coronel Jefe de la Base Aérea de San Javier y Director de la Academia, Luis Felipe González Asenjo. Don Felipe comenzó su visita al festival aéreo realizando un vuelo en un avion de ultima generacion Pilatus PC-21 con la matricula E-27, avión de entrenamiento avanzado, acompañado por el comandante Alberto Guzmán Fernández, jefe del 792 Escuadrón, durante el vuelo el Rey pudo pilotar la aeronave comprobando su gran maniobrabilidad y versatilidad. El Ejército del Aire y del Espacio ha comenzado a formar a los futuros oficiales que pasan por la Academia General del Aire (AGA) de San Javier con un nuevo avión, el PC-21 (E-27) de la firma suiza Pilatus. Esta aeronave ha cogido el relevo del veterano C-101 que ya ha dejado de actuar como entrenador después de 42 años, 280.000 horas de vuelo y 1.800 pilotos formados de la Fuerza Aérea, sobre todo, pero también de la Armada y la Guardia Civil. El PC-21 es un avión de última generación con una aviónica muy similar a la de un caza de combate moderno, frente a los sistemas analógicos del C-101, un consumo de combustible menor y un puntero sistema de entrenamiento en tierra. Tras tomar tierra, Su Majestad el Rey se ha fotografiado con los pilotos de la Pilatus (E-27), y ha recorrido la exhibición estática, que cuenta con más de 30 aeronaves militares y civiles, nacionales e internacionales, entre las que se encontraban dos aviones C-101 de la Patrulla Águila, uno de ellos con el timón de cola conmemorativo del 40º aniversario de la Patrulla, mientras que otro recuerda su 25º aniversario; aviones históricos como el T-6 Texan, Sabre o una Bücker; un simulador de cabina del Mirage F1; helicópteros como el CH-47 Chinook o el Tiger el Ejército de Tierra, además de varios modelos de helicópteros del Ejército del Aire y del Espacio; cazas como el Eurofighter Typhoon, F-18, F-16 belga y AV-8B Harrier de la Armada; y aviones de transporte A400M Atlas, C-295 y CN-235. Esta exhibición conmemora el 40º aniversario de la Patrulla Águila y que ha reunido a la Patrulla Acrobática Paracaidista “PAPEA”; a un avión apagafuegos; un helicóptero “ChinooK” del Ejército de Tierra; un caza Northrop F-5; aviones históricos Bucker, T-6, Mentor y Saeta; un caza F-18, la Patrouille Suisse; un casa Eurofighter; la Frecce Tricolori; un P-21 Pilatus; la Patrulla Acrobática Águila junto a un Sabre de la antigua Patrilla Acrobática “Ascua”; un Harrier de la Armada; los Red Arrows; el campeón de acrobacia del Equipo Repsol Juan Velarde; un caza F-16 griego; un helicóptero Tigre del Ejército de Tierra; la Patrulla Aspa; y ha cerrado la exhibición un MQ Predator B. Patrulla Águila La Patrulla Águila tiene la importante misión de representar a España y a sus Fuerzas Armadas en todos aquellos eventos en los que se requiere su presencia, mostrando con orgullo los colores de la bandera nacional. Los objetivos que se plantearon tras la creación de la Patrulla Águila, allá por 1985, se mantienen vigentes en la actualidad: Ser embajadora de España y de sus Fuerzas Armadas. Dar a conocer la profesionalidad del Ejército del Aire y del Espacio y de nuestras Fuerzas Armadas. Promocionar la industria aeronáutica española. Ser un ejemplo de disciplina en vuelo. Dar realce a importantes manifestaciones de la vida regional, nacional e internacional. Promover entre la juventud el interés aeronáutico. La Patrulla Águila está compuesta por un jefe, seis pilotos titulares. Todos los pilotos que forman parte de este grupo son pilotos de caza y ataque, formando parte del 794 escuadrón de la Academia General del Aire y del Espacio. Además, se da la circunstancia de que todos los integrantes de la Patrulla Águila compaginan su labor diaria con la docencia en la propia Academia, donde, dependiendo del departamento al que estén adscritos y de su especialización, imparte diferentes materias a los alumnos de este centro. Asimismo, colaboran en el reentrenamiento de pilotos de unidades de caza y ataque, así como con la Armada y el Mando Aéreo de Combate (MACOM) en misiones y vuelos programados con diferentes unidades.
READ MORERedacción.- La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informa que el día de hoy, zarpó del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, el buque ARM “Usumacinta” (A-412), el cual continuará el Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, con 171 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, quienes realizarán sus prácticas y formación naval a bordo. Esta ceremonia de zarpe se realizó en el muelle de la Décima Sexta Flotilla de Unidades de Superficie y fue presidida por el Vicealmirante Carlos Jiménez Leal, comandante de la Décima Región Naval, quien estuvo acompañado de autoridades navales. En esta travesía visitarán los puertos de Manzanillo, Colima; Mazatlán, Sinaloa; Guaymas y Puerto Peñasco, Sonora; Topolobampo, Sinaloa; La Paz y Ensenada, Baja California; Puerto Cortés y Los Cabos, Baja California Sur; Puerto Vallarta, Jalisco; y Acapulco, Guerrero. Durante su participación, el Vicealmirante Jiménez Leal, exhortó a la tripulación a guiar a las nuevas generaciones con conocimientos y enseñanzas. “Debemos continuar con nuestra travesía y con el compromiso que hemos hecho a nuestra nación”. Al hacer uso de la palabra, el comandante del ARM “Usumacinta” (A-412), se dirigió a los jóvenes cadetes, a quienes alentó a descubrir su potencial como futuros Oficiales de la Armada de México. Es importante mencionar que el ARM “Usumacinta” (A-412), ha representado a México en ejercicios multinacionales como “RIMPAC 2018” y participado en misiones de ayuda humanitaria, como el envío de 1,500 toneladas de víveres y medicinas a la India tras el tsunami de 2005, reafirmando el compromiso de la Armada de México con la cooperación internacional y la asistencia a comunidades en situación de emergencia. Cabe destacar que, en este Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, el cual conmemora la histórica acción en la que la Armada de México consolidó la independencia nacional al expulsar el último reducto español de territorio mexicano, marcando así el inicio de una nueva era para la nación desde el mar, se embarcaron además de los 171 cadetes, ocho oficiales y un capitán. De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, busca fortalecer la formación integral de los futuros oficiales navales y exaltar el espíritu marinero, con la única misión de Servir a México. Imágenes Semar
READ MOREPor M. Garcia Hablar de temas aeronáuticos y de defensa siempre ha sido un reto, el principal problema es la dificultad para superar paradigmas populares pero incorrectos, que han sido perpetuados por numerosos factores, empecemos por el factor Top Gun, que sólo es una parte del problema. La noción hollywoodense del piloto como figura heroica determinante, con la tecnología como un mero accesorio narrativo, es fundamentalmente incorrecta. Gracias a estas películas, tenemos la absurda frase estrella que dice: “no es el avión, es el piloto”. Si esta premisa fuera cierta, no existirían los programas ni las inversiones multimillonarias destinadas a eliminar el factor más vulnerable de cualquier aeronave de combate: el piloto. La cruda realidad es que, desde inicios de la década de 1990, en el combate aéreo, la tecnología es absolutamente esencial y lamento decirlo, pero personas como Maverick serían impensables operando un caza moderno. La razón es simple, como se evidenció en los cielos de Cachemira en mayo de 2025: la guerra aérea moderna es cada vez más letal, tecnificada y automatizada para limitarla a los umbrales biológicos de una persona, por entrenada que este, y no parará ahí. Un desafío más, para quienes comunicamos temas de aviación radica en la influencia de la propaganda. En el caso del F-35 por un lado, en las redes sociales lo critican persistentemente, aunque con escaso impacto real. Por otro lado, en el ámbito operativo concreto, la aeronave apenas comienza a evidenciar no solo sus capacidades inherentes, sino una transformación mucho más profunda en las doctrinas de combate aéreo; siendo esta la razón que nos trae aquí y lo que nos introduce a los dos protagonistas de este análisis: el F-35 y el Gripen. La teoría que se presenta hoy constituye una interpretación personal y teórica de las transformaciones que creo estamos presenciando en el ámbito de los cazas de combate. Es crucial enfatizar que esta, no representa la postura oficial de ninguna nación, ejército, organización, institución o fabricante. Reemplazo sí, sucesor no. Sabemos que el F-35 se promovió como un avión que lo cambiaría todo con un proyecto titánico que entregaría versiones para tres diferentes servicios y numerosos aliados; y ahí comenzó toda la confusión con el avión. Y sí, el F-35 lo cambiaría todo, llevando las ideas de un pequeño e infravalorado avión europeo, al umbral de un cambio radical y revolucionario, pero no necesariamente por la ruta convencional que se pensaba. Para muchos, el F-35 se concibe como el reemplazo natural de los cazas de cuarta generación. Si bien, desde una perspectiva político-administrativa esto es cierto, consideramos que en este contexto tal vez se interpretó erróneamente el verdadero significado de “reemplazar”. La concepción fundamental del F-35 lo define principalmente como un caza de ataque con capacidades secundarias de superioridad aérea no como el sucesor del F-22. Por lo tanto, es preciso aclarar, que el Su-57 Felon no es el par del F-35; el Felon emerge con el objetivo de contrarrestar la dominancia del F-22 Raptor. El Raptor, sin lugar a dudas, aventajaría a los Su-30/35 en un enfrentamiento directo debido a la ausencia de capacidad furtiva en estos. La principal ventaja del Felon reside en su desarrollo más tardío, que le permite incorporar sistemas de fusión de sensores, lo cual representa una ventaja sobre el F-22 y una convergencia tecnológica hacia el F-35. Esta característica es una de las razones por las que se planea dotar al F-22 de capacidades similares y por la que se define al Felon más como un elemento disruptor de tácticas de red furtiva. Si bien este tema amerita un análisis aparte, era fundamental establecer esta distinción antes de proseguir. Como es habitual, la clave para la comprensión radica en la observación meticulosa que permita formular las preguntas correctas. A lo largo de este texto, plantearemos diversas cuestiones sobre la marcha. Iniciemos con las siguientes: ¿Cuál es la función y el propósito fundamental del F-35 y el Gripen? ¿Por qué el F-35 no manifiesta una superioridad en maniobrabilidad o potencia en comparación con los cazas de cuarta generación a los que supuestamente está destinado a reemplazar? ¿Implica esta aparente carencia un fracaso inherente al programa? Para comprender la trascendencia del F-35, es crucial referirnos al final de la Segunda Guerra Mundial, momento marcado por la aparición del Messerschmitt Me-262. Esta aeronave, al incorporar la propulsión a reacción, transformó la dinámica del combate aéreo de manera irreversible. El Me 262 obsolesció a los aviones de hélice en tareas de caza, a donde la velocidad emergió como el factor disruptor. En términos evolutivos se convirtieron en una subespecie que sobrevivió adaptándose a otros roles pero que nunca recuperó su lugar como los reyes del cielo. Ochenta años después, esta analogía resulta fundamental para comprender a las emergentes aeronaves de quinta y sexta generación y a un sui géneris: el Gripen. Sin embargo, en lugar de la propulsión a reacción, hoy identificamos que el factor disruptivo radica principalmente en la convergencia de cuatro diferentes aplicaciones tecnológicas: Software capaz de controlar y mejorar todo subsistema del avión, sin intervención humana Fusión de datos y sensores Maximización de capacidades Stealth Trabajo en red. Uso de flotillas aviones y drones Estos factores habilitan la capacidad de integrar la telemetría de todos los sensores y subsistemas de la aeronave para operar de forma sinérgica. Esto implica concebir la plataforma como un sensor independiente y de alta capacidad, capaz de escucharlo y verlo todo, sin ser detectado. Tradicionalmente si un avión necesita recolectar información éste apuntaba su radar más o menos en la dirección de su objetivo o recibía la información desde un AWACS, una ventaja que dentro de poco quedará relegada. Con la implementación de radares AESA con tratamientos especiales, Integrado con software avanzado y la interconectividad de elementos activos y pasivos distribuidos en la estructura del fuselaje, esta metodología resulta redundante. A este concepto se le conoce como “fusión de sensores”. En esencia, la aeronave puede detectar cualquier estímulo electrónico y físico dentro de una envolvente de alta
READ MOREDurante la madrugada del 13 de junio de 2025, unos 200 aviones de la Fuerza Aérea de Israel atacaron múltiples objetivos en Irán como parte de la Operación “Rising Lion” Con el paso de las horas, surgen nuevos detalles que demuestran la complejidad de este ataque. La magnitud de la operación tampoco tiene precedentes en comparación con otros ataques israelíes contra Irán y parece ser solo el comienzo de un esfuerzo más amplio para desmantelar el ejército y el programa nuclear iraníes. Los medios israelíes afirman que esto podría ser sólo la primera etapa de una campaña de dos semanas contra Irán. Siendo así la Fuerza Aérea de Israel ha informado que sus aviones de combate, guiados por inteligencia precisa, atacaron durante la noche la planta de enriquecimiento de uranio del régimen iraní en la zona de Natanz. Esta era la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, que ha operado durante años para alcanzar la capacidad de fabricar armas nucleares y alberga la infraestructura necesaria para enriquecer uranio a niveles de grado militar. Como parte de los ataques, la zona subterránea del sitio resultó dañada. Esta área contiene una sala de enriquecimiento de varios pisos con centrifugadoras, salas eléctricas e infraestructura de apoyo adicional. Además, se atacaron infraestructuras críticas que permitieron el funcionamiento continuo del sitio y los continuos esfuerzos del régimen iraní por obtener armas nucleares. También los aviones de combate de la Fuerza Aérea de Israel, bajo la precisa guía de inteligencia de la Rama de Inteligencia, han completado una serie de ataques contra el complejo de misiles tierra-tierra del régimen iraní. El arsenal de misiles del régimen iraní contiene misiles con un alcance de miles de kilómetros. Dejar estos misiles en manos del régimen iraní representaba un peligro para la región. Durante el ataque, el régimen iraní lanzó cientos de misiles tierra-tierra contra territorio israelí, siendo neutralizados casi todos. Israel también informo que su Fuerza Aérea continúa operando para interceptar vehículos aéreos no tripulados lanzados desde Irán hacia objetivos en Israel. Los ataques destruyeron decenas de lanzadores, bases de almacenamiento de misiles tierra-tierra y otras instalaciones militares. En una de las bases atacadas en el oeste de Irán, se instaló un mecanismo de lanzamiento único dentro de contenedores. También se ha confirmado que el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, el comandante del CGRI y el comandante del Comando de Emergencia de Irán fueron eliminados en los ataques israelíes en todo Irán Al momento los ataques israelíes continúan sin mucha resistencia por parte de las defensas aéreas iraníes, aunque existen informes no confirmados de aviones de combate iraníes en vuelo.
READ MORE