• Las “Panteras” cumplen cinco años al servicio de la Armada de México

    Las “Panteras” cumplen cinco años al servicio de la Armada de México0

    En el marco del día de la Marina, se cumple el quinto aniversario de la primera entrega y puesta en operación de uno de los helicópteros más modernos, seguros y eficientes de la Secretaría de Marina (SEMAR), el AS565 MBe de Airbus Helicopters, popularmente conocido como “Panther”, que destaca por sus aportaciones en la tarea de salvaguardar la vida humana y la soberanía nacional por aire, mar y tierra. La historia de los Panther en la Marina y su importante labor al servicio de la nación se remonta al año 2005, con la llegada del modelo AS565 MB. Desde su llegada en 2016, los nuevos Panther de la Marina -AS565 MBe- han desempeñado un papel fundamental en apoyo a las instituciones públicas y la población en operaciones de vigilancia y el monitoreo de aguas mexicanas, evacuaciones médicas de emergencia y misiones de búsqueda y rescate (SAR, en inglés) en altamar y zonas terrestres de difícil acceso, así como operaciones de transporte de tropas, víveres y ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y, más recientemente, en la distribución de insumos médicos y vacunas anti COVID-19 en el país. Anualmente, cada helicóptero multipropósito Panther registra un promedio de 300 horas de vuelo, y la pandemia por COVID-19 ha demostrado lo importante que es contar con aeronaves como estas por su capacidad operativa y su configuración multipropósito, elementos clave para apoyar a la población en tiempos de crisis. La flota de 10 helicópteros AS565 MBe, en conjunto con otras unidades, permiten a la SEMAR mantener una eficiente capacidad operativa para dar atención inmediata a la población y a las tareas de seguridad nacional en aire, mar y tierra del Estado Mexicano. Tan solo en 2020, las aeronaves de la Marina volaron 1.5 millones de millas náuticas (más de 2.7 millones de kilómetros) en atención a las tareas diarias de patrullaje aéreo, misiones SAR, las estrategias de combate contra el crimen, y los planes de acción en respuesta a emergencias naturales y por la crisis sanitaria en tierra y a lo largo de la costa del Golfo de México y el Océano Pacífico. El AS565 MBe es una combinación de nuevas y probadas tecnologías que ofrecen más valor a los operadores. Los dos motores Safran Arriel 2N mejoran su rendimiento en condiciones de calor y altura, con capacidad para alcanzar una velocidad de hasta 278 km/h con un alcance máximo de 780 kilómetros. Dispone también de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Los helicópteros Phanter normalmente operan embarcados en los buques de la Armada Mexicana, para eso cuentan con un gancho para izamiento para rescates en el mar y FLIR para tareas de vigilancia marítima. Además, sus rotores y el empenaje son plegables. Para operaciones de patrullaje marítimo pueden ir artillados con una ametralladora FN Herstal FN M3M (GAU-21) de calibre 12.7 mm del lado izquierdo. Te invitamos a ver nuestro video sobre los Phanter de la Armada de México dando click en la imagen:

    READ MORE
  • La FAA degradó la calificación de México a la Categoría 2

    La FAA degradó la calificación de México a la Categoría 20

    La Administración Federal de Aviación (FAA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos anunció hoy que el Gobierno de México no cumple con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Sobre la base de una reevaluación de la autoridad de aviación civil de México, la FAA ha rebajado la calificación de México a la Categoría 2. Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar el servicio existente a los Estados Unidos, prohíbe cualquier servicio y rutas nuevas. Las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos. La FAA está totalmente comprometida con ayudar a la autoridad aeronáutica mexicana a mejorar su sistema de supervisión de la seguridad operacional a un nivel que cumpla con los estándares de la OACI. Para lograr esto, la FAA está lista para proporcionar experiencia y recursos en apoyo de los esfuerzos continuos de AFAC para resolver los problemas identificados en el proceso de Evaluación de la seguridad operacional de la aviación internacional (IASA). Tanto la AFAC como FAA comparten un compromiso con la seguridad de la aviación civil. El progreso sostenido puede ayudar a AFAC a recuperar la Categoría 1. Durante su reevaluación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de octubre de 2020 a febrero de 2021, la FAA identificó varias áreas de incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad de la OACI. Una calificación de Categoría 2 significa que las leyes o regulaciones del país carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad, o que la autoridad de aviación civil carece de una o más áreas como experiencia técnica, personal capacitado mantenimiento, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad. Bajo el programa IASA, la FAA evalúa a las autoridades de aviación civil de todos los países con compañías aéreas que han solicitado volar a los Estados Unidos, actualmente realizan operaciones a los Estados Unidos o participan en acuerdos de código compartido con aerolíneas asociadas de los Estados Unidos. Las evaluaciones determinan si las autoridades de aviación civil internacional cumplen con los estándares mínimos de seguridad de la OACI, no con las regulaciones de la FAA. Para obtener y mantener una calificación de Categoría 1, un país debe cumplir con las normas de seguridad de la OACI, la agencia técnica de las Naciones Unidas para la aviación. La OACI establece normas internacionales y prácticas recomendadas para las operaciones y el mantenimiento de aeronaves.

    READ MORE
  • Operaciones combinadas de buques de México Canadá y los Estados Unidos

    Operaciones combinadas de buques de México Canadá y los Estados Unidos0

    Buques de guerra de México, Canadá y los Estados Unidos realizaron operaciones combinadas frente a las costas del sur de California y frente a las costas de Ensenada Baja California, el 13 de mayo, para mejorar la asociación y la interoperabilidad entre los servicios marítimos de las armadas participantes. El buque de combate de litoral USS Coronado (LCS 4), navegó junto a los buques de defensa costera de la clase Kingston de la Armada canadiense HMCS Saskatoon (MM 709) y HMCS Brandon (MM 710), el buque patrullero de alta mar de la Armada mexicana ARM Revolución (PO-164) de la Segunda Flotilla de Unidades de Superficie y un helicóptero ANX Panther, perteneciente al Escuadrón Aeronaval ESCAN-221 y el guardacostas clase Sentinel Robert Ward (WPC-1130) en apoyo de la Iniciativa de Seguridad Marítima de América del Norte. «Esta fue una oportunidad única para que los marineros que operan el Buque de combate de litoral LCS por sus siglas en ingles trabajaran con plataformas de naciones asociadas», dijo Cmdr. Dustin Lonero, oficial al mando del USS Coronado. «Estamos orgullosos de ayudar a fortalecer la seguridad marítima junto con la Guardia Costera de los Estados Unidos, las armadas canadiense y mexicana». NAMSI proporciona un foro trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México para desarrollar y perfeccionar las operaciones marítimas, así como sincronizar el entrenamiento y la interoperabilidad operativa entre las fuerzas de las tres naciones. Las tres naciones participantes buscan activamente oportunidades para operar juntas y fortalecer su enfoque cohesivo para mejorar la seguridad marítima regional en América del Norte. La Operación “Green Flash 2021” tiene como propósito la prevención, disuasión, disrupción e interdicción de actividades ilegales en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), por medio de la conducción de operaciones marítimas, intercambio de información y sincronización, junto con la implementación de procedimientos normalizados para las unidades navales y centros de operaciones de las agencias participantes. Entre sus principales características, el buque ARM “Revolución” PO-164 tiene una eslora (largo) de 86 metros, manga (ancho) de 10.50 metros, desplazamiento de 1,680 toneladas, velocidad de 20 nudos (37 km/hr), dotación de 75 hombres, capacidad de transporte de 39 elementos, así como una embarcación interceptora, dos lanchas de salvamento y un helicóptero Panther. La misión de este buque es efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva para mantener el Estado de Derecho en la mar, además de operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana en la mar, así como operaciones de apoyo a la población civil para garantizar la seguridad física de las personas ante situaciones de desastre. Asimismo, está dotado con los medios para proporcionar suministro de energía, auxilio, achique, evacuación y asistencia de heridos y enfermos de buques averiados en la mar.

    READ MORE
  • Bombardier Querétaro, entrega el fuselaje número 100 del Global 7500

    Bombardier Querétaro, entrega el fuselaje número 100 del Global 75000

    La empresa aeronáutica Bombardier cumple 15 años de operaciones de fabricación de clase mundial en Querétaro, México. El logro se destaca aún más por la reciente finalización en el sitio del fuselaje trasero número 100 para el avión Global 7500, el avión ejecutivo insignia de la industria, lo que subraya el talento y la habilidad de sus empleados en México. Desde que estableció en México en 2006, la empresa canadiense ha demostrado su compromiso con el país, ayudando a desarrollar y hacer crecer su industria aeroespacial. Las instalaciones de última generación de Bombardier en Querétaro emplean equipos altamente capacitados para fabricar componentes estructurales clave para los jets ejecutivos de la compañía, incluido el fuselaje trasero de todos los aviones de la serie Global. Este importante logro es motivo de gran orgullo para la mano de obra local. “Estamos muy orgullosos de conmemorar este importante aniversario. Bombardier ha jugado un papel importante en el desarrollo y crecimiento de la industria aeroespacial de México”, dijo Paul Sislian, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones y Excelencia Operacional de Bombardier. “Me gustaría agradecer a nuestros equipos en Querétaro por todo lo que han logrado en los últimos 15 años. Es a través de su arduo trabajo, compromiso e ingenio que han contribuido a construir los jets ejecutivos líderes en el mundo «.   Bombardier comparte esta celebración con diversas organizaciones que han apoyado a la industria aeroespacial en México, entre ellas: la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), la Federación Mexicana de Industrias Aeroespaciales (FEMIA) y el Aerocluster Querétaro (ACQ). Bombardier México emplea aproximadamente a 1,200 empleados altamente capacitados y dedicados que desempeñan un papel clave en la fabricación de componentes aeronáuticos de clase mundial y sistemas complejos para los jets empresariales Challenger y Global. La finalización del fuselaje trasero del avión Global 7500 número 100 sigue a la fabricación del ala del número 100 y la entrega del avión ejecutivo Global 7500 número 50 en el primer trimestre de 2021, lo que destaca un gran interés por el avión comercial insignia de la industria y su notable rendimiento desde que entró en servicio. Bombardier es un líder mundial en aviación que crea aviones innovadores y revolucionarios. Con sede en Montreal, Canadá, está presente en más de 12 países, incluidos sus sitios de producción/ingeniería y su red de atención al cliente. La Corporación respalda una flota mundial de aproximadamente 4,900 aeronaves en servicio con una amplia variedad de corporaciones multinacionales, proveedores de propiedad fraccionada y chárter, gobiernos y particulares. El nuevo avión ejecutivo Global 7500 cuenta con un rango sin precedentes de 14 mil 260 kilómetros y sólo necesita de mil 767 metros de pista para despegar, 500 menos que cualquiera otra aeronave, alcanzando una velocidad de Mach 0.995. El diseño interior de este nuevo avión cuenta con una cocina completa y cuatro espacios en cabina para poder vivir una experiencia de gran comodidad Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema

    READ MORE
  • Fallece el General Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de FAMEX.

    Fallece el General Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de FAMEX.0

    El general Rodríguez Quesada probablemente ha sido el mayor promotor de la aeronáutica mexicana en los últimos 20 años. Las exposiciones FAMEX son lo que son gracias a su trabajo. Una figura que merece reconocimiento. Hoy en la madrugada falleció el General de Ala FAPADEMA Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de la Feria Aeroespacial México (FAMEX). Entre los años 2015 y 2021 organizó y dirigió lo que probablemente sea el mayor impulso que ha tenido la industria aeronáutica mexicana en los últimos tiempos a través de las actividades de realizaba la FAMEX, que se ha convertido en la punta de lanza para volver a retomar el liderazgo que México tuvo en la construcción y desarrollo de aeronaves. El poder de convocatoria que demostró en las tres ediciones de FAMEX da fe de su trabajo. Apenas el pasado 20 de noviembre de 2018, recibió un ascenso de general de Grupo a general de Ala. El general Rodolfo Rodríguez Quezada fue egresado del Colegio del Aire, recibió las condecoraciones de 1a, 2a, 3a, 4a y 5a Clase, Legión de Honor, Especial y Mérito Docente. Contaba con estudios nacionales de licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra, y maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional.  Además, realizó 12 diferentes estudios en el extranjero, entre los cuales destacan: el curso de Mando y Estado Mayor y la maestría de estudios estratégicos en el Colegio de Guerra Aérea en Maxwell, Alabama; un seminario de altos oficiales latinoamericanos, realizado en la Universidad de la Defensa de la República Popular China; así como su participación en la VII Conferencia de Planeo Multilateral de Comandantes de Fuerzas Armadas, la cual se llevó a cabo en Sídney, Australia. Bajo la presidencia del General Rodríguez Quezada la FAMEX se convirtió desde su segunda edición, en 2017 en la principal feria aeroespacial nacional y una de las más importante en Latinoamérica. El presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México dejó este cargo, que ostentaba desde la primera edición de la feria en 2014, a partir del 16 de abril de este año.  A través de una carta de despedida, el dio a conocer que dejaría este cargo “con el orgullo y emoción que da el deber cumplido”. Hoy FAMEX, es un evento del Estado Mexicano que a través de la SEDENA impulsa y promueve nuestro enorme potencial aeronáutico”, señalo el general Rodríguez Quezada en su misiva, en la cual hace una solicitud abierta a que permanezca el compromiso con México y se continúe apoyando la próxima FAMEX 2021, que se realizará en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, edición que dice, “deja planeada y organizada, con un gran avance y su conclusión estará a cargo del General (César) Tapia Jiménez, quien lo suplirá en el cargo por disposición del titular de la SEDENA, Gral. Luis Cresencio Sandoval González. Como parte de su trabajo como presidente de FAMEX el general Rodríguez Quezada invitó a participar a cada miembro del sector aeronáutico mexicano con la visión de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de promover a México, desde una convocatoria “respetuosa, incluyente y basada en el diálogo, transmitiendo unidad”. También durante su gestión se lograron intercambios de espacios con las ferias de Chile, Rusia, Alemania, China, Indonesia, Brasil y Colombia. En su gestión en FAMEX se vinculó con la industria al ´participar como miembro honorario de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA) y del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial, que preside la Secretaría de Economía, y fue incluido también, en el “Pro.Aereo 2.0”, el documento rector que marca la estrategia de esta dependencia en el sector aeronáutico.

    READ MORE
  • La POLA mexicana participara en ejercicios internacionales en Perú

    La POLA mexicana participara en ejercicios internacionales en Perú0

    La Armada de México recibió tres invitaciones del Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, para que participe en dos ejercicios multinacionales el primero en  «SIFOREX 2021» (Silent Forcé Exercise), el cual se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre de 2021, en las costas del Perú y el segundo en el Ejercicio Multinacional «UNITAS LXII (62)» y en las actividades por el Bicentenario de la Creación de la Marina de Guerra del Perú, las cuales se llevarán a cabo del 24 de septiembre al 7 de octubre de 2021, en el teatro de operaciones definido por ese país y los días 8 y 9 de octubre, en la Costa del Distrito de Ancón, Perú, respectivamente. De acuerdo con la solicitud que se turnó al senado mexicano la Armada de México participaría con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance ARM «BENITO JUÁREZ» (POLA-101) con una dotación de 90 elementos, un helicóptero Panther AS-565 con una tripulación de4 elementos, un equipo de Fuerzas Especiales de Infantería de Marina (16 elementos), un equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (13 elementos) y una Unidad de Sanidad Naval (2 elementos). SIFOREX 2021 es un ejercicio de guerra antisubmarina (ASW), cuyo propósito es proveer adiestramiento avanzado antisubmarino en contra de submarinos propulsados por sistemas diesel eléctrico, su anfitrión y administrador es la Marina de Guerra del Perú junto con la Marina de los Estados Unidos de América y se realiza anualmente en el Callao, Perú, bajo el liderazgo del Comando Submarino de la Marina de Guerra del Perú. El objetivo principal de este ejercicio es fortalecer la interoperabilidad, cooperación y confianza entre las naciones participantes mediante la conducción de operaciones de seguridad de teatro y marítimas (TSO y MSO), en donde se simulan amenazas convencionales y asimétricas bajo escenarios que permiten el entrenamiento en operaciones de guerra submarina y antisubmarina. Para este ejercicio, se tiene considerada la participación de los siguientes países: Alemania, Argentina, Australia, Brasil. Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Indonesia, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur y Sudáfrica. Por su parte el ejercicio UNITAS tiene como objetivo principal fortalecer la interoperabilidad, cooperación y confianza entre las naciones participantes, en un ambiente en donde se simulan amenazas convencionales y asimétricas bajo escenarios que permiten el entrenamiento en operaciones de defensa de superficie, aéreas y submarinas, operaciones de búsqueda y rescate, y operaciones en contra de la piratería y del crimen organizado transnacional, así como en acciones de manejo de crisis, uso y aplicación de las reglas de enfrentamiento. Los Ejercicios Multinacionales UNITAS son una gran oportunidad para que la Armada de México participe en maniobras navales de gran magnitud, permitiendo a su personal y unidades fortalecer el adiestramiento en la aplicación de procedimientos tácticos y en la actualización o adecuación de la doctrina naval operativa, logrando con ello una mejor preparación para el cumplimiento de la misión y atribuciones que la ley le asigna, en materia de defensa marítima y mantenimiento del estado de derecho; permite además, fortalecer los lazos de amistad con las Armadas de otros países participantes, dando proyección a nuestro país ante la comunidad internacional.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors