Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Por José A. Quevedo Al ver los desarrollos tecnológicos presentados por las fuerzas armadas mexicanas, en el Desfile Militar 2025, es claro que están en la ruta correcta; el continuar avanzando en los desarrollos hechos en México, a pesar de la falta de presupuesto que en este último año han aquejado a toda la administración pública de México. En primer lugar, se destaca el grupo de comando del desfile mostro vehículos hechos en México como el Cimarrón II que fue el vehículo que uso el comandante del desfile, que estuvo acompañado por un vehículo KItam II asignado a la Fuerza Aérea Mexicana, un punto que llama la atención es que no se hayan presentado los avances del blindado DN-XIII que desarrolla la industria militar. En ese mismo sentido corren los proyectos del radar Camazot y el VANT Holkan presentados en plataformas móviles, llamo mucho la atención la presentación en el Desfile del avión Halcón 2.1 que la empresa Horizontec, esta construyendo en Celaya, Guanajuato y que fue presentado así: “Por su diseño y características de versatilidad, seguridad y facilidad de ser operada, puede ser empleada en vuelos de vigilancia aérea”, fue como se describió a esta aeronave, misma que en días pasados recibió su certificado, por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de aprobación de tipo. Al parecer el avión está llamando la atención de las Fuerzas Armadas, tanto que lo incluyeron dentro de sus carros temáticos de proyectos prioritarios y podríamos verlo incorporado, en un futuro, tal vez en las fuerzas armadas. La secretaria de Marina por su parte presento varios de sus desarrollos tecnológicos entre los que destacan los vehículos tácticos blindados Tipo Escualo (VBTE), desarrollados como: VBTE-1 de Combate; VBTE-2 de Reconocimiento y VBTE-3 de Transporte de Personal. Estas unidades están diseñadas para resistir ataques con explosivos improvisados y drones, incrementando así las capacidades defensivas de la Armada con soluciones tecnológicas nacionales y a menor costo respecto a adquisiciones en el extranjero. También como parte del eje rector de infraestructura e industria naval de la armada de México se presentó un vehículo tatico ligero, que iba al inicio de la formación de vehículos ligeros, también se destacaron los drones SPARTAAM y SPARTAAM 200 (Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México) que son aeronaves no tripuladas de fabricación nacional que la Armada de México utiliza para inteligencia, vigilancia, búsqueda y reconocimiento.
READ MORERedacción. – Enrique Beltranena director general de Volaris, reveló a medios de comunicación que la aerolínea planea construir una base de mantenimiento en Guadalajara, proyecto que arrancará a inicios de 2026. “Hace unos meses iniciamos un proceso con GAP (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y con el Gobierno de Jalisco para fundar una base de mantenimiento en la ciudad. Esta mañana el Gobernador (Pablo Lemus Navarro) me ha pedido que aterricemos ese proyecto el año entrante. Volaris lo hará con muchísimo gusto en dos fases parciales, arrancando en enero entrante”, expuso el directivo durante la presentación del avión 150 de la aerolínea llevada a cabo en Guadalajara. Beltranena agregó que la idea es comenzar con un desarrollo de plataforma para unos 16 aviones en el primer año. El motivo de ubicar la base de mantenimiento en Jalisco es por la fuerte relación que existe entre Jalisco y Volaris, de hecho, el nuevo avión A320neo, el número 150, de la flota tendrá como sede el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, por lo que el gobernador quien también estuvo en el evento propuso que la aeronave sea bautizada con un nombre relacionado a la entidad. Durante la presentación del avión, también se revelaron nuevas rutas que partirán de Guadalajara hacia Puebla, Durango, Ixtapa Zihuatanejo, Villahermosa y Bogotá, en Colombia. Estos nuevos destinos comenzarán a operar en noviembre. Por su parte, Raúl Revuelta Musalem, CEO de GAP, reconoció el aporte de la aerolínea para el crecimiento en las terminales que opera el grupo aeroportuario. “Tanto Guadalajara, Tijuana y la red de aeropuertos GAP han crecido de la mano de Volaris, siempre ha sido un socio estratégico con el que nos da mucho gusto poder festejar este gran hito. Este avión 150 no solo nos habla del gran desarrollo que han tenido, sino de todas las oportunidades y posibilidades a futuro que vienen de nuevas rutas y de crecimiento”, compartió el directivo.
READ MORERedacción. – El Estado Mayor General de la Armada, informa que la Fuerza de Tarea UNITAS 2025, comenzó su participación en el Ejercicio Multinacional “UNITAS 2025”, en la base naval de Mayport, Florida, EE. UU., la cual zarpó del puerto de Tampico, Tamaulipas el pasado 7 de septiembre del 2025. La Fuerza de Tarea de la Armada de México “UNITAS 2025”, se conforma por un total de 425 elementos navales, de los cuales 70 son mujeres y 355 son hombres. Citada fuerza se encuentra al mando del Capitán de Navío C.G. DEM, Jaime Arturo Rodríguez García y está integrada por el buque de guerra anfibia ARM “Papaloapan” (A-411), la Patrulla Oceánica ARM “Oaxaca” (PO-161), el helicóptero Panther (ANX-2160), así como, los componentes de: Operaciones de Interdicción Marítima (MIO); de Búsqueda y Rescate (SAR); de Operaciones Ribereñas, de Fuerzas Especiales, una compañía de Infantería de Marina, Estado Mayor Multinacional Combinado, así como Mando y Control. El personal naval que integra la Fuerza de Tarea de la Armada de México inició su travesía para participar en conjunto con las Fuerzas Armadas de 25 naciones, en el ejercicio naval más antiguo del mundo, el cual se realizará del 15 de septiembre al 6 de octubre del presente año en la costa este de los Estados Unidos. La Armada de los Estados Unidos será la anfitriona de UNITAS este año, con aproximadamente 8.000 efectivos de 25 naciones aliadas y socias, incluyendo múltiples buques, submarinos y aeronaves (de ala fija y rotatoria). Las fuerzas realizarán operaciones frente a la costa este de los Estados Unidos y en tierra en las cercanías de la Estación Naval de Mayport, Florida, la Base del Cuerpo de Marines Camp Lejeune, Carolina del Norte, y la Estación Naval de Norfolk, Virginia, hasta el 6 de octubre. Tras la Ceremonia de Apertura de UNITAS 2025 el 15 de septiembre, la fase en puerto del ejercicio incluirá intercambios de expertos en la materia, simposios profesionales, intercambios entre tripulantes de barco y reuniones operativas. Durante este periodo, infantes de marina y marineros realizarán entrenamientos en Mayport, incluyendo operaciones médicas, de ciberdefensa, buceo y salvamento. Durante la Fase de Operaciones de UNITAS 2025, las fuerzas participarán en pruebas de todas las operaciones de guerra, incluyendo ejercicios con fuego real como el SINKEX, un desembarco anfibio de barco a tierra y la retirada de fuerzas en Camp Lejeune, Carolina del Norte. Además, los sistemas de flota no tripulados e híbridos regresarán a UNITAS por segundo año consecutivo como parte de las pruebas y el desarrollo de la futura flota híbrida de la Armada de los EE. UU. Tras la exitosa finalización de UNITAS 2025, altos mandos de los países participantes se unirán a una serie de eventos de alto perfil en la Costa Este para celebrar un hito histórico: el 250.º aniversario de la Armada de los Estados Unidos.
READ MOREEn un entorno donde la rentabilidad es cada vez más difícil de sostener, la automatización financiera en aerolíneas está ganando terreno en la industria aérea. Con márgenes estrechos, una competencia global feroz y regulaciones estrictas, las aerolíneas buscan soluciones que eleven la eficiencia de sus operaciones, entre ellas la digitalizacion de procesos critico como la facturación. En el primer trimestre de 2025, México registró el traslado de 31 millones 90 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, y a nivel mundial la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta 4,990 millones para todo el año, lo que se traduce en miles de transacciones financieras vinculadas a boletaje, servicios y operaciones. La magnitud de estas cifras hace evidente la necesidad de contar con herramientas que reduzcan errores humanos, aceleren el flujo de caja y garanticen el cumplimiento normativo en múltiples mercados. Aquí surge una pregunta clave: cómo reducir costos financieros en aerolíneas sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad operacional. “Hoy, la automatización financiera no es un lujo, es un requisito de competitividad. Al integrar sistemas inteligentes, las aerolíneas ganan visibilidad total de sus finanzas y pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma, especialista en soluciones de automatización para el sector. Más allá de la eficiencia operativa: impacto estratégico La automatización contable y financiera en la industria aérea no solo optimiza la operación financiera, también se convierte en una herramienta para la gestión estratégica. Al integrarse con áreas como comercial, operaciones y recursos humanos, la tecnología permite detectar patrones de consumo, planificar rutas con mayor precisión y administrar costos de manera más flexible. Uno de los mayores beneficios radica en la capacidad de prever escenarios. La integración de analítica predictiva ayuda a anticipar fluctuaciones en la demanda, variaciones en los precios de combustible o riesgos derivados de cambios regulatorios. Este nivel de análisis, que antes dependía de procesos manuales lentos y poco confiables, ahora se realiza en cuestión de minutos. Además, al reducir la dependencia de tareas repetitivas, las aerolíneas liberan talento humano para enfocarse en actividades de mayor valor, como el diseño de nuevas estrategias comerciales o el fortalecimiento de la experiencia del cliente. Procesos críticos bajo la lupa Uno de los puntos clave de la automatización financiera en aerolíneas está en la capacidad de digitalizar procesos que históricamente han representado cuellos de botella para la industria. Facturación electrónica: permite la emisión y validación automática de comprobantes en distintos países, lo que reduce tiempos y errores en la documentación. Conciliación bancaria: agiliza la verificación de pagos en múltiples divisas, lo que asegura exactitud en los registros contables. Liquidación de pagos a proveedores y aliados: automatiza la relación financiera con aeropuertos, agencias de viaje y socios estratégicos. Cumplimiento regulatorio: integra reglas de control que aseguran el apego a normativas locales e internacionales sin necesidad de procesos manuales adicionales. Con estas mejoras, las aerolíneas no solo reducen costos operativos, también incrementan su capacidad de respuesta ante eventualidades, algo vital en un sector donde cada minuto cuenta. Datos que transforman la toma de decisiones El verdadero valor de la automatización financiera no está únicamente en la reducción de tiempos, sino en el conocimiento que genera. Cada transacción registrada alimenta sistemas capaces de ofrecer información integral sobre la rentabilidad de rutas, el comportamiento del cliente o la eficiencia en el uso de recursos. Tableros en tiempo real: brindan visibilidad de ingresos y egresos minuto a minuto. Modelos de predicción: identifican riesgos financieros y sugieren medidas de mitigación antes de que se conviertan en pérdidas. Optimización de caja: ajustan automáticamente flujos de efectivo para mantener liquidez en operaciones críticas. Benchmarking de desempeño: comparan indicadores internos con estándares internacionales para identificar áreas de mejora. Estos datos, procesados con inteligencia artificial y software para aerolíneas, se convierten en una ventaja competitiva en un mercado donde la velocidad de reacción puede definir el éxito o el fracaso de una compañía aérea. En el primer trimestre de 2025, México registró el traslado de 31 millones 90 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, y a nivel mundial la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) proyecta 4,990 millones para todo el año, lo que se traduce en miles de transacciones financieras vinculadas a boletaje, servicios y operaciones. La magnitud de estas cifras hace evidente la necesidad de contar con herramientas que reduzcan errores humanos, aceleren el flujo de caja y garanticen el cumplimiento normativo en múltiples mercados. Aquí surge una pregunta clave: cómo reducir costos financieros en aerolíneas sin comprometer la calidad del servicio ni la seguridad operacional. “Hoy, la automatización financiera no es un lujo, es un requisito de competitividad. Al integrar sistemas inteligentes, las aerolíneas ganan visibilidad total de sus finanzas y pueden tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real”, afirma Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma, especialista en soluciones de automatización para el sector. Más allá de la eficiencia operativa: impacto estratégico La automatización contable y financiera en la industria aérea no solo optimiza la operación financiera, también se convierte en una herramienta para la gestión estratégica. Al integrarse con áreas como comercial, operaciones y recursos humanos, la tecnología permite detectar patrones de consumo, planificar rutas con mayor precisión y administrar costos de manera más flexible. Uno de los mayores beneficios radica en la capacidad de prever escenarios. La integración de analítica predictiva ayuda a anticipar fluctuaciones en la demanda, variaciones en los precios de combustible o riesgos derivados de cambios regulatorios. Este nivel de análisis, que antes dependía de procesos manuales lentos y poco confiables, ahora se realiza en cuestión de minutos. Además, al reducir la dependencia de tareas repetitivas, las aerolíneas liberan talento humano para enfocarse en actividades de mayor valor, como el diseño de nuevas estrategias comerciales o el fortalecimiento de la experiencia del cliente. Procesos críticos bajo la lupa Uno de los puntos clave de la automatización financiera en aerolíneas está en la capacidad
READ MOREPor: José A. Quevedo La empresa Horizontec recibió por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) el certificado de aprobación de tipo para la aeronave deportiva ligera Halcón 2.1, modelo cien por ciento mexicano. Desde 1957 México no había desarrollado una aeronave propia. En ese entonces se hicieron modelos para fumigación y ahora el Halcón 2.1 se convierte en una opción para las escuelas de vuelo, tareas de vigilancia o paseos recreativos. “En estos años hemos luchado mucho, podríamos decir ríos de sangre, sudor y lágrimas. Este es un producto de una plataforma de ingeniería, no es un producto final, ojalá tengamos ocasión de diseñar, desarrollar y generar otras aeronaves, pero lo que demuestra esta aeronave es que cumple con normas internacionales, es segura y aeronavegable. Aunque lo más importante es que está hecho en México”, externó Giovanni Angelucci Carrasco, CEO de Horizontec durante la ceremonia. La empresa está desarrollando su línea de producción para surtir su primer pedido de 18 aviones para una escuela de vuelo; “Este registro es el ‘001’, el primero en muchísimos años que expide la autoridad de aviación civil. Significa que a partir de hoy algo cambió”, comentó Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Ebrad puntualizó “Todo este desarrollo se ha hecho sin un centavo proveniente de apoyos o ayudas del gobierno de México. Lo han financiado por sí, han conseguido los recursos y han desarrollado la ingeniería hasta el día de hoy. Lo lograron, eso de por sí ya, ese mensaje rebasa el campo de la aviación, quiere decir que podemos innovar en cualquier campo, porque este es uno de los que se veía más difícil.” “México es el productor número 12 a nivel mundial de aeronáutica general y vamos escalando. Se espera que seamos el décimo. Se producen en México todas las piezas, desde las turbinas, cada vez hacemos aleaciones más complejas, fuselaje, electrónica, pero no teníamos un avión propio”, expuso. Como parte de la Ceremonia el secretario realizó un vuelo a bordo de la aeronave, volando sobre las pistas del AIFA. El avión Halcón 2.1 puede llevar a dos personas, es impulsado por un motor Rotax de 4 cilindros opuestos de 4 tiempos que producen 141 caballos de fuerza, cuenta con una hélice de 3 palas que le permite alcanzar una altitud de 18 mil pies, una autonomía de vuelo de entre los mil y mil 100 kilómetros, y al usar gasolina premium en lugar de turbosina sus costos de operación se reducen hasta cuatro veces menos que un avión convencional similar. Imagenes Horizontec
READ MORERedacción. – Camiones militares mexicanos transportando vehículos de combate Ocelotl del Ejercito Mexicano fueron avistados en el Valle del Río Grande en Texas, en los Estados Unidos, siendo escoltados por funcionarios estatales. Equipos de noticias de la cadena KVEO-TV,detectaron un convoy en la Interestatal 69 en Harlingen y lograron obtener foto y video de los camiones mexicanos escoltados por el Departamento de Seguridad Pública de Texas y la Patrulla Fronteriza en la interestatal. Los funcionarios norteamericanos señalaron que el Ejército Mexicano, está transportando varios vehículos tácticos blindados Ocelotl, que son escoltados hasta la frontera del estado de Luisiana donde realizaran ejercicios con el ejército estadounidense. La directora de Asuntos Públicos del Ejército Norte, coronel Beth R. Smith, dijo que militares estadounidenses y miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) participarán en un ejercicio de entrenamiento militar en el Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta en Fort Polk, Luisiana. “Participar en este ejercicio demuestra la sólida colaboración militar entre nuestras dos naciones”, declaró Smith. “Los objetivos del entrenamiento incluyen mejorar la compatibilidad operativa, desarrollar y perfeccionar los procesos y procedimientos tácticos, y fortalecer las relaciones entre los socios. Al participar en este ejercicio, ambos países profundizarán su comprensión de las tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de cada uno y demostrarán nuestro compromiso mutuo con la defensa de Norteamérica”. El Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta de Fort Polk, o JRTC, se centra en mejorar la preparación de unidad brindando entrenamiento de armas conjuntas y combinadas altamente realista y estresante en todo el espectro del conflicto. Esta será la primera vez que vehículos blindados mexicanos participen en ejercicios fuera de México. Durante la conmemoración del 4to aniversario de la Comandancia del Ejercito Mexicano, su comandante señalo que se tiene previsto que, del 4 de septiembre al 3 de octubre del 2025, una unidad de nivel batallón participe en el adiestramiento en el centro de entrenamiento de preparación conjunta en el fuerte Johnson de dicho país.
READ MORE