• México cumplió con éxito la misión del nanosatélite Aztechsat-1: NASA

    México cumplió con éxito la misión del nanosatélite Aztechsat-1: NASA0

    El despegue de una nave espacial muy pequeña marca un gran logro para la primera colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Mexicana en un proyecto de órbita baja terrestre. También es importante para el equipo de estudiantes en México que diseñaron y construyeron el satélite. El llamado AzTechSat-1 verificará comunicaciones entre satélites para aplicaciones en el espacio y en la Tierra. Específicamente, “hablará” con una red de satélites de telecomunicaciones que está orbitando la Tierra y también contribuirá nuevos datos sobre esta estrategia de transmisión a desarrolladores de satélites pequeños, los denominados CubeSats. Los CubeSats a menudo son construidos usando componentes disponibles comercialmente y son una manera económica de realizar investigaciones que contribuyen a los planes de la NASA para la exploración espacial humana, desde los fundamentos de la biología en microgravedad hasta el desarrollo de tecnologías para misiones espaciales. De la misma manera que podrían hacerlo futuros experimentos con CubeSat, AzTechSat-1 enviará datos a Globalstar, una constelación de satélites usada para ciertas comunicaciones telefónicas y de datos de baja velocidad. Este tipo de solución que usa infraestructuras ya existentes permitiría a los investigadores descargar sus datos las 24 horas del día, en vez de las solo dos o tres veces diarias cuando el CubeSat mismo pase por encima. Esto podría ayudar a suministrar más datos en general y potencialmente incluso reducir los costos asociados a tener personal en las estaciones terrestres para comunicarse con misiones de satélites pequeños. La misión AzTechSat-1 está dirigida por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en Puebla, México. El proyecto está proporcionando a estudiantes y profesores una oportunidad para liderar y participar en su primera misión de vuelo espacial. El equipo multidisciplinario de estudiantes de la UPAEP fue asesorado por ingenieros y gerentes de proyectos en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. Los estudiantes y docentes aprendieron a usar las metodologías de la NASA para administrar proyectos de vuelo espacial e ingeniería de sistemas. Los estudiantes diseñaron, construyeron, pusieron a prueba y entregaron un CubeSat certificado para volar. Los satélites pequeños, incluyendo los CubeSats, juegan un papel cada vez más importante en la exploración, demostraciones de tecnologías, investigaciones científicas y educacionales en la NASA, incluyendo: exploración espacial planetaria, observaciones de la Tierra, ciencia fundamental de la Tierra y del espacio, y el desarrollo de instrumentos científicos precursores en comunicaciones láser innovadoras, comunicaciones de satélite a satélite y capacidades de movimiento autónomo. AzTechSat-1 fue lanzado el 5 de diciembre del 2019, a bordo de la 19ª Misión comercial de servicios de reabastecimiento de SpaceX para la NASA y fue entregado a la Estación Espacial Internacional, desde donde fue desplegado el 19 de febrero de 2020 para comenzar las operaciones de su misión. Es el primer satélite diseñado y construido por estudiantes en México que se lanza desde la Estación Espacial Internacional y es también el segundo satélite pequeño que México ha construido desde 1995. Puede que AzTechSat-1 sea un pequeño cubo de tan solo diez centímetros por lado, pero la misión representa un futuro prometedor para los profesionales del espacio en México. Hitos: Diciembre 5, 2019: AzTechSat-1 despega hacia la Estación Espacial Internacional a bordo de la 19ª Misión comercial de servicios de reabastecimiento de SpaceX para NASA. Febrero 19, 2020: Despliegue de AzTechSat-1 desde la estación espacial por medio del sistema de despliegue para CubeSats de NanoRacks y comienzo de las operaciones de su misión. Junio 15, 2020 [programado]: Término de operaciones de la misión. Agosto 10, 2020 [programado]: Reporte y conclusión del proyecto.

    READ MORE
  • Porque dejaran de volar los A380 y los 747

    Porque dejaran de volar los A380 y los 7470

    Por: José Antonio Quevedo Con tan solo un poco más de 14 años del primer vuelo  de un Airbus 380, esta enorme aeronave ha ingresado a una jubilación anticipada, forzada. La apuesta del fabricante europeo Airbus para hacer frente a Boeing en el segmento de aeronaves de cabina ancha, de dos pisos y propulsado por cuatro motores está llegando mucho más rápido de lo esperado a su fin, por las decisiones de las aerolíneas que lo operan. La aeronave tenía capacidad de transportar a un mínimo de 550 pasajeros y un alcance de 14.816 km, además ofrecía más de 500 metros cuadrados de espacio útil, lo que le permitía ofrecer lujosas suites de primera clase, bares, salones de belleza y otras amenidades. Irónicamente, los aviones de dos pisos como el A380 son populares entre los pasajeros, pero las aerolíneas han llegado a considerarlos ineficientes Mientras Airbus apostaba miles de millones de dólares por que las aerolíneas querían aviones grandes en el futuro, Boeing desarrollaba su 787 Dreamliner más pequeño y más ágil. El problema comenzó al operar las rutas, que en realidad no fueron tantas como se pensaba, las rutas del atlántico norte podían conseguir una frecuencia de 600 asientos, pero las demás no siempre, algunas aerolíneas argumentan que el A380 es demasiado grande, por lo que no es rentable cuando hay muchos asientos vacíos. El A380 se lanzó en los mercados de rápido crecimiento de Asia y Medio Oriente, donde las aerolíneas estaban dispuestas a llevar a más personas por vuelo. Airbus recibió 313 pedidos del A380 en su versión para pasajeros, de los cuales 234 habían sido entregados. Su objetivo era vender 700 en total. Pero después de una oleada inicial de pedidos, especialmente de la aerolínea Emirates, con sede en Dubái, la demanda se agotó y el programa nunca obtuvo beneficios. Ante el aumento de los precios del combustible y los cuestionamientos del impacto ambiental de las aeronaves, algunas aerolíneas están optando por adquirir aviones más pequeños, pero más eficientes, producidos por Boeing y por el mismo Airbus. Un ejemplo claro es el triple siete de Boeing, ya que tienen menos asientos, pero el mismo alcance de vuelo, más carga útil y dos motores menos. Desde 2005, un total de 57 pedidos del A380 han sido cancelados por aerolíneas como Emirates, Virgin Atlantic y Lufthansa. En el 2019 se anunció el fin de la producción del A380 por lo que las entregas cesarán dentro de dos años, después de la anulación de un pedido de 39 unidades de A380 por parte de la compañía Emirates, que finalmente optó por 40 unidades del A330-900 y 30 del A350-900. Por su parte el 747 de Boeing experimenta una situación similar aunque todavía hay unos 500 en servicio, estas cifras están cayendo porque soeine encargó  de hacer que un Boeing triple 7-300ER, ofreciera características más ventajosas que el 747. Ahora debido el brote de coronavirus a nivel mundial  y ante el impacto que diversas aerolíneas experimentan en la demanda de vuelos, se han adelantado los retiros del A380 y el 747, por ejemplo el Grupo Air France-KLM anunció la reducción gradual de su actividad de vuelo de manera muy significativa en los próximos días, con el número de asientos disponibles por kilómetro (ASK) disminuyendo, potencialmente entre -70% y -90%. Como resultado de esta reducción de capacidad, Air France pondrá en tierra su flota de Airbus A380 y KLM inmovilizará toda su flota de Boeing 747. En México el último vuelo del A380, se realizó el pasado 22 de marzo y el último 747-400 de aerolínea el de KLM hizo su último vuelo a la CDMX el 28 de marzo. El último vuelo programado de un Boeing 747 de pasajeros de KLM Royal Dutch Airlines llegó al aeropuerto de Amsterdam con la matricula PH-BFT, proveniente de la Ciudad de México con el número de vuelo KL686, el 29 de marzo de 2020, marcando el final de 49 años de operaciones de pasajeros con el Jumbojet. El B747 fue un verdadero icono en la flota de KLM, desde  1971. A lo largo de los años KLM operó 42 aviones de  pasajeros 747.

    READ MORE
  • El rediseño del espacio aéreo para el Valle de México estará listo en 2021

    El rediseño del espacio aéreo para el Valle de México estará listo en 20210

    Por: José A. Quevedo En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, funcionarios estatales y federales presentaron un reporte del avance de la obra que está a punto de entrar a la etapa de diseño (tras la planeación), así como la interconexión con la Ciudad de México, básicamente a partir del actual tren suburbano, pero con distintas alternativas para llegar al nuevo aeropuerto, ubicado a 45 kilómetros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se conoció además que la administración, operación y explotación del aeropuerto «Felipe Ángeles» será responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional por lo que se creó la empresa «AIFA», S.A. de C.V. cuyo consejo de administración está integrado por Secretarios de Estado. Por su parte Alfonso Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que el rediseño del Sistema Aeroportuario Metropolitano se encuentra en su etapa final, por lo que estará listo para el 2021.   “Este diseño está en su etapa final, entramos ahora a la etapa de capacitación, se están contratando los controladores que van operar Santa Lucía se están capacitando ya estos muchachos para que el próximo año empiecen a operar”, declaró. En conferencia desde Palacio Nacional, Morán Moguel, detalló que con este rediseño se tendrán ahorros significativos en distancias de más de 10 millones de millas náuticas, así como de combustible para los aviones “El año que entra ya vamos a poder tener economías en reducción de distancia de más de 10 millones de millas náuticas, en ahorro de combustible de 56 millones de kilos y además la parte proporcional en reducción de gases de invernadero, lo que hace muy eficiente la operación”, indicó.  

    READ MORE
  • La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú

    La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú0

    La empresa Aerotec Argentina SA, con sede en su propio aeródromo privado de Rivadavia, provincia de Mendoza, acaba de concretar un nuevo hito en su crecimiento al exportar a Perú un avión terminado en sus instalaciones. Se trata de un Tecnam P2008, un avión monomotor biplaza de alta, equipado con tecnología de punta en lo que respecta a materiales, grupo motopropulsor e instrumental de cabina. El avión cuenta con tecnología de punta que incluye un motor austríaco de última generación, hélice tripala alemana y dos pantallas digitales que centralizan la información de navegación, performances, consumo de combustible y demás parámetros de vuelo que precisa conocer el piloto. El avión será utilizado como vehículo privado para traslados aéreos particulares, una modalidad que está tomando relevancia también en nuestro país donde, empresarios de diversa procedencia, están adquiriendo cada vez más aviones de este tipo para moverse entre pueblos o regiones a una velocidad y con un nivel de seguridad incomparables respecto de cualquier vehículo terrestre. Este Tecnam fue terminado en Mendoza, en el marco del acuerdo de producción conjunta suscripto entre Tecnam y Aerotec. Cabe destacar que la empresa argentina es terminal de ensamble de la fábrica italiana, integrando a los procesos productivos de origen más de mil horas de mano de obra nacional, así como insumos y materiales producidos en nuestro país. De esta forma, se logró una importante sustitución de importaciones, así como la generación y conservación de puestos de trabajo mendocinos en un contexto de marcada recesión económica general. A la ceremonia de embarque del avión asistió el Vicegobernador de la Provincia de Mendoza, Mario Abed y el Intendente de la Municipalidad de Rivadavia, Mario Ronco, quienes destacaron la importancia que tiene para la economía mendocina el esfuerzo industrial que viene realizando la empresa Aerotec. Por otro lado, Diego Cardama, Mario Cardama y José Cardama, directivos y accionistas de Aerotec, asistieron al embarque del avión desarmado en un contenedor que lo llevará primero a Chile y de allí, por vía marítima, a Perú. Con esta operación, Aerotec eleva a 91 el número de aviones Tecnam colocados desde que obtuvo la representación de la fábrica italiana, en 2014.  El ejemplar peruano se suma a otros dos aviones previamente vendidos por la empresa a Uruguay y Chile, lo que va ampliando progresivamente su presencia en América Latina. Aerotec es un conglomerado de servicios aeronáuticos que tiene como misión hacerle más accesible la aviación a la comunidad. Es una empresa familiar que desarrolla y provee servicios como combate contra incendios, ayudando así a salvaguardar al medio ambiente, apoyo a los productores agrícolas a través de las aplicaciones aéreas, siembras y liberación aérea de insectos, fabricando aviones de bajo costo operativo y adquisición, educado con su escuela de vuelo y desde lo turístico, permitiéndole la posibilidad a la gente de disfrutar de nuestros paisajes. Aerotec tiene 20 años con base en Mendoza, más su nueva sede en Luján y alcance en el cono sur Latinoamericano.

    READ MORE
  • Realizan histórico lanzamiento de cohete mexicano

    Realizan histórico lanzamiento de cohete mexicano0

    Por: José A. Quevedo El pasado 14 de marzo como parte del proyecto “Cabo Tuna, hacia un Programa Espacial Mexicano”, que impulsa el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue realizado el histórico lanzamiento de prueba del cohete aeroespacial Fénix 1-2, que en segundos alcanzó una altura superior a los 20 kilómetros, acto que presenció el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López y el rector de la máxima casa de estudios, Manuel Fermín Villar Rubio. El jefe del Ejecutivo estatal, indicó que este lanzamiento de prueba desde la comunidad de Charcas marca un hito en la historia aeroespacial mexicana, logro que enorgullece a todas y todos los potosinos, porque desde San Luis Potosí se desarrolla ciencia y tecnología que abona al crecimiento como país. El director del Instituto de Física y encargado del proyecto Cabo Tuna, doctor José Luis Arauz Lara, señaló que la intención es desarrollar mayor capacidad para realizar lanzamientos hacia el espacio exterior desde territorio nacional, lo que abre la posibilidad de efectuar experimentos a gravedad cero y poner en órbita satélites de telecomunicaciones, lo que le daría al país una importante ventaja. El líder del grupo científico aeroespacial más avanzado en el país, Arauz Lara, destacó que ningún otro equipo en México cuenta con esta tecnología, y los avances en investigación permitirán que en próximos años se puedan lanzar artefactos al espacio con tecnología propia, algo que muy pocas naciones pueden presumir. Por su parte, Manuel Fermín Villar Rubio, indicó que desde el inicio del proyecto Cabo Tuna en 1957, San Luis Potosí se ha caracterizado por ser pionero en el desarrollo de tecnología aeroespacial y en el lanzamiento de cohetes, situación que pone a la entidad como punto de lanza y referente nacional en este ámbito. Asistieron a esta gira de trabajo la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, Yvett Salazar Torres; el Secretario de Desarrollo Social y Regional, Alberto Elías Sánchez; el Secretario de Cultura, Armando Herrera Silva; el Secretario General de la UASLP, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, entre otros. Hace sesenta años, en 1957, primer año de actividades de la Escuela de Física y un año antes de la fundación de la NASA pioneros como Gustavo del Castillo y Gama, o Candelario Pérez, comenzaron el proyecto pionero de diseño y lanzamiento de cohetes, buscando vincular a los alumnos en actividades de investigación que reforzaran su formación científica. Ello dio inicio a toda una historia que acuñó el nombre de Cabo Tuna, y que surgió, además de generar un valor educativo para los estudiantes de física, buscando una solución a la sequía, ya que lo que se buscaba entonces era generar artefactos que permitieran detonar pequeñas cargas en las nubes para provocar lluvia. Con información e imágenes del Gobierno de SLP

    READ MORE
  • 50 años de la fundación del Centro de Estudios Superiores Navales

    50 años de la fundación del Centro de Estudios Superiores Navales0

    El pasado 9 de marzo la  Secretaría de Marina-Armada de México conmemoró el 50 aniversario del Centro de Estudios Superiores Navales(CESNAV), establecimiento Educativo Naval que imparte estudios de posgrado al personal de la Armada de México de la jerarquía de Almirantes, Capitanes y Oficiales como doctores, maestros y especialistas, quienes continúan su formación bajo un precepto filosófico basado en el fomento y desarrollo de mentes competitivas, así como en el impulso de líderes que por su desempeño a nivel estratégico y operacional son capaces de tomar decisiones en beneficio del país. Este centro educativo fue inaugurado el 9 de marzo de 1970, por el entonces Secretario de Marina, Almirante Antonio Vázquez del Mercado, iniciando sus actividades con el curso de Estado Mayor Naval en las instalaciones del Centro de Capacitación para Empleados de la Secretaría de Marina “Francisco Philibert Rivas”, siendo su primer Director el Capitán de Navío Manuel Hernández Obregón. Desde sus inicios ha tenido como misión impartir estudios a nivel posgrado al personal naval, aludiendo a temas relacionados con las Operaciones Navales, así como con laSeguridad y Defensa Nacional, invitados militares nacionales y extranjeros, así como de la Administración Pública Federal; coadyuvando además en la difusión de la doctrina naval y cultura marítima mediante actividades académicas de investigación y difusión.  La ceremonia fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Duran Secretario de Marina y Alto mando de la Armada de México y el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, acompañados de autoridades civiles, navales y militares. Durante su intervención el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles mencionó que “en estos muros de la patria se preparan lideres expertos para el desarrollo de las operaciones navales en los niveles tácticos, operacional y estratégicos, en temas concernientes a la seguridad y defensa nacional, al desarrollo marítimo, así como áreas urbanistas y científicos tecnológicas”. Agregó que “orgullosamente durante 50 años el Centro de Estudios Superiores Navales ha recibido en sus aulas a siete mil cuatrocientos doce  discentes entre personal naval, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Administración Pública Federal y fuerzas Armadas de Países amigos”. En la actualidad, el Centro de Estudios Superiores Navales imparte dos Doctorados: Defensa y Seguridad Nacional, así como Administración Marítima y Portuaria; seis Maestrías: Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencias Políticas, Geopolítica, y Administración Marítima y Aduanas Marítimas; así como diez Especialidades: Mando Naval, Comunicaciones, Electrónica, Informática, Análisis de Operaciones, Sistema de Armas, Logística Operativa, Derecho Marítimo y del Mar, Sistemas de Operaciones y Análisis de Información; además de diversos cursos y diplomados, de los cuales 17 se encuentran inscritos en el  Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACYT.  Desde su inauguración este centro educativo mantiene un permanente proceso de modernización, no sólo de su oferta educativa, también en las instalaciones donde el personal de discentes se capacita Para Servir a México.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors