Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
En el marco de la celebración de los “200 Años de la Armada de México” y del CVII aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, este 21 de abril se llevó a cabo la ceremonia donde juraron bandera 370 Cadetes de primero y segundo año de la Heroica Escuela Naval Militar, 269 de la Escuela Médico Naval y 151 de la Escuela de Enfermería Naval, ubicadas en Antón Lizardo, Veracruz y Ciudad de México. En la Heroica Escuela Naval Militar, con sede en Antón Lizardo, Veracruz, la ceremonia fue encabezada por el Almirante José Rafael Ojeda Duran, secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, acompañado por el Almirante César Carlos Preciado Velázquez, Oficial Mayor de Marina; el Almirante Mario Carbajal Ramírez Inspector y Contralor General de Marina; el Almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, Jefe de Estado Mayor de Marina, así como por autoridades Navales. Donde el Almirante José Rafael Ojeda Duran hizo uso de la palabra mencionando que: “los Cadetes de nuevo ingreso realizan un acto que define el inicio de su carrera naval”, y deben sentirse orgullosos de ser parte de ese heroico plantel y de la Armada de México. Asimismo, recordó a los presentes que este año, el 4 de octubre se celebran los 200 años de su creación. “Honremos también este gran legado de 200 años y trabajemos sin descanso por una Armada que continúe defendiendo la soberanía nacional. Por una Armada que siga salvaguardando la vida humana en el mar, en el aire y en la tierra”. Mientras que, en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, ubicada en la Ciudad de México, presidió la ceremonia el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, quien hizo referencia a los hechos históricos como un recordatorio del llamado de la patria a sus hijos, siempre en espera de una respuesta inmediata, donde hoy las armas de lucha son las capacidades profesionales y navales. Durante la ceremonia se rindieron honores a la enseña nacional, asimismo se pasó lista de Héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y Heroico Colegio Militar, seguido del toque de silencio y salva de honor como un homenaje al teniente José Azueta y al Cadete Virgilio Uribe, quienes junto a hombres y mujeres veracruzanos, resguardaron el territorio nacional del inminente desembarco de las tropas invasoras el 21 de abril de 1914, donde perdieron la vida tras ferviente lucha. Posteriormente a la toma de protesta y jura de bandera el Cadete Kalim David Espinoza Fierro, como portavoz de sus compañeros de la Heroica Escuela Naval Militar, mencionó su compromiso con la Institución y con la Patria, así como para enfrentar los retos que el futuro presente. Análogo, la Cadete Marisol Alvarado Ruiz, del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, reafirmó el sentimiento de orgullo, lealtad y abnegación con los que se comprometen a convertirse en elementos navales de excelencia que este país requiere. Como acto simbólico, once cadetes de primer y segundo año, en representación de su generación, recibieron de manos del presídium el espadín que simboliza el principio del Don de Mando, requerido para su formación académica y profesional dentro de la Institución y la alta responsabilidad contraída de portarlo con gallardía y honor. Igualmente, hoy juraron bandera 269 cadetes de la Escuela Médico Naval y 151 de la Escuela de Enfermería Naval en la Ciudad de México, 74 alumnos de la Escuela de Electrónica e Informática Naval y 57 de la Escuela de Intendencia Naval en Playa del Este, Ver., 40 de Búsqueda, Rescate y Buceo, en Acapulco, Gro., 35 de Maquinaria Naval en Lázaro Cárdenas, Mich. y 35 de la Escuela de Mecánica de Aviación Naval, en La Paz, B.C.S. Para finalizar, el director de cada plantel educativo naval dirigió al exhorto al personal de Cadetes, seguido de la entonación del himno nacional.
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México informa que por Acuerdo Secretarial y como parte de la rotación permanente del personal, hoy se llevó a cabo la Entrega-Recepción de la Subsecretaría de Marina, que con carácter titular recibió el Almirante José Luis Arellano Ruiz por parte del Almirante Eduardo Redondo Arámburo, en presencia del Almirante Secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán; con la finalidad de que esta Institución continúe con el cumplimiento de su misión y atribuciones. El Almirante José Luis Arellano Ruiz es originario del Estado de Puebla, se graduó como Ingeniero en Ciencias Navales de la Heroica Escuela Naval Militar y ha realizado diversos estudios de posgrado y cursos, de los cuales destacan el curso de Seguridad Nacional, Estado Mayor, Mando Naval, en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), así como los diplomados efectuados en centros universitarios como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA) en la Ciudad de México, además de diversos estudios en Colombia, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos. Durante su desarrollo profesional se ha desempeñado en diversas unidades y establecimientos navales, resaltando su servicio como Comandante de diferentes Buques de la Armada de México, Comandante de la Octava Zona Naval, Rector de la Universidad Naval y Comandante del Cuartel General del Alto Mando, cargo que precedió al que hoy recibió como Subsecretario de Marina. De igual forma, gestionó y concretó la transferencia de las Capitanías de Puerto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Secretaría de Marina-Armada de México, dando origen a la Autoridad Marítima Nacional (AMN). Se ha hecho merecedor de diversas condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Perseverancia Excepcional tercera clase por más de 45 años de servicio, condecoración al Mérito Docente Primera Clase y al Mérito Especial, Medalla en Grado de “Honor”, que otorga la Asociación de Agregados Militares Navales y Aéreos en México; la “Medalla al Mérito Marechal Cordeiro de Farías” que otorga la República Federal de Brasil; así como la que le emitió la República de Colombia al “Merito a la Democracia” en grado de “Gran Comendador”, “Servicios Distinguidos de Inteligencia”, “Almirante Padilla” en grado de “Gran Oficial” y “Medalla Militar Escuela Superior de Guerra”. Lo anterior, es realizado en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella se derivan.
READ MORELa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha este 25 de marzo, la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Toluca. La segunda fase entrará en operación con la inauguración del Aeropuerto Internacional en Santa Lucia en marzo de 2022. Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), mismo que permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes., Algunos de los beneficios que genera este rediseño son: De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano. Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto. Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo. Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes. Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo. Para la reestructuración del espacio aéreo se ha contado con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas. Se analizaron mas de 600 aerovías y se diseñaron 160 nuevas rutas aéreas. El nuevo diseño del espacio aéreo ha sido probado en diferentes escenarios y simuladores de vuelo por pilotos nacionales y extranjeros, a fin de asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad, eficiencia y seguridad que garantizan la viabilidad operacional de los Aeropuertos Internacionales Benito Juárez de la CDMX, Toluca y Felipe Ángeles. La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) otorgó la certificación correspondiente a la primera fase de los procedimientos de vuelo de las aeronaves y el rediseño del espacio aéreo, tomando como base la normatividad de la OACI. Es importante señalar que desde 2005, a lo largo del territorio nacional, se han implementado cientos de rutas de llegada, salida y aproximación con procedimientos que utilizan la Navegación Basada en la Performance (PBN), que a la fecha usan más de 20 aeropuertos internacionales como son el de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y Zihuatanejo. La SCT a través de SENEAM ha dado un impulso sin precedentes a la profesionalización aeronáutica ante la creciente demanda de personal altamente especializado en servicios de Control de Tránsito Aéreo, Meteorología e Ingeniería en telecomunicaciones aeronáuticas, y en general en la navegación aérea nacional e internacional, pues el propósito es salvaguardar la seguridad en el traslado aéreo de personas y bienes en territorio mexicano.
READ MOREEl último ejemplar del que es todavía el avión comercial más grande del mundo realizó su primer vuelo de prueba previo a ser entregado a la aerolínea Emirates, el mayor cliente del programa. La aeronave, con número de serie 272, despegó desde el Aeropuerto de Toulouse Blagnac, Francia, a las 12:54 hora local del 23 de marzo de 2021. El A380 es considerado como el avión de pasajeros más grande del mundo. Tiene una capacidad de entre 500 y 550 personas a bordo. Mide casi 73 metros de largo y cuenta con una altura de 24 metros. El primer vuelo del último A380 construido de la historia partió de Toulouse, Francia, con destino a Hamburgo. La aeronave será pintada y dotada del equipamiento interior en la factoría alemana de Airbus para después ser entregado al comprador. Se recuerda que, han pasado más de dos años desde que Airbus anunció que cancelaba el proyecto del A380 debido a un intento fallido de reactivar las ventas con el A380 Plus. Este será el último avión de su tipo construido. De acuerdo con el fabricante europeo, no existe una acumulación sustancial de pedidos ni una base para sostener la producción del Super Jumbo. Con esta entrega Emirates Airlines reafirmará su posición como el mayor operador de esta aeronave con un total de 123 aviones de este modelo, de los cuales 117 permanecen activos. El total de estas aeronaves producidas por Airbus será de 251 aviones. Si bien este avión dejará de fabricarse, algunas aerolíneas prevén seguir utilizándolo en el futuro. Por ejemplo, la aerolínea British Airways que, de acuerdo con declaraciones de su director ejecutivo, Sean Doyle, considera al avión como una parte importante de su flota, por lo que existen planes para volver a volarlo. La presentación oficial del A380 se realizó el 18 de enero de 2005 para el 27 de abril de ese mismo año se realizó el primer vuelo de prueba, convirtiéndose en el avión de pasajeros más grande que se ha construido con dos niveles completos para pasajeros. En octubre de 2007, Singapore Airlines se convirtió en la primera aerolínea en operar de manera comercial esta aeronave, sin embargo, también fue la primera compañía en retirar de servicio un avión de este tipo. Debido a las implicaciones negativas causadas por la pandemia de COVID-19, aerolíneas como Air France y Etihad Airways han tomado la decisión de retirar de forma permanente sus aviones A380, pues la incertidumbre en la industria muestra poca viabilidad en su operación ante la baja demanda de vuelos. En febrero de 2019, Tom Enders, el entonces CEO de Airbus, anunció el fin del programa A380 ante la cancelación de 39 pedidos por parte de Emirates Airlines, además del poco interés de otras aerolíneas por el producto más grande Airbus en el mercado comercial. El pasado 22 de marzo de 2020 Air France retiro de su ruta a la CDMX al este enorme avión. Air France fue la primera aerolínea en usar un avión Airbus A380 para una ruta comercial en América Latina. Corría el año 2016 cuando la compañía decidió que este tipo de aeronave conectaría la capital francesa con la capital mexicana. Cuando en enero de 2016 Air France puso en el aire su Airbus A380 solamente se cubrían tres vuelos a la semana. Pasaron apenas tres meses para que el avión cambiara su frecuencia de 12 vuelos al mes a un vuelo diario entre ambas capitales. Ante el aumento de los precios del combustible y los cuestionamientos del impacto ambiental de las aeronaves, algunas aerolíneas están optando por adquirir aviones más pequeños, pero más eficientes, producidos por Boeing y por el mismo Airbus. Los invitamos a ver este video sobre el A380
READ MORETransportes Aéreos Pegaso, empresa mexicana especializada en servicios de transporte aéreo para la industria energética, ha recibido su cuarto helicóptero súper mediano H175. Al igual que los tres H175 anteriores, la nueva aeronave no sólo apoyará a la industria de petrolera del país, sino que también realizará actividades de exploración sísmica en aguas mexicanas del Golfo de México. Con la llegada de su primer H175 en 2016, Pegaso se convirtió en la primera empresa en operar el H175 súper mediano en América. Desde entonces, la flota de H175 de la compañía ha volado más de 250,000 millas náuticas y ha acumulado más de 1,600 horas de vuelo al servicio de 35 compañías petroleras como: Pemex Exploración y Producción, Repsol Exploración México S.A de C.V. y Maersk Supply Service Subsea UK Limited, entre otras. El H175 de Transportes Aéreos Pegaso, está equipado con la versión más avanzada del conjunto de aviónica digital Helionix®– que incluye un piloto automático de cuatro ejes concebido para aliviar la carga de trabajo de los tripulantes, al tiempo que ofrece altos niveles de seguridad. Entre las nuevas funcionalidades de la aviónica se encuentran el vuelo estacionario con piloto automático y las aproximaciones de precisión basadas en GPS (LPV por sus siglas en inglés), el procedimiento de aproximación más sofisticado y preciso actualmente disponible, que ofrecen al piloto una percepción mejorada de la situación. El H175 destaca por su gran alcance, agradable experiencia de vuelo, excelente carga útil y la excepcional comodidad en la cabina.
READ MORE