• Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México

    Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar: – Sonda de Campeche.- Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales, tanto nacionales como extranjeros. – Operación Camarón.- Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras, efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. – Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes . – Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.- Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras. – En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. En el periodo se han desarrollado 600 operaciones de este tipo. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 303 efectivos que llevan a cabo operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre, con un acumulado a la fecha de 721 operaciones de ese tipo. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 714 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados corteros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centros Coordinadores Nacionales establecidos en la SEMAR y SEDENA. En este contexto, se han rescatado en el periodo a 18 náufragos, se realizaron 11 evacuaciones médicas en la mar y un rescate terrestre, asimismo, se han brindado apoyos a 79 personas para salvaguardar la vida humana. De igual manera, en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional se tienen desplegados 88 mil 613 elementos en diferentes acciones de Operaciones para la Construcción de la Paz como son: la Estrategia de Protección Ciudadana en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tamaulipas. Además, se efectúan operaciones de intercepción terrestre, 15 operaciones de intercepción aérea y marítima permanentes, 3.184,256 kilómetros patrullados para la prevención del delito en carreteras, aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, participación en las Coordinaciones Nacionales, Estatales y Regionales, acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país y acciones para mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 48 mil 008 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a 398 instalaciones hospitalarias del sistema de salud, 63 filtros sanitarios en aeropuertos en apoyo a Sanidad Internacional, reacondicionamiento de 94 hospitales militares y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), elaboración y distribución de 596,000 raciones calientes en los estados de Colima, Guanajuato y Guerrero y establecimiento de 302 filtros sanitarios en el país. De igual forma se continua con las operaciones de transporte aéreo humanitario llevando a la fecha 3,286 personas trasladadas en 52 operaciones, confección de 2,946,044 piezas de vestuario hospitalario elaborados por las fábricas de vestuario y equipo de SEDENA y SEMAR, 9,277 actividades de patrullaje y perifoneo, transporte terrestre de 222 toneladas de medicamento, equipo de protección, acumulando un total de 7,838 toneladas desde el inicio de la pandemia, por vía aérea se han movido 10 toneladas del producto antes citado y se lleva un acumulado de 397 toneladas.

    READ MORE
  • La Armada de México despliega 665 elementos de la Quinta Zona Naval, en  Tabasco

    La Armada de México despliega 665 elementos de la Quinta Zona Naval, en Tabasco0

    Como parte de la implementación del Plan Marina en el estado de Tabasco debido a los recientes fenómenos meteorológicos, la Secretaría de Marina-Armada de México, que en coordinación con los tres órdenes de gobierno, ha desplegado 665 elementos de la Quinta Zona Naval, con sede en Frontera, Tabasco para brindar auxilio a los pobladores de Villahermosa, Sánchez Magallanes, Jalpa de Mendéz, Centla – Frontera, Macuspana, Nacajuca y Tacotalpa, donde con el apoyo de 43 unidades terrestres, 10 embarcaciones y cuatro aeronaves, realizan recorridos de vigilancia en las zonas más afectadas. Con el firme objetivo de Servir a México, citados elementos navales han efectuado la evacuación de más de 2200 personas afectadas y a través de la implementación de dos cocinetas móviles, la elaboración de 6 mil 577 raciones, logrando alimentar a casi 2 mil 161 tabasqueños. Asimismo, en coordinación con Protección Civil, se han habilitado ocho albergues temporales, con 668 colchonetas y 724 cobertores, donde se les han brindado 453 kits de aseo personal y 460 enseres de limpieza, logrando albergar hasta el momento a 480 personas.De igual forma, con el apoyo de los vehículos, embarcaciones y aeronaves antes mencionados, se han logrado entregar 30 mil 683 despensas, 8 mil 756 aguas embotelladas y más de 140 mil litros de este líquido vital, así como casi nueve toneladas de ayuda humanitaria aproximadamente y 186 kits de aseo personal en las zonas más necesitadas.Además, para cuidar la salud de los ciudadanos, personal de Sanidad Naval ha brindado 240 consultas médicas a los pobladores y ministrado 261 medicamentos, asimismo se apoyó con 36 sesiones de atención lúdica a niñas y niños. Por otra parte, ante el desborde de ríos y lagunas que han afectado a la población y sus vías de acceso, personal naval en coordinación con Protección Civil, ha apoyado en la colocación de casi 30 mil costales de arena, para implementar muros de contención en las zonas anegadas.Asimismo, para rehabilitar las viviendas y vialidades dañadas se retiraron 55 metros cúbicos de basura y un árbol, así como el desazolve de 2 avenidas y una casa y la reparación de 2 drenajes. De igual manera, se ha efectuado el transporte de víveres y perecederos, despensas, agua potable, kits de aseo personal, enseres para lavado y colchonetas, así como casi 160 patrullajes para la seguridad de las personas afectadas, al fin de salvaguardar la vida humana; asimismo, se han rescatado tres animales, a los que se les dio consulta médica.

    READ MORE
  • La Familia A320 se perfila como una fuerte opción para la aviación post-COVID-19

    La Familia A320 se perfila como una fuerte opción para la aviación post-COVID-190

    La aviación comercial es una de las industrias más importantes en el desarrollo de la conectividad de México y una de las más impactadas por la crisis de COVID-19. Sin embargo, México ha mostrado una recuperación más rápida frente a los demás países de América Latina, con una caída de entre 25 y 30 por ciento en la actividad de vuelos en comparación con el año pasado, mientras que las demás naciones de la región se encuentran en menos 50 por ciento, siendo la recuperación un poco más paulatina. Hoy podemos ver algunas tendencias importantes en la industria, como por ejemplo que los viajes aéreos nacionales se han recuperado a un ritmo más dinámico que los viajes internacionales, los cuales en su mayoría operan aviones de doble pasillo, ya que los viajeros prefieren realizar reservaciones de vuelo y hospedaje local ante la incertidumbre que implica viajar al extranjero por el cierre de fronteras y el establecimiento de restricciones de movilidad obligatorias en algunos países. A esta recuperación, se le suma que, en los últimos meses, la flota mexicana ha continuado incorporado nuevos aviones. Todos los aviones de Airbus fabricados desde 1994, incluyendo a la Familia A320, están equipados con filtros HEPA o filtros arrestadores de partículas de alta eficiencia, que eliminan hasta el 99,9% de partículas en el aire hasta el tamaño de bacterias microscópicas y grupos de virus. Se ha demostrado que estos filtros, proporcionan aire que cumple con los estándares establecidos para los quirófanos de hospitales, renovando el aire cada dos a tres minutos. Para comprobar la eficiencia de los filtros, Airbus realizó un estudio sobre la propagación de gotas a bordo de un avión, demostrando eventos de emisión de partículas de los pasajeros (como respiración, habla, tos y estornudos) a través de una simulación. El estudio reveló que, con el uso de mascarillas junto a las características únicas del flujo de aire en los aviones modernos crean un escenario donde un pie (0,305 metros) de distancia entre dos pasajeros sentados uno al lado del otro equivale a seis pies (1,8 metros) o más en un lugar más abierto, como por ejemplo una oficina. Estas investigaciones también han demostrado que el riesgo de exposición a partículas es muy bajo para los pasajeros, debido a las cualidades de la cabina y los patrones de flujo de aire de los filtros HEPA. A pesar de que en este año la industria de la aviación se ha enfrentado a una crisis sin precedentes, la Familia A320 ha demostrado parte de su versatilidad y las ventajas operativas que ofrece a los operadores mexicanos ante un panorama en el que la reducción de costos operativos y la seguridad sanitaria son esenciales para la rentabilidad de las operaciones, gracias a la tecnología de última generación de las cabinas, la incorporación de Sharklets y motores más eficientes, que ofrecen una reducción del 20% en quema de combustible por asiento, costos de mantenimiento de la estructura del avión 5% más baratos y una disminución del 14% en costos operativos en efectivo por asiento. Ninguna otra familia de aviones en México ofrece ventajas operativas de esta magnitud, las cuales también pueden aportar buenos resultados a los operadores que decidan utilizar aviones comerciales para el traslado de carga, como parte de sus estrategias de negocios para atender las demandas de la industria durante y después de la pandemia. La Familia A320 es la gama de aviones de pasillo único más popular del mundo al ser la más elegida por las aerolíneas, con versiones disponibles en tres tamaños (A319, A320 y A321) y con capacidad de 124 a 244 pasajeros, permitiendo a los operadores elegir el avión indicado de acuerdo con la demanda y recuperación del mercado. Lo anterior puede verse reflejado en México, pues la Familia A320 realizó 86,383 vuelos domésticos hasta septiembre de 2020, lo que representó el 45.66% del total de operaciones nacionales efectuadas en dicho mes.

    READ MORE
  • El incierto futuro de Interjet.

    El incierto futuro de Interjet.0

    A la aerolínea  mexicana Interjet le está costando trabajo continuar a flote, en buena medida por las malas decisiones administrativas y financieras sumadas a la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para poner el asunto más complicado en un comunicado la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco), señala que las deudas de la compañía son prácticamente impagables y que se emitirá una alerta al consumidor para que los usuarios dejen de considerar sus viajes en esa aerolínea. Los inversionistas, por su parte, se niegan a proveer fondos a la aerolínea hasta que los bienes de la compañía dejen de estar en peligro de embargo, lo que hoy resulta más inviable que nunca, debido a que aún no se liquida la deuda de casi 3 mil millones de pesos que se mantiene con el SAT. A ese monto se suman 1,196 millones de pesos que la compañía debe a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el pago de turbosina, así como tres quincenas que se adeudan a sus más de 5 mil trabajadores. Al inicio del año la emergencia sanitaria empeoró las cosas, pues las operaciones de Interjet cayeron 69% en 2020, cuando el promedio de contracción de la industria en general fue de 55%. De acuerdo con los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de enero a septiembre Interjet dio servicio a 3.5 millones de pasajeros, cifra con la que obtuvo 10.2% de participación total en la industria aérea; es decir, cinco puntos porcentuales menos que la que abarcaba en 2019. En lo que respecta al transporte aéreo de carga, en 2019 la aerolínea tuvo con una participación de mercado de 3.8%, gracias a la movilización de 32 mil 334 toneladas, mientras que para 2020 la participación de la aerolínea en este mercado ha caído hasta 1.3 puntos porcentuales, debido a una contracción de operaciones cercano al  71%. La flota también muestra una importante merma. El año pasado contaba con 65 aeronaves y este año se redujo a 25 aeronaves,  Sukhoi Superjet 100 de fabricación rusa de los que está operando solo seis aeronaves en las rutas más lucrativas. Especial preocupación causo la cancelación de vuelos los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2020, afectando a un total de 3,099 pasajeros. Para el día 4 la aerolínea volvió al aire.  A los problemas que enfrenta Interjet se les ha sumado su página de internet y su aplicación móvil, al estar tres días sin funcionamiento, por lo que los usuarios no pueden conocer el estatus de su vuelo y comprar boletos. Desde el pasado lunes el sitio web de la empresa mostró problemas, ya que si las personas deseaban ingresar, sólo aparecía en blanco; sin embargo, este miércoles ya aparece el mensaje “nos encontramos mejorando el sitio.

    READ MORE
  • Habrán museos del Mamut  y Militar de aviación en el nuevo Aeropuerto de Santa Lucia

    Habrán museos del Mamut y Militar de aviación en el nuevo Aeropuerto de Santa Lucia1

    Dentro del complejo del nuevo aeropuerto, se está construyendo un Centro de Investigación para los hallazgos paleontológicos. Para el desarrollo de este centro se ha conformado un equipo de trabajo entre personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). En 2,400 metros cuadrados se albergarán encima de 9,000 huesos, pertenecientes a más de 227 mamuts y de otras especies del pleistoceno tardío. El Dr. Rubén Manzanilla López, Coordinador del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, señala que “un área de investigación que va a ser muy importante ya que va a permitir que los investigadores nacionales y extranjeros continúen obteniendo información de los huesos que se están recuperando.” Lo común en hallazgos de paleofauna es encontrar de uno a tres individuos. En el caso de los trabajos y salvamento efectuado en el AIFA; se trata de más de 200 individuos. Se ha recolectado mucha información, lo que representa décadas de investigación. El Arqueólogo Alberto Frutos Andrade, Jefe de Campo del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, dijo “nunca dimensionamos la cantidad de hallazgos, eso fue una sorpresa para todos… pero es una de las cosas que hemos logrado solventar gracias al apoyo de los convenios de colaboración que hemos realizado con la SEDENA. “El arqueólogo asegura que este hallazgo será relevante, de gran importancia y que aportará mucho al campo de la investigación. Este Centro de Investigación se une al corredor cultural de museos del AIFA. El corredor cultural de museos está compuesto por vagones históricos de Ferrocarriles Mexicanos, el Museo de Aviación Militar y el Museo del Mamut. Tres espacios conforman el conjunto del Centro de Investigación, que estará compuesto por un área de colecciones, un taller de restauración y un laboratorio de investigación. En ellos, los investigadores del INAH, concentrarán los hallazgos realizados. La colección ósea del pleistoceno tardío será la principal fuente para el área de investigación, donde se concentrarán estudios e investigadores nacionales y provenientes de todo el mundo. “A partir de los huesos podemos conocer no sólo las dinámicas, digamos, sociales de estos animales, sino también podemos saber si estuvieron enfermos, podemos saber qué comían… Esto se ha logrado gracias a la colaboración desde el inicio del proyecto por parte de SEDENA y del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, afirma el responsable del Área de Restauración de Paleofauna del AIFA, el arqueólogo Alejandro López Jiménez. Para el arqueólogo, uno de los puntos a resaltar del trabajo realizado es “lo impresionante de este proyecto es que como resultado vamos a tener un museo que nos va a permitir sentir que estamos caminando entre mamuts”. Hay que resaltar que la construcción del Museo del Mamut no implica mayores recursos económicos. Gracias a la eficiente y buena administración de los recursos públicos asignados y el ahorro de ellos, es que se construirá dicho museo. El alto mando del Ejército Mexicano instruyó a todos los miembros del ejército relacionados con los obras del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, a proporcionar los apoyos necesarios para coadyuvar en las actividades de salvamento arqueológico y paleontológico.

    READ MORE
  • El Ejército Mexicano ha beneficiado a más de 36,000 personas afectadas, tras los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”

    El Ejército Mexicano ha beneficiado a más de 36,000 personas afectadas, tras los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”0

    La Secretaría de la Defensa Nacional informa que derivado de los siniestros ocasionados por la entrada de los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”, a territorio nacional, el Ejército Mexicano activó desde el 6 de octubre el Plan DN-III-E, en sus tres fases de: PREVENCIÓN, AUXILIO y RECUPERACIÓN, con el objeto de salvaguardar la integridad de 36,466 personas en los estados de Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, realizando las acciones siguientes:Huracán “Zeta”Desde el 26 de octubre de 2020, se aplicó el Plan DN-III-E, desplegando un efectivo de 5,796 elementos (1,958 de la 32/a. Zona Militar, Valladolid, Yuc.; 1,371 de la 33/a. Zona Militar, Campeche, Camp. y 2,467 de la 34/a. Zona Militar, Chetumal, Q. Roo), así como, 222 vehículos militares, en los estados de Quintana Roo y Yucatán, para la atención de la población civil; efectuando las siguientes actividades: Yucatán Evacuación de 803 personas afectadas en los municipios de Dzilam de Bravo, Dzilam de González y Río Lagartos. Materialización de seis rutas de evaluación de daños. Despeje de vías de comunicación. Movilización de una cocina comedor y una cocina comunitaria, las cuales elaboraron y distribuyeron 320 raciones calientes. Instalación de una tortilladora. Activación de una planta potabilizadora de agua. Remoción de escombros y despeje de vialidades. Alertamiento de un agrupamiento de ingenieros con maquinaria pesada. Quintana Roo Reconocimientos y evaluaciones de daños para la recuperación de las áreas afectadas. Acondicionamiento de un refugio temporal en el cual se han atendido a 61 personas. Limpieza de vías de comunicación y remoción de árboles y ramas caídas. Tormenta Tropical “Gamma” y Huracán “Delta”A partir del 6 de octubre de 2020, se aplicó el Plan DN-III-E, con el despliegue de 7,435 elementos militares en la fase de prevención y actualmente se encuentran empeñados en el estado de Tabasco, 1,639 soldados (1,197 de la 30/a Zona Militar, Villahermosa, Tab. y 442 de la Fuerza de Apoyo para casos de Desastre), quienes continúan de manera ininterrumpida prestando sus servicios en la fase de Auxilio, contando con el apoyo de 101 vehículos militares y una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, para la atención de la población civil; además de realizar las siguientes actividades: Evacuación de 3,628 personas. Repartición de 22,289 raciones calientes. Suministro de 18,932 litros de agua potable. Distribución de 10,205 colchonetas, cobertores y cobijas. Repartición de 2,520 equipos de aseo personal. Entrega de 2,551 equipos con útiles de limpieza. Distribución de 1,162 impermeables y botas. Entrega de 7,139 despensas vía terrestres y fluvial. Activación de cuatro células de sanidad que recorrieron 1,394 viviendas y siete albergues, además de brindar 2,043 consultas médicas. Limpieza, desazolve y despeje de vialidades. Colocación de sacos terreros. Acondicionamiento de 27 Albergues, donde se alojaron 871 personas. 35,663 Personas beneficiadas.Lo anterior, como parte de la labor que realiza el personal de esta Secretaría, que demuestran que la confianza social en la institución es la mejor evaluación que tenemos de nuestro desempeño, siempre en beneficio del pueblo de México.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors