Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Por: Ihuitl Maldonado Gastelum. El 28 de octubre del 2010 fue un día negro para la aviación nacional, ese día despegaba por última vez el vuelo 886 con la ruta México – Toronto, cerrando así el ciclo de operaciones aéreas de Mexicana que por 89 años surcó los cielos de nuestro país comunicando a prácticamente todas las ciudades de la república; a pesar de lo que se ha dicho la empresa no ha desaparecido por completo pues sigue operando el MRO ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quizá dando la esperanza de que, como el ave Fénix, pueda resurgir de sus cenizas y remontar nuevamente. Mexicana de Aviación no es un nombre menor, esta empresa junto a las aerolíneas KLM, Avianca, Qantas y Aeroflot conforma el grupo de empresas de aviación más antiguas del orbe, las cuales a lo largo de su vida han sido pilares en el desarrollo de la aviación internacional al abrir rutas y comunicar poblaciones por vía aérea que en otras circunstancias tomaría varios días de viaje, incorporando los equipos de vuelo más avanzados en sus diferentes épocas. La historia de Mexicana inicia un 12 de julio, pero del año 1921, en que la empresa fundada bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea iniciaba la operación de las rutas México-Tuxpan-Tampico, México-Tampico-Matamoros y México-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey con un avión biplano Lincoln Standard, formalizando así la primer línea aérea de bandera mexicana y la cuarta a nivel mundial, la cual para el año 1924 cambiaba su nombre a Compañía Mexicana de Aviación y que para 1928 ya operaba con una frecuencia de tres veces por semana, la ruta Veracruz-Minatitlán-Ciudad del Carmen-Campeche-Mérida, avances que lograron que para el año 1929 se volviera internacional al inaugurar la ruta México-Tuxpan-Tampico-Brownsville con un trimotor Ford de la mano del famoso piloto Charles Lindbergh; la demanda de una creciente industria aérea impulsó a la joven empresa que para el año 1930 ya contaba con una flota compuesta por cinco trimotores Ford, tres trimotores Fokker 10-A, un trimotor Keystone, dos Stearman C3 y ocho monoplanos Farichild, la cual operaba entre otros, desde aeródromos que la misma empresa fundó como Tampico, Tuxpan y Veracruz, además de hacerlo de manera regular desde el Puerto Aéreo Central de la ciudad de México hoy AICM. La Compañía Mexicana de Aviación logró un desarrollo tal, que para el fin de la segunda guerra mundial ya se había convertido en la aerolínea bandera del país operando ahora aeronaves como el noble Douglas DC-3 y posteriormente el DC-6B, DC-7 y Convair 240, los cuales consolidaron su confiabilidad en el transporte de pasajeros; con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías Mexicana continuaba avanzando firmemente y adquiría tres aeronaves inglesas De Havillad Comet 4C inaugurando la era del jet el 4 de julio de 1960 con el Comet martícula XA-NAS en la ruta México-Los Ángeles. Para los lectores que ya crucen la línea de los cincuenta años, Mexicana sin duda representa un ícono de la aviación en nuestro país, esté ícono sin duda es representado por el avión más numeroso operado en su historia, el Boeing 727 que abría la década de los años setenta, flota que sería complementada por el primer jumbo operado en nuestro país, el Douglas DC-10, que en los años ochenta llegaba y reforzaba sus vuelos internacionales al poder transportar a más de 300 pasajeros en sus diferentes clases. Todos estos logros por supuesto se alcanzaron debido a la inteligente dirección de un visionario, Don Manuel Sosa de la Vega, que con hábil mano dirigió una empresa que reportaba grandes utilidades, este fue el punto más alto alcanzado por la empresa; en 1982 el gobierno de México, en su infinita sabiduría, adquiere el control de la empresa iniciando un manejo de capital combinado que duraría ocho años, para 1990 el gobierno vende su participación a capitales privados que como primera acción despiden a Sosa de la Vega, comenzando un declive del cual ya no podría salir, los nuevos propietarios cambian la forma de llevar a cabo las operaciones de la empresa en ahorros mal entendidos que lograron hacer que una empresa de clase mundial se tornara en una estándar con lo que muchos pasajeros optaron por un cambio de aerolínea; el material de vuelo, otrora propiedad de Mexicana ahora era arrendado, sin dejar de ser equipo nuevo, pero ya no como propietarios, ahora podíamos ver aeronaves como Boeing 757, Airbus 320, Fokker 100. Ya para el nuevo milenio y con un cambio de imagen que dejaba mucho que desear, los equipos de vuelo son complementados con la incorporación de los grandes Boeing 767 y Airbus 300 para vuelos internacionales y sustituía los Fokker 100 por Airbus 318 para vuelos domésticos, no obstante y a pesar de estas incorporaciones la empresa se encontraba en una virtual quiebra financiera con pocas posibilidades de salir adelante, lo que llevo a la misma a terminar con sus operaciones aéreas ese 28 de octubre. Podemos decir que la historia de Mexicana fue gloriosa, escribió grandes capítulos en el desarrollo de la aviación nacional, fue una aerolínea que impulsó fuertemente el turismo con los famosos VTP –Viajes Todo Pagado- que incluían con la compra del boleto de avión el hospedaje y algunas otras amenidades, fue una empresa que incorporó equipos de vuelo de primera línea y que en definitiva y a pesar de no volar más si merece ser recordada y reconocida como su logan la describió por muchos años… ¡La primera, siempre será la primera!
READ MOREPor: José A. Quevedo En hecho inusual dentro de la Aviación de la Armada de México (AARM) ocurrió en el 2004, cuando la Aviación de la Armada de México utilizó durante un corto periodo, tres aeronaves Grumman E-2C Hawkeye, compradas a Israel, para misiones de alerta temprana. En enero del 2004, la Armada de México anuncio oficialmente la primera entrega de tres aviones E-2C Hawkeye/Daya adquiridos a Israel. La Armada de México adquirió las naves para usarlas en operaciones de patrullaje en el sur del país, dedicadas al rastreo e intercepción de drogas. Las aeronaves con las matrículas AMP-100 a 102 contaban con capacidad C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia) y podían detectar blancos efectivos aéreos, de superficie o terrestres, a una distancia superior a los 300 kilómetros en condiciones ideales. Sin embargo, el aspecto electrónico no funcionó adecuadamente y los aviones fueron dados de baja en el 2009. El proyecto para la adquisición de estas aeronaves se elaboró en 2002 y la negociación con el gobierno de Israel culminó en octubre de ese año. El 5 de julio del 2004 llegaron las primeras dos de estas aeronaves que cuentan como característica principal, el tener una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje del avión donde se localizan las antenas de radar y otras antenas dedicadas. El arribo de los aviones israelitas causó cierta expectación entre los habitantes cercanos a la Base Aeronaval de Veracruz, donde el entonces comandante de la Base Aeronaval de Veracruz, Carlos Muñoz Espejel, explicó que los aviones Grumman E2C Hawkeye, permanecerían en las instalaciones del aeropuerto “Heriberto Jara Corona” por espacio de una semana. Ante la expectación que causó entre los usuarios del aeropuerto local el arribo de las aeronaves, el comandante de la base aeronaval informó que solamente estarán en ese lugar unos días en tanto se realizaban las primeras pruebas de vuelo con pilotos mexicanos. El comandante, detalló que ambas unidades realizaron el viaje desde Israel pasando por Inglaterra, Islandia, Groenlandia y Estados Unidos, hasta el puerto de Veracruz, donde permanecieron custodiados por la Tercera Zona Naval hasta su traslado a la frontera de Tapachula, Chiapas. Mencionó que durante esa semana militares mexicanos efectuaron prácticas de vuelo para capacitar a doce pilotos y treinta operadores, mismos que posteriormente tendrán a su cargo la operación de dichas aeronaves. Para el manejo de cada uno de los aviones se requerían de dos pilotos y tres operadores. Hacia al final de ese año la tercera aeronave Grumman E-2C Hawkeye de la Armada de México llegó a la base aeronaval del puerto de Veracruz. Las aeronaves ya en México fueron dados de alta en el 1/o. Escuadrón Aeronaval de Alerta Temprana y Reconocimiento en la Base Aeronaval de Tapachula Chiapas. a partir del 1° de noviembre del 2004. Los Hawkeyes o Daya como son conocidos en las fuerzas de Defensa de Israel (IDF), sirvieron como aviones de Alerta Temprana Aérea y Control (Airborne Electronic Warning & Control) o AEW&C de la Fuerza Aérea de Israel (IAF), los E-2C Dayas hicieron su trabajo sirviendo a los israelitas teniendo un rol muy importante durante la invasión de Israel al Líbano en 1982 entre otras. Sus números de identificación eran los siguientes: Núm. Construcción Núm. ex-IAF Núm. serie SEMAR AO41 941 AMP-101 AO42 942 AMP-100 AO46 946 AMP-102 La compañia Bedek Aviation de Israel, era la responsable de modernizar los aviones antes de su entrega a México y también era la encargada del entrenamiento y certificaciones de los 39 miembros de la AARM que recibieron entrenamiento en Israel, como operaciones de vuelo, operaciones de sistemas y radares, eléctrico/electrónico, reparación y mantenimiento. Una de las primeras y conocidas misiones de estos aviones fue el de brindar vigilancia marítima y aérea durante la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio, llevada a cabo en Cancún en marzo de 2006. El E-2C Hawkeye es un avión construido por Northrop/Grumman, bimotor de hélices cuya principal característica es una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje y donde se localiza el avanzado sistema APS-139 y otras antenas dedicadas, con el sistema el oficial operador puede monitorear hasta 600 blancos de aire/tierra cubriendo un área de hasta 350 millas a la redonda, proveyendo también alerta aérea temprana en cualquier condición meteorológica. Emplea radares computarizados, identificador de Amigos Enemigos (IFF), sensores electrónicos de Inteligencia sobre amenazas aéreas reales y análisis contra blancos potenciales hostiles aire/tierra.
READ MOREEl 17 de junio de 2021, se cumplieron 55 años de la aplicación del Plan DN-III-E”, el cual se constituye como el instrumento operativo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que establece los lineamientos generales para el auxilio a la población en casos de desastre optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para brindar una atención oportuna, eficaz y eficiente. El 17 de junio de 1966, el General Marcelino García Barragán, en ese entonces Secretario de la Defensa Nacional, dio a conocer a la opinión pública el Plan DN-III-E, siendo hasta el 10 de octubre de 1966 la primera vez que se aplicó, cuando el huracán “Inés” impactó en el sur del estado de Tamaulipas y noreste de Veracruz, al desbordarse los ríos Pánuco y Tamesí. En la presente administración, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han participado en 4,486 eventos, en los que se han desplegado 125,954 elementos, 12,383 vehículos y 45 aeronaves en múltiples misiones; en el ámbito internacional bajo el concepto de ayuda humanitaria, se ha proporcionado apoyo en 39 ocasiones a 19 países diferentes. Asimismo; desde el 27 de marzo de 2020 a la fecha, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentran aplicando el Plan DN-III-E en auxilio a la población civil, en respuesta a la contingencia sanitaria a nivel mundial ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), incrementando las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
READ MOREPor: Jose A. Quevedo En los últimos dos años las Fuerzas Armadas Mexicanas están volando menos, lo anterior se desprende de datos sobre las horas de vuelo y costos de operaciones obtenidos de datos públicos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Es posible que esto se deba a dos factores; primero a la pandemia que redujo como en todo el mundo las operaciones de vuelo y dos a la austeridad aplicada por el gobierno de México. En si el asunto es sorpresivo dado que durante los primeros meses de la pandemia la flota de transporte se mantuvo activa y con un ritmo de operaciones superior a lo normal ya que a través de los aviones C-130 Hércules, C-295, C-27J Spartan y Boeing 737 además de un sinnúmero de helicópteros que apoyaron los esfuerzos contra el Covid 19, transportando insumos y materiales para combatir la pandemia además de llevar extranjeros a sus países de origen y repatriar mexicanos en el extranjero. Es así que si comparamos los datos de las horas de vuelo de las Fuerzas armadas, estas han caído a menos de la mitad en promedio, como sigue: Armada de México En el caso de la Fuerza Aérea Mexicana solo se presentaron datos de 2019 y 2020 como sigue: En ese sentido todas las aeronaves de la Fuerza Aérea han recortado drásticamente sus horas de vuelo, por ejemplo los C-295 una de las aeronaves más usadas, sus horas de vuelo cayeron de 2,156 en 2019 a 1,208 en 2020, los aviones para vigilancia aérea Embraer 145 volaron 889 horas en 2019 y pasaron a solo 381 horas en 2020, aunque no tenemos datos todavía de 2021, suponemos que las cifras se mantendrán respecto al 2020 ya que el presupuesto ha sufrido reducciones afectando principal al gasto corriente que involucra a las operaciones diarias.
READ MOREUn oficial del Ejército Mexicano se convirtió en la primer oficial mexicano en asistir a la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (ACSC por sus siglas en inglés) se graduó con la generación 21 el pasado 27 de mayo de 2021. La Mayor del Ejército Mexicano María Eugenia Salinas Nieves, una doctora OB-GYN en el cuerpo médico de SEDENA, fue seleccionada por su liderazgo para asistir a ACSC debido a su sobresaliente historial militar y su fuerte dominio del idioma inglés. Nacida en la Ciudad de México, la Mayor Salinas Nieves espera continuar su crecimiento profesional y ser mentora de otras mujeres en el ejército mexicano que quieran buscar oportunidades educativas en los Estados Unidos y perfeccionar sus habilidades de liderazgo. «ACSC ha sido una experiencia enriquecedora. Es una herramienta increíble para desarrollar sus propias habilidades, a veces ocultas, además de ayudarlo a obtener una mayor comprensión del mundo», dijo Salinas Nieves. Los intercambios militares profesionales coordinados entre el Comando Norte (USNORTHCOM) y SEDENA hacen que las fuerzas estadounidenses y mexicanas sean cada vez más compatibles, lo que permite que los dos países brinden respuestas combinadas a las amenazas a América del Norte. «Nuestros respectivos ejércitos se benefician enormemente de las experiencias educativas y transculturales compartidas de nuestros oficiales. La mayor Salinas Nieves personifica el tipo de líder diverso que nuestros ejércitos necesitan ahora y en el futuro», dijo el general de la USAF. Glen D. VanHerck, comandante del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte y del Comando Norte de Estados Unidos. «Nuestras relaciones con nuestros socios se fortalecen cada vez más a través de oportunidades para aprender unos de otros«. El logro de Salinas Nieves también es un testimonio de cómo la Oficina de Coordinación de Defensa de USNORTHCOM en México está apoyando directamente las iniciativas de inclusión de género de la SEDENA. A través de su programa Mujeres, Paz y Seguridad, la oficina se asocia con México para brindar igualdad de acceso a oportunidades militares profesionales independientemente del género. ACSC es un riguroso programa a nivel de posgrado de 10 meses que se enfoca en expandir la comprensión del poder aéreo y espacial, y el crecimiento profesional de los oficiales a mitad de carrera.
READ MORELa Aerolínea norteamericana United ha anunciado que será la primera aerolínea estadounidense en operar aviones de pasajeros supersónicos de la empresa Boom Supersonic. La aerolínea ha solicitado 15 aviones Overture, con una opción para 35 más, que podrían entrar en servicio en el 2029. El Overture es el primer avión de pasajeros en una nueva era de vuelos supersónicos duraderos. Esta basado en el legado del Concorde, pero con una tecnología más rápida, eficiente y sostenible. Las dos empresas trabajarán juntas en varios problemas operativos y de sostenibilidad con el nuevo avión. Y si se cumplen los términos, United comprará 15 aviones en una primera etapa. Las rutas más probables, al menos inicialmente, serían transatlánticas o transpacíficas. Siguen existiendo los mismos problemas que enfrentó el Concorde con los vuelos supersónicos por tierra y el boom sónico. El avión podría volar desde Newark a Londres Heathrow en tres horas y media ya Frankfurt en cuatro horas. Transpacífico, podría operar desde San Francisco a Tokio en solo seis horas. Scott Kirby, director ejecutivo de United Airlines, dijo en un comunicado: “United continúa en su trayectoria para construir una aerolínea más innovadora y sostenible, y los avances tecnológicos de hoy hacen que sea más viable incluir aviones supersónicos. La visión de Boom para el futuro de la aviación comercial, combinada con la red de rutas más sólida de la industria en el mundo, brindará a los viajeros de negocios y de placer acceso a una experiencia de vuelo estelar. Nuestra misión siempre ha sido conectar a las personas y ahora, al trabajar con Boom, podremos hacerlo a una escala aún mayor «. El Overture será un avión premium de 65 a 88 asientos, capaz de alcanzar Mach 1.7. Ofrecerá un alcance de hasta 4250 millas nauticas. Se prevé que tenga cero emisiones de carbono desde el lanzamiento, y esto es parte del atractivo para United. Utiliza una combinación de materiales, incluidos compuestos de carbono, titanio y aluminio. Y puede alcanzar velocidades supersónicas sin el uso de postquemadores. También está previsto que funcione plenamente con combustible sustentable. (Sustainable Aviation Fuel (SAF). Como parte del anuncio, Boom ha revelado más detalles sobre cuándo debería estar operativa la aeronave. Se espera que el primer Overture se despliegue en 2025 y realice su primer vuelo en 2026. Luego, podría entrar en servicio en 2029. Ya se ha construido un prototipo de avión, lo que hace que Boom sea el más adelantado de varias empresas que trabajan en aviones supersónicos. Su prototipo XB-1, un desarrollo a escala de un tercio de solo 68 pies de largo fue revelado en 2020. Pero otras aerolíneas también han expresado interés o han realizado pedidos anticipados. Según un informe de 2017 de FlightGlobal , cinco aerolíneas se comprometieron a comprar 76 aviones. Esto incluyó Virgin Atlantic y Japan Airlines.
READ MORE