Como llega la aviación militar al 2025, 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana

Como llega la aviación militar al 2025, 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana

Por: José Antonio Quevedo

Al iniciar el 2025, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se encuentra en una situación especial, ya que en el último Gobierno no se renovó ninguno de sus equipos, perdiéndose el impulso iniciado en la administración del Presidente Felipe Calderón y que abarcó a todo el sexenio del presidente Peña Nieto en los que se renovó casi en su totalidad la flota de Transporte y de helicópteros de la Fuerza, con aeronaves nuevas y de última generación que pueden realizar diversas misiones siendo la más importante la de ayuda a la población civil, es así que en su 110 aniversario la FAM presenta rezagos importantes en su aviación de transporte y su aviación de combate, en su equipamiento de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) además de sus aviones de vigilancia y alerta temprana, además de acuerdo con los últimos reportes en el 2024 estuvieron en tierra unas 116 aeronaves por falta de presupuesto para mantenimiento.

En lo que, a aviación táctica se refiere en este 2025, la FAM cuenta con unos 60 aviones multipropósito T-6C Texan II, apoyados por una treintena de aviones PC-7 especializados en ataque a tierra.

El T-6C no es propiamente un entrenador como sus versiones anteriores, cayendo más en la definición de avión multipropósito ya que incorpora puntos fijos duros bajo las alas para el porte de armamento de entrenamiento, un head-up display (HUD), panel de control de cristal integrado y una avanzada suite de aviónica Esterline CMC 4000 que aumenta en gran medida las capacidades de formación avanzada que puede brindar el avión. Los sistemas se integran con un acelerador Hands-On And Stick (HOTAS), ofreciendo al alumno piloto y al instructor una interfaz más simple en la cabina de mando digital.

La Fuerza Aérea Mexicana opera el Texan II en el Escuadrón Aéreo 205, en Chihuahua, además de los escuadrones aéreos 402, (Ixtepec), 201 (Cozumel, Q. Roo.), 202 (Tuxtla Gtz., Chis.), 203 (El Ciprés, B.C.) y 204 (Hermosillo, Son.).

Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana pueden equiparse contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. También pueden ser artillados con dos tubos lanzacohetes LAU-68 de siete bocas con cohetes no guiados de aletas plegables Wrap-Around Fin Aerial Rocket (WAFAR) de 2.75 pulgadas, para realizar misiones de ataque aéreo.

En el rubro de aviones de combate se cuenta con diez interceptores Northrop F-5E/F tigre II agrupados en el Escuadrón Aéreo 401, de los cuales al menos la mitad están en condiciones operativas, aunque cada vez es mas evidente la falta de operatividad del escuadrón.

En el rubro de la aviación de combate se considera que es el área donde la Fuerza Aérea Mexicana tiene más atraso, ya que a la fecha se operan únicamente 10 unidades del interceptor F-5E/F Tigre II que se compraron hace 40 años y de los cuales no se tiene información sobre el estatus de vuelo, aunque en septiembre del 2024, se pudieron ver en vuelo al menos tres de estos interceptores en distintas ocasiones como el desfile militar del 16 de septiembre. A la fecha estos aviones interceptores no han recibido una actualización importante concentrándose en pequeños cambios como un nuevo radar entre otras mejoras. Se cuenta con un número indeterminado de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos que se emplean en misiones de defensa aérea.

 

Dentro del programa de renovación de las Fuerzas Armadas mexicanas se contemplaba la compra de un nuevo avión interceptor después del 2025, aunque al momento no sabemos que tanto afectara la falta de adquisiciones del sexenio pasado ya que, al acumularse los pendientes, la carga para las finanzas no dejara mucho margen de acción.

En el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad.

La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo.

Por su parte el escuadrón aéreo 301 se compone de ocho aeronaves Airbus Military C 295, seis son del tipo M y dos son del tipo W,  estas aeronaves se han revelado como un eficiente apoyo para la realización de las más diversas tareas ya que han llevado en los últimos años desde libros de texto, hasta vacunas y material médico, es de destacar que México cuenta con un taller de mantenimiento especializado para estas aeronaves que se encuentra ubicado en la base aérea militar número uno de Santa Lucía.

El rubro de los helicópteros la es tal vez el más destacado en el en la Fuerza Aérea Mexicana ya que cuenta con una enorme flota de aeronaves que permiten las más diversas tareas dentro de México y el extranjero tal y como puede ser combate a incendios forestales transporte de tropas y de fuerzas especiales reconocimientos aéreos apoyo y ayuda a la población civil en casos de desastre.

La flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana se basa en tres aeronaves el MI-17 de origen ruso, el  H225M Cougar de origen francés y el UH-60M Blackhawk, de origen norteamericano quw se operan en números importantes, estos tres helicópteros son complementadas por aeronaves más pequeñas como los Bell 206 los Bell 407 GX que se emplean básicamente para erradicar cultivos ilícitos, se cuenta también con un una docena de helicópteros Bell 412 y para el ataque aéreo y defensa se cuenta con una docena de helicópteros MD 530F.

La invasión a Ucrania plantea un desafío importante para la operatividad de esta flota al no contar con refacciones para los helicópteros MI-17, por lo tanto, en el mediano plazo la flota podría tener una fuerte merma en su operatividad al ya no poder poner en condiciones de vuelo a los helicópteros rusos.

Cotidianamente la Fuerza Aérea Mexicana realiza operaciones aéreas de vigilancia del espacio aéreo, para estas actividades se emplean plataformas aéreas con capacidad de alerta temprana como los Embraer 145 AEW&C y los Embraer RS acompañados por los Cessna 501 Eagle II que operan el sistema ASIO los cuales al parecer continúan fuera de servicio.

En cuanto a los VANT se dieron de baja los sistemas de Hydra S-45 Baalam y los Hermes 450, sustituyéndose por tres VANT de despegue vertical Sapphire.

Posts Carousel

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *

Most Commented

Featured Videos