Por José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional informo que este 9 de septiembre de 2025, una aeronave militar C295 matricula 3201 de la Fuerza Aérea Mexicana, sufrió un incidente en la pista de la Base Aérea Militar No. 1 ubicada en Santa Lucía, Estado de México. La aeronave perteneciente al Escuadrón Aéreo No. 301, se encontraba realizando actividades de adiestramiento, sufriendo un percance en el tren de aterrizaje durante uno de los aterrizajes, sin que resultara lesionado algún miembro de la tripulación. Con el objeto de determinar las causas que originaron este evento, se activó la Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes Aéreos. Este incidente rompe una racha de 15 años sin incidentes en la operación del C295 en el Escuadrón Aéreo 301. De acuerdo con un video tomado por un usuario del AIFA, que está justo enfrente de la base, se puede ver como el C295 entra a la pista con un ángulo muy pronunciado para después estabilizar la nave que se estrella contra la pista sin el tren de aterrizaje extendido. Este sería el primer incidente de una nave de este tipo en 15 años de operación en México. La 3201 fue la primera aeronave que llego en el año 2010, al Escuadrón Aéreo 301 junto con la 3202, para sustituir a los venerables IAI Arava 201, después llegarían las maquinas 3203 a 3206 siendo estos de la versión M, después del 2015 llegarían dos aeronaves más, pero ahora de la versión W, que son fácilmente distinguibles por contar con winglets en sus alas. Por su parte la aviación naval adquirió también cuatro aeronaves de este tipo. Un hito en la operación de estas aeronaves construidas por Airbus Military, fue la inauguración del Centro de Mantenimiento que fue el resultado de un acuerdo de colaboración firmado entre la SEDENA, la SEMAR y Airbus para la formación del personal militar mexicano en la revisión de su flota de C295. De esta forma, la Fuerza Aérea y la Coordinadora de Aeronáutica Naval pudieron realizar sus propias revisiones en México, sin necesidad de tener que volar sus aviones hasta Sevilla en España. En el 2020, la empresa Airbus y la FAM concluyeron el primer ciclo de inspecciones de ocho años a parte de su flota de C295 localizada en el Centro de Mantenimiento de la Base Aérea Militar Número 1, de acuerdo con la compañía europea, el proceso de inspección que comenzó en 2017 con seis aviones C295 operados por la FAM y otras cuatro unidades de la Armada de México, superaron satisfactoriamente la revisión mayor estipulada por el fabricante, utilizando sus propios técnicos. En su momento Airbus destacó como un ejemplo de éxito la culminación de este proceso que permitió la capacitación al personal militar de Santa Lucía en el mantenimiento de sus aviones, no sólo para aquellas revisiones menores (cada 8 meses y dos años), sino también para las más exigentes que se realizan cada cuatro y ocho años. Tras este periodo de tres años, el próximo ciclo de inspecciones mayores estaba previsto para el año 2023, cuando cuatro aeronaves C295, entregadas en 2015, comenzarían la revisión de los ocho años. Pero después de cambiar las instalaciones a la nueva BAM N° 1, para construir el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Centro de Mantenimiento ya no fue reinstalado, porque la Secretaría de la Defensa Nacional emitió en mayo de 2024, una licitación, destinada a la reparación de su flota de aviones CASA C-295 M/W, específicamente las aeronaves con matrículas 3201 a 3208 de 800 horas, por lo que se dejó de lado la operación del Centro de Mantenimiento, regresando al esquema de licitación pública, un proceso más largo y complejo de implementar.
READ MORERedacción. – En entrevista con el periódico Milenio el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) el General de División P.A.E.M. Román Carmona Landa señaló que su misión es clara: garantizar la soberanía del espacio aéreo mexicano, fortalecer la seguridad interior y apoyar al pueblo de México en situaciones de emergencia. En la entrevista el comandante de la FAM fue enfático: “La misión principal es defender la independencia y soberanía de la nación, la seguridad interior, el apoyo a la población civil, y en particular, garantizar la soberanía del espacio aéreo mexicano, esto a través de la aplicación de la ley, de vigilancia y protección del espacio, que tiene un par de años que se autorizó. Señalo que, con el fortalecimiento de capacidades tecnológicas y legales como la aplicación de la Ley de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, se podido reducir la incidencia de vuelos ilícitos y otorgar certeza jurídica a las operaciones de defensa aérea. “Desde que nació la Fuerza Aérea Mexicana no tenía una certeza jurídica para la misión que tiene, que es la vigilancia del espacio aéreo. Y con esta ley se permite tener esa certeza jurídica, permite incidir más en el problema de inseguridad en México al evitar o disminuir el uso del espacio aéreo y de toda la infraestructura aeronáutica nacional en actividades ilícitas”. Consultado sobre el estado actual de la FAM, el comandante fue enfático: “Encuentro una Fuerza Aérea Mexicana muy sólida. Lo que me representa básicamente el reto es mantener esa solidez y proyectarla hacia un nivel todavía como referente nacional e internacional”. Uno de los retos actuales es la integración operativa con la Guardia Nacional, a partir de la adhesión a la Secretaría de la Defensa Nacional. Al respecto, Carmona Landa explica que la colaboración técnica y doctrinaria ya existía, pero ahora se formaliza y se fortalece. “Las aeronaves que tienen ellos son similares a las que tiene la Fuerza Aérea. Eso nos ayuda en un ámbito de adiestramiento, logístico, de doctrina para operar. En el Colegio del Aire ya hay personal de la Guardia Nacional estudiando para pilotos aviadores, para personal de mantenimiento”. Aunque las misiones son distintas —seguridad pública para la Guardia Nacional y defensa nacional para la FAM—, la coincidencia técnica permite una sinergia efectiva, explica. “Cada uno tiene su propia misión, pero nos apoyamos en el ámbito técnico-profesional”. Respecto a los planes para la modernización de la FAM el general detallo que se trabaja en un plan de desarrollo sustentado en el Programa Sectorial de Defensa, que contempla la adquisición de nuevas aeronaves, el fortalecimiento del sistema de radares y la mejora en el adiestramiento de cadetes. También destacó la participación de las llamadas Fuerza en Situación de alerta (FUSA), que sirve para evacuación y traslado de personal militar herido durante emergencias, para finalizar la entrevista señalo que le gustaría dejar una Fuerza Aérea moderna, interoperable, sostenible. Que sea capaz de adaptarse a las diversas dinámicas complejas nacionales e internacionales que existen. Con recursos humanos profesionales. Y que tengan una alta moral para poder cumplir las funciones que son la razón de ser de toda Fuerza Armada.
READ MORERedacción. – Desde hace cinco días comenzaron las prácticas de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval Mexicana para perfeccionar la Parada Aérea del 16 de septiembre de este año. Con la participación de aproximadamente 150 elementos, entre ellas 20 mujeres el contingente aéreo practica sobre los cielos del estado de Tlaxcala, las distintas formaciones de las aeronaves de ala rotativa (helicópteros) y fija (aviones). Para conmemorar la independencia de México en este 2025, se tiene programada la participación de una escuadrilla de tres aviones supersónicos F-5E/F Tigre II del Escuadrón Aéreo 401, aviones de transporte Boeing 737 del Escuadrón Aéreo 502, un avión de transporte C-27J y un C-130 Hércules del Escuadrón Aéreo 302, aviones King Air del del Escuadrón Aéreo 702, aviones de adiestramiento Grob 10TP y Pilatus PC-7 de la Escuela Militar de Aviación y aviones T-6C Texan II de diversos escuadrones tácticos a los cuales se suma una escuadrilla de la Armada de México. Por parte de las aeronaves de ala rotativa, participan los Helicópteros Sikorsky UH-60M Bell-407, MD530 y Airbus Military H225M. Conforme pasan los días se afinan los detalles para que cada formación luzca desde el aire dando testimonio de la disciplina, precisión y alta capacidad operativa de las mujeres y hombres que integran la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MOREEn el 1er informe de actividades 2024-2025 de la secretaria de la Defensa Nacional (Defensa) se informo que con el fin de incrementar la capacidad ofensiva y defensiva de las aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana y para atender las necesidades operativas de las Unidades de Vuelo se adquirieron 37,408 aeromuniciones de diversos calibres y 10 ametralladoras calibre 0.50” con sistema de múltiples cañones rotatorios para ser instaladas en helicópteros Sikorsky Blackhawk UH-60 y Airbus Helicopters H225M Cougar. La Fuerza Aérea Mexicana opera 18 helicópteros UH-60M destacados en el norte de México en los Escuadrones Aéreos 107 y 108, además de seis helicópteros UH-60L destacados en el Escuadrón Aéreo 113 en el Sureste de México, por su parte los helicópteros Cougar operan en el Escuadrón Aéreo 101 ubicado en la Base Aérea Militar N°1 de Santa Lucia, donde apoyan operaciones de alto impacto que realizan las Fuerzas Especiales del Ejército mexicano. También se conoció que se adquirieron 54 contenedores HMP 400LC con Ametralladoras Calibre 0.50” para 27 aviones T-6C+Texan II a fin de completar la capacidad ofensiva de estas aeronaves. Los T-6C son los aviones tácticos más numerosos de la Fuerza Aérea Mexicana ya que están desplegados en los Escuadrones Aéreos 201 ubicado en Cozumel, Quintana Roo, 202, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 203 ubicado en Ensenada Baja California, 204, en Hermosillo Sonora, 205 en Santa Gertrudis Chihuahua y en el 402 de Ixtepec en Oaxaca. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los aviones T-6C de la FAM les otorga un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional. En el 2020 se aprobó un programa de adquisición de armas para los tejanos de la Fuerza Aérea para poder tener 60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ con este sistema de armamento aire-aire y aire-tierra con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, para la vigilancia e intercepción como complemento del sistema de defensa aérea. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento. Aunque su principal función es el entrenamiento, los tejanos tienen capacidades de ataque ligero. Poseen seis puntos duros bajo las alas, y pueden artillarse en el caso mexicano con bombas convencionales de propósito general Mk.81 de 250 lb, lanzacohetes o ametralladoras además de dos tanques de combustible externo para extender su autonomía.
READ MOREPor: José A Quevedo C De acuerdo con lo señalado en el informe de actividades de la secretaria de la Defensa Nacional en 2024-20025, se señala que debido a la necesidad de contar con aeronaves de transporte aéreo pesado para optimizar la movilidad de personal, equipo y material en apoyo a las operaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional y garantizar el adecuado apoyo a la población civil en caso de desastres naturales, se adquirió un avión C-130J “Súper Hércules” que será entregado en noviembre de 2028, con lo que se incrementará la capacidad de la Fuerza Aérea. Es así como, de las dos aeronaves solicitadas de acuerdo con el programa de inversión publicado en el 2023, solo se concreta la adquisición de una. En el 2025 el Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), solo cuenta con tres aeronaves C-130 Hércules operativos para cumplir con la demanda de operaciones aéreas, sin embargo, se estima que para el 2028 no se tendrá ninguna aeronave operativa del tipo C-130, ya que quedarán fuera de servicio por su antigüedad. El C-130J-30, también conocido como Super Hércules, es una versión avanzada con notables mejoras tecnológicas y estructurales respecto a sus predecesores. Tripulación: Compuesta por tres miembros: piloto, copiloto y operario de bodega. Está equipado con cuatro motores de turbohélice Rolls-Royce AE 2100 D3, cada uno con una potencia impresionante de 4,637 caballos de fuerza. Estos motores impulsan hélices de seis palas hechas de cerámica compuesta. Su diseño alargado permite un mayor espacio para la carga, y una maniobrabilidad mejorada. Estos avances hacen del C-130J-30 un avión eficiente y potente, capaz de manejar una variedad de misiones críticas. La cabina y la bodega están optimizadas para operaciones específicas, lo que asegura flexibilidad en el campo de batalla. El C-130J-30 puede operar en una variedad de escenarios, desde despliegues rápidos hasta misiones humanitarias. Su capacidad para transportar grandes cantidades de carga o tropas a largas distancias, combinada con su velocidad de crucero de más de 600 km/h, lo hacen un activo invaluable para cualquier fuerza aérea. El avión puede transportar 92 paracaidistas, cuatro vehículos terrestres, un helicóptero o 97 literas para heridos. Esta flexibilidad es crucial en misiones de combate, operaciones de paz y asistencia en desastres naturales.
READ MORERedacción. – La autorización para adquirir misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8 y equipar a los F-16 de la Fuerza Aérea Argentina, marca un antes y un después en la defensa aérea en Sudamérica ya que este misil tiene el potencial de modificar decisivamente el equilibrio del poder aéreo regional. Semanas atrás Argentina firmó la compra de un paquete de armamento asociado a la incorporación de 24 cazas F-16 Fighting Falcon provenientes de Dinamarca. El contrato, valorado en torno a 941 millones de dólares, incluye, entre otros sistemas, la compra de 36 misiles AMRAAM AIM-120C-8, junto con equipos de guía y bombas guiadas. Es así que esta adquisición posiciona a la Fuerza Aérea Argentina entre las pocas del continente capaces de operar misiles de combate aire-aire capaces de empeñar blancos más allá del alcance visual (BVR, Beyond Visual Range), con una capacidad tecnológica equiparable o superior a la de otros países de la región, como Brasil, Chile, Venezuela y Perú. El AIM-120C-8, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon, representa la versión más moderna del misil AMRAAM destinada a exportación actualmente en servicio. Si bien hay variantes más sofisticadas del misil, suelen estar reservadas para las propias fuerzas de los Estados Unidos o para aliados selectos. Las características más relevantes incluyen AIM-120-C8 son: Alcance máximo: supera los 160km en condiciones ideales, lo que permite a los F-16 atacar objetivos a gran distancia antes de ser detectados por radares enemigos. Velocidad: puede alcanzar más de Mach 4 (unos 4.900km/h), dificultando que el objetivo logre maniobrar para evadir el misil. Guía activa por radar: el misil incorpora un radar propio para el guiado terminal, lo que le otorga capacidad «fire-and-forget» (dispara y olvida), liberando al piloto para tomar otras acciones tras el lanzamiento. Enlace de datos bidireccional: permite que los misiles reciban actualizaciones en vuelo por parte del avión lanzador, incrementando sus probabilidades de alcanzar blancos maniobrantes o que intentan evadir. Resistencia electrónica: capaz de «home on jamming», es decir, atacar blancos que usen contramedidas electrónicas activas. Su cabezal explosivo de fragmentación y sistema de espoleta de proximidad aseguran la destrucción de objetivos incluso sin impacto directo. Su capacidad «disparar y olvidar» libera al piloto de la necesidad de mantener el objetivo bajo vigilancia constante, permitiendo así múltiples disparos simultáneos y maniobras evasivas inmediatamente después del lanzamiento. Con velocidad de hasta Mach 4 y alta resistencia a contramedidas electrónicas, el AIM-120C-8 transforma las capacidades aéreas argentinas, acercándolas a las de las principales potencias de la región y el mundo. Sin embargo, existe un detalle el radar AN/APG-66 de los F-16 argentinos tiene un alcance estimado de entre 110 y 140 Km, lo que puede poner un límite táctico al empleo del misil AIM-120-C8.
READ MORE