• Vehículos Aéreos No Tripulados Militares construidos en México

    Vehículos Aéreos No Tripulados Militares construidos en México0

    En el 2017, la Fuerza Aérea Mexicana incorporó en el Escuadrón Aéreo 601 sistemas de aeronaves pilotadas a distancia S-45 Baalam los cuales fueron adquiridos para realizar operaciones aéreas de nivel táctico, Este escuadrón está adscrito a la Estación Aérea Militar No. 9 ubicada en Atlangatepec, Tlaxcala en el centro de México y tiene la misión de realizar operaciones de inteligencia vigilancia y reconocimiento además de apoyar las operaciones de búsqueda y rescate. Este vehículo aéreo no tripulado (UAV) de última generación cuenta con motores y sistemas de control redundantes, lo que lo hace extraordinariamente robusto y fiable en las condiciones más duras. El S-45 Baalam puede equiparse con diversos sensores de última generación, como cámaras de alta potencia, lo que lo convierte en la opción idónea para una amplia gama de aplicaciones. Los sistemas de aeronaves S-45 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se utilizan para realizar operaciones aéreas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en apoyo a las operaciones de los mandos territoriales y posee las siguientes características, es de construcción mexicana, alcanza una velocidad de crucero de 55 kts (nudos) con una autonomía de 12 horas y un radio de acción de 64 millas náuticas, para su operación utiliza gasolina regular la cual disminuye el costo de vuelo, siendo construidos y diseños por la empresa Hydra Technologies con base en el estado de Jalisco. Con el objeto de generar una base de conocimiento que permita contar de manera inicial con un sistema para adiestramiento y, a mediano plazo, con la implementación de una línea-base tecnológica en materia de aeronaves no tripuladas, que impulse desarrollos futuros en materia aeronáutica y fomente la formación de recursos humanos altamente calificados, reduciendo la dependencia tecnológica con el extranjero, así como los costos de operación y mantenimiento, el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana desarrolló y construyó un Sistema Aéreo No Tripulado (SANT) para adiestramiento en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Centro de Investigaciones en Óptica, así como con el apoyo de instituciones educativas de nivel superior públicas aledañas a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en el Estado de México. El diseño y la fabricación se realizó por un equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos pertenecientes a la FAM, así como personal de investigadores y estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El diseño de la aeronave, desde el punto de vista aerodinámico, está ajustado a las necesidades orográficas de México, su fabricación, que fue realizada con materiales compuestos, ofrece algunas ventajas, como un menor peso, mayor resistencia y un fácil reemplazo de los componentes estructurales. VANT desarrollados por la Semar Desde el 2011, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) inició el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, los cuales son considerados fundamentales en el desarrollo de operaciones navales en los tres niveles operacionales (táctico, operacional y estratégico). La primera línea de investigación fue el desarrollo del Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México (SPARTAAM) con el propósito de contar con un sistema de recolección de información de inteligencia que fortalezca las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (por sus siglas en ingles ISR) y apoye las operaciones de la Armada de México. Actualmente se tienen en funcionamiento nueve Spartaam, de los cuales seis están apoyando a la vigilancia del Alto Golfo de California que son operados de desde un centro de control. A partir de este modelo, desde el 04 de octubre de 2022, se presentó la evolución del SPARTAAM con el Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical (SPARTAAM 200), con la ventaja de no requerir de una pista para su operación lo que proporciona una ventaja táctica al despegar de cualquier terreno. El SPARTAAM 200 está construido con materiales compuestos, como fibra de vidrio, fibra de carbón y kevlar. Permite enviar video y datos en tiempo real mediante una cámara óptica con capacidad de trabajar de día y noche.  Este modelo es controlado totalmente de forma autónoma sin la necesidad de que una persona controle directamente su vuelo. Tiene una capacidad de vuelo de 10 horas, puede volar hasta una altura máxima de 12,000 pies, es decir más de tres kilómetros sobre el nivel del suelo donde no lo podemos ver ni oír. Además, puede alejarse de su estación de control hasta por 92 kilómetros, y tiene una velocidad de vuelo de 50 nudos. En los próximos dos años, los especialistas en aeronáutica del INIDETAM trabajaran para llevar este modelo de SPARTAAM 200 a bordo de los buques de guerra de la Armada de México, teniendo como principal reto, lograr que este tipo de aeronaves aterrice de forma segura en la plataforma de vuelo de estos buques, logrando una mayor cobertura de vigilancia para el mantenimiento del estado de derecho en la mar.

    READ MORE
  • Proyectos militares para la industria aeroespacial mexicana

    Proyectos militares para la industria aeroespacial mexicana0

    Por José Antonio Quevedo México es un país con una pujante industria aeroespacial ubicada en 5 clústeres aeronáuticos ubicados en los Estados de Baja California, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Querétaro, esta industria genera más de 50,000 empleos directos y muchos más indirectos, se espera que la industria tenga exportaciones de 14 mil 267 millones de dólares para 2025, con un crecimiento medio anual de 14%. Es así como es tiempo de pasar de los procesos de manufactura a los de diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, una de las maneras más rápidas de lograr esto es a través de la participación en programas internacionales como lo es el del 787, el A400M y el programa Artemis de la NASA. Dados los recursos tanto económicos, como humanos como tecnológicos, los programas a los que México puede aspirar actualmente son pocos, pero pueden ser de gran importancia estratégica a mediano y largo plazo. En ese sentido la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) ha recomendado desde hace años tres programas de interés para la industria aeroespacial mexicana y en los cuales el Gobierno de México, la secretaria de la Defensa Nacional, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Armada de México podrían ser los protagonistas. Avión de Entrenamiento Básico En la actualidad existen dos proyectos separados que bien podrían articularse y catapultar la construcción de aviones en México, el primero es un avión multipropósito que está siendo desarrollado por la industria militar junto con desarrollo de un sistema radar de vigilancia aérea, además de la manufactura y desarrollo de diferentes tipos de municiones para la FAM. Por su parte la compañía Horizontec ha desarrollado un avión para adiestramiento llamado Halcón 2 fabricado en Guanajuato, el cual ya realizó sus vuelos de prueba y está en proceso de certificación para su construcción con materiales compuestos por parte de la autoridad aeronáutica mexicana. La aeronave fue escogida por una escuela de vuelo para ayudar a los estudiantes a volar, por lo que se está en espera de su fabricación en serie, siendo evaluado también por los mandos de la armada de México. Por lo que podría integrarse un gran proyecto para ambas aeronaves que integre una sola línea de producción. Avión de Transporte Medio En este rubro México tiene muchas posibilidades de obtener un gran proyecto, ponemos dos ejemplos a consideración, el primero es el KC-390 un avión de transporte militar brasileño y en donde la empresa que lo fabrica Embraer ha identificado un mercado potencial de 695 aviones en 77 países, en los próximos 10 años. Este avión puede realizar misiones como transporte militar, cargo, búsqueda y rescate y evacuación médica. Una orden de estos aviones por parte de México, que integren componentes hechos en México, facilitaría sustancialmente la entrada de Brasil a la proveeduría de aviones militares, mientras que México podría atraer un productor más de primera línea a México y un aumento en demanda para su industria y quizás algunos módulos de diseño y manufacturas hechas en el país y claro un centro de mantenimiento (MRO) en México. Por su parte Airbus que cuenta con inversiones significativas en el país, podría considerar el integrar manufacturas mexicanas en nuevos desarrollos del Airbus C-295 o A400M que permitan incrementar la flota de este avión en México.  México siempre ha contado con una poderosa flota de transporte que permite, llevar ayuda a todos los rincones del país, ya que frecuentemente el país es azotado por fenómenos naturales Interceptores de combate México opera un escuadrón de aviones interceptores F-5E/F que deben ser sustituidos para que México cuente con una capacidad real de defensa y poder aéreo. Las opciones concretas se reducen al Gripen, al FA-50 coreano y al F-16 Block 70/72, aunque el Rafale y el Eurofighter podrían dar una sorpresa.  Las grandes empresas como Lockheed Martin y Boeing poseen una cadena de suministro ya bien establecida en México compuesta por varias empresas, que también son proveedores de la industria automotriz. Con la finalidad de conseguir el contrato por 24 aviones, varias de estas empresas podrían estar interesadas en manufactura en México a través de subcontratar paquetes, IED o joint-ventures. También se podría considerar una alternativa más económica que involucraría la compra de aviones de segunda mano como el F/A-18E, modernizando su célula completa, incluyendo motores y aviónica de última generación, esta sería una opción económica para el país, donde se podría atraer trabajo de modernización y mantenimiento a la industria nacional.   Estos tres proyectos de interés, representan un campo de oportunidad para el desarrollo de la industria aeroespacial en México, pasando de procesos de manufactura al diseño y desarrollo de nuevos productos en la industria, así como una derrama económica para la industria nacional; para lo cual es necesario realizar tareas exploratorias iniciales con instituciones tales como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, para definir su viabilidad y en su caso el proceso a seguir para la negociación e implementación de los mismos.

    READ MORE
  • F-35, A400, KC-390 y hasta un bombardero B-52 estarán en FAMEX 2025

    F-35, A400, KC-390 y hasta un bombardero B-52 estarán en FAMEX 20255

    La Feria Aeroespacial México (FAMEX), organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, comenzó en 2015 para impulsar el sector aeroespacial en México. Su objetivo es atraer inversión extranjera, generar empleos y promover la industria aeronáutica. En la edición de 2023, participaron 703 empresas de 51 países, con 71 aeronaves y más de 6,000 encuentros de negocios. FAMEX se ha posicionado como el evento aeroespacial más importante de América Latina. La próxima edición será del 23 al 26 de abril de 2025 en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México, con la participación de Brasil como invitado de honor y Querétaro como entidad invitada de honor. Asimismo, en el marco de este evento se conmemoran el 10.º aniversario de la FAMEX, el 110.º aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. En la exhibición estática de aeronaves se plantea contar con aviones de las principales aerolíneas de México, de la Armada de México y la Guardia Nacional, de distintas corporaciones gubernamentales, operadores privados y empresas constructoras, entre otros. A la par de una importante exhibición estática se prevé una gran exhibición de aeronaves en vuelo ente las que se encontraran 21 aviones T-C6+, seis aviones PC-7, tres helicópteros B-412, siete helicópteros UH-60M, seis helicópteros MI-17 y tres helicópteros MD-530 pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Se solicito la presentación de la escuadrilla acrobática “Fumaça” de la Fuerza Aérea Brasileña, equipada con aviones Embraer A-29 Super Tucano. Un avión multipropósito de última generación Embraer KC-390 de la Fuerza Aérea Brasileña Un avión multipropósito de última generación Airbus A400M del Ejército del Aire y el Espacio de España De igual forma, se solicitó la participación de un equipo de demostración de aviones F-35A, el U.S. Air Force F-35A Lightning II Demonstration Team, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF)   Un avión de reabastecimiento aéreo KC-135, del KC-135 Demo Team también de la USAF Varios aviones C-130J, de la USAF Wings of Blue – USAF Parachute Team, Equipo de paracaidistas, de la USAF Dos aviones de caza de la USAF Un Bombardero B-52H de la USAF y un avión histórico (P-38, P-40, P-47 o P-51) perteneciente a la USAF

    READ MORE
  • México requiere un avión de transporte estratégico

    México requiere un avión de transporte estratégico0

    Por José A Quevedo Las capacidades de transporte estratégico de las Fuerzas Armadas de un país se pueden ver en momentos de emergencia y crisis humanitaria, por ejemplo, en las que hay que evacuar ciudadanos nacionales, y que es una de las obligaciones que tiene todo Estado moderno. En Latinoamérica solo Brasil cuenta con una aeronave de estas características, siendo así, que Brasil “marca la diferencia con el resto de la región” en capacidades estratégicas debido a que en los últimos años emprendió “una renovación muy importante de su ala de transporte y cuenta con dos Airbus KC-30 una aeronave similar al avión A330 MRTT. El Airbus A330 MRTT, derivado del modelo civil A330-200, está diseñado para repostaje en vuelo y misiones de transporte estratégico. Con una capacidad de combustible de hasta 111 toneladas, el MRTT supera las capacidades de los aviones cisterna convencionales. Cuenta con el avanzado sistema de pluma de reabastecimiento aéreo (ARBS), que permite la entrega de combustible a velocidades de hasta 3600 kg/min, y admite una amplia gama de aviones receptores, incluidos el F-16, F-35A entre otros. Equipado con cápsulas debajo de las alas Cobham 905E, el MRTT también reabastece eficientemente aviones equipados con sondas como el Eurofighter, Tornado y F/A-18. Además de repostar combustible, el A330 MRTT puede transportar hasta 300 pasajeros o 45 toneladas de carga y puede configurarse para evacuación médica, con espacio para hasta 130 camillas. El A330 MRTT es conocido por su versatilidad, ya que combina funciones de reabastecimiento de combustible con capacidades de transporte de tropas y carga. Uno de los aviones que podría operar la  Fuerza Aérea Mexicana (FAM) debería ser el A330 MRTT de Airbus ya que está diseñado como avión de doble propósito: transporte y reabastecimiento aéreo y aunque México no cuenta todavía con esa capacidad es algo que podría plantearse en el futuro porque el interior de carga del moderno A330 MRTT puede ser modificada para transportar hasta 380 pasajeros militares en una configuración de clase única, lo que permite una completa gama de configuraciones de transporte de tropas al máximo y la personalización compleja adecuada para misiones de transporte VIP e invitados. El A330 MRTT también puede ser configurado para realizar misiones de avión hospital, evacuación médica (MEDEVAC), al ser equipado con hasta 130 camillas estándar que puede llevar en la cabina de pasajeros. Con el retiro de los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para usarlos en la aerolínea estatal, en este momento México no tiene una aeronave que realice esa función.

    READ MORE
  • México baja al lugar 32 en el poder militar mundial Global Fire Power

    México baja al lugar 32 en el poder militar mundial Global Fire Power0

    Por: José A. Quevedo Las Fuerzas Armadas de México bajan un lugar del 2023 al 2024 de acuerdo con la clasificación anual de las Fuerzas Armadas más poderosas, que efectúa el índice estadounidense Global Firepower. En el ranking de 2025 las Fuerzas Armadas de México se sitúan en el lugar 32, mientras que en la lista de hace un año ocupaban el puesto 31 de 145 países que son estudiados. Desde 2006, la plataforma Global Firepower (GFP) analiza la información pública de los ejércitos con base en la capacidad que cada uno tiene para hacer guerra por tierra, mar y aire, por lo que para llegar a los resultados anuales se estudian indicadores relacionados con el número de elementos, equipamiento, recursos financieros y recursos naturales a su disposición. Cada año, GFP publica una lista sobre las mayores potencias mundiales según su poder militar, para ello considera una diversidad de factores, como la cantidad y calidad de obra militar; su equipamiento bélico e industrial; los recursos económicos y naturales disponibles; su logística, la geografía y más de otros 50 elementos. Durante el 2024, las fuerzas armadas mexicanas tuvieron capacidades limitadas por lo que descendieron un lugar en la tabla global por ejemplo la plataforma señala que el caso de la Fuerza Aérea esta solo cuenta con tres aviones caza ubicándose en el lugar 65 de 145, siendo estos los aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401, en otro rubro la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es bien calificada en aviones de ataque que son una combinación de PC-7 y T-6C artillados para misiones aire-tierra quedando en el lugar 18 de 145, otro rubro son los aviones de transporte de los que se contabilizan 41, ubicándose en el lugar 20 de 145, en el caso de los aviones entrenadores se contabilizan 176 situándose en el lugar 13 de 145, en el caso de la flota de helicópteros se cuentan 176 que ubica a México en el lugar 26. En el 2024, México también se encuentra entre los primeros 15 países con los ejércitos más grandes del mundo, al ocupar el sitio 12. En este recuento, encabezado por China, se encuentran la India, Estados Unidos, Corea del Norte, Rusia, Ucrania, Pakistán, Irán, Corea del Sur, Vietnam y Egipto, por arriba de México que contabiliza 412, 000 efectivos como personal militar activo total disponible, Brasil ocupa el lugar 15 con 360,000 efectivos. Lo anterior por el pase de efectivos de la Guardia Nacional de la secretaria de Seguridad a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Además, su numerosa población, de 129 millones de habitantes, lo convierte en el noveno país con más personas aptas para el servicio militar. La plataforma indica que el poder adquisitivo de las Fuerzas Armadas Mexicanas es de $2,873,000,000,000 millones de dólares, lo que lo posiciona en el número 13 de los 145 países enlistados. México también es bien calificado en indicadores como el de su flota marítima, que esta colocada en el lugar 19, así como en la cobertura que se tiene en el territorio mexicano de caminos, vías de tren y aeropuertos. Sin embargo, recibe malas calificaciones en cuanto a flota de helicópteros de ataque, submarinos y de tanques de guerra, ya que no se cuenta con ninguno de estos equipos. De esa manera se hace una clasificación sobre qué país cuenta con un mayor potencial bélico y una mejor capacidad de operación por tierra, mar y aire. Es así como en esta plataforma se ofrece un panorama general sobre los ejércitos más grandes del mundo, además de que se pueden hacer comparaciones entre distintas naciones.

    READ MORE
  • Las Fuerzas Armadas Mexicanas no son prioridad a 100 días de gobierno

    Las Fuerzas Armadas Mexicanas no son prioridad a 100 días de gobierno0

    Por José A. Quevedo El pasado 12 de enero la presidenta de México presento un informe al cumplirse 100 días de este nuevo gobierno de los diversos temas ahí presentados resalta que no hubo referencia alguna a las Fuerzas Armadas Mexicanas. Aunque la presidenta si se refirió al tema de seguridad resaltando su estrategia en cuatro ejes: Atención a las Causas, Fortalecimiento de la Guardia Nacional, la Inteligencia y la Investigación. Coordinación de todos los niveles de gobierno. Desde hace 6 años la constante ha sido la falta de apoyo del comandante en jefe para renovar los equipos o capacidades de todas las fuerzas militares. Este año solo concretó apenas la incorporación de 1.000 camiones de transporte para el Ejército mexicano y 32 vehículos Ocelotl que sustituirá a los hummves en el mediano plazo Los distintos planes para equipar a la Fuerza Aérea Mexicana se han ido dejando de lado. También la incorporación de nuevas capacidades, a pesar de la necesidad de contar con nuevos aviones de transporte y helicópteros. De la misma forma el Ejército mexicano ha estado operando con el mismo equipo desde 2018. En el caso de la Armada de México, la falta de apoyo del comandante en jefe ha sido por partida doble, al negar la incorporación de equipos como armamento de última generación y helicópteros para misiones antisubmarinas y por detener el exitoso programa de construcción naval mexicano, que generaba puestos de trabajo con su ciclo económico de construcción de buques y favorecía productos exitosos como la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). La desatención de estos últimos seis años generará mayores presiones a los presupuestos en caso de retomarse el reequipamiento militar mexicano, que deberá incluir su respectivo componente industrial para darle viabilidad. Debemos recordar que al final del 2024 se dieron a conocer algunos proyectos para las fuerzas armadas por ejemplo el Proyecto Sustitución de vehículos con 15 o más años de servicio del Ejército y Fuerza Aérea, segunda fase por un monto de $ 11,281,113,562 de pesos (626,728,531 de dólares) e incluye la adquisición de vehículos para poder mantener las capacidades operativas del Ejército. Otro proyecto es Fortalecer la Capacidad de Transporte Aéreo que consiste en la adquisición de dos aviones de transporte pesado multipropósito tipo C-130J Súper Hércules de reciente fabricación, para cubrir las necesidades actuales de la Fuerza Aérea Mexicana por un importe de $ 7,122,467,729 de pesos (395,692,651 de dólares). Para la Armada de México se contempla el proyecto de adquisición de Aeronaves que consiste en la adquisición de 20 aeronaves (16 aviones y cuatro helicópteros) para llevar a cabo servicios de Despliegue Operativo, además del Proyecto para la Construcción de Buques Logísticos que consiste en construir en México dos Buques logísticos multipropósito con cubierta de trabajo. De concretarse la asignación de recursos, estos proyectos terminarían en el año 2025, y otros —como la construcción de buques logísticos— tardarían un par de años. En cualquier caso, su ejecución sería una buena señal de que las fuerzas armadas mexicanas contarían con más equipamientos para atender las necesidades que el país demanda.

    READ MORE

Latest Posts