• Los E-2C Hawkeye de la Aviación Naval Mexicana

    Los E-2C Hawkeye de la Aviación Naval Mexicana0

    Por: José A. Quevedo En hecho inusual dentro de la Aviación de la Armada de México (AARM) ocurrió en el 2004, cuando la Aviación de la Armada de México utilizó durante un corto periodo, tres aeronaves Grumman E-2C Hawkeye, compradas a Israel, para misiones de alerta temprana. En enero del 2004, la Armada de México anuncio oficialmente la primera entrega de tres aviones E-2C Hawkeye/Daya adquiridos a Israel.  La Armada de México adquirió las naves para usarlas en operaciones de patrullaje en el sur del país, dedicadas al rastreo e intercepción de drogas. Las aeronaves con las matrículas AMP-100 a 102 contaban con capacidad C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia) y podían detectar blancos efectivos aéreos, de superficie o terrestres, a una distancia superior a los 300 kilómetros en condiciones ideales. Sin embargo, el aspecto electrónico no funcionó adecuadamente y los aviones fueron dados de baja en el 2009. El proyecto para la adquisición de estas aeronaves se elaboró en 2002 y la negociación con el gobierno de Israel culminó en octubre de ese año. El 5 de julio del 2004 llegaron las primeras dos de estas aeronaves que cuentan como característica principal, el tener una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje del avión donde se localizan las antenas de radar y otras antenas dedicadas. El arribo de los aviones israelitas causó cierta expectación entre los habitantes cercanos a la Base Aeronaval de Veracruz, donde el entonces comandante de la Base Aeronaval de Veracruz, Carlos Muñoz Espejel, explicó que los aviones Grumman E2C Hawkeye, permanecerían en las instalaciones del aeropuerto “Heriberto Jara Corona” por espacio de una semana.  Ante la expectación que causó entre los usuarios del aeropuerto local el arribo de las aeronaves, el comandante de la base aeronaval informó que solamente estarán en ese lugar unos días en tanto se realizaban las primeras pruebas de vuelo con pilotos mexicanos. El comandante, detalló que ambas unidades realizaron el viaje desde Israel pasando por Inglaterra, Islandia, Groenlandia y Estados Unidos, hasta el puerto de Veracruz, donde permanecieron custodiados por la Tercera Zona Naval hasta su traslado a la frontera de Tapachula, Chiapas.  Mencionó que durante esa semana militares mexicanos efectuaron prácticas de vuelo para capacitar a doce pilotos y treinta operadores, mismos que posteriormente tendrán a su cargo la operación de dichas aeronaves.  Para el manejo de cada uno de los aviones se requerían de dos pilotos y tres operadores. Hacia al final de ese año la tercera aeronave Grumman E-2C Hawkeye de la Armada de México llegó a la base aeronaval del puerto de Veracruz. Las aeronaves ya en México fueron dados de alta en el 1/o. Escuadrón Aeronaval de Alerta Temprana y Reconocimiento en la Base Aeronaval de Tapachula Chiapas. a partir del 1° de noviembre del 2004. Los Hawkeyes o Daya como son conocidos en las fuerzas de Defensa de Israel (IDF), sirvieron como aviones de Alerta Temprana Aérea y Control (Airborne Electronic Warning & Control) o AEW&C de la Fuerza Aérea de Israel (IAF), los E-2C Dayas hicieron su trabajo sirviendo a los israelitas teniendo un rol muy importante durante la invasión de Israel al Líbano en 1982 entre otras. Sus números de identificación eran los siguientes: Núm. Construcción       Núm.  ex-IAF    Núm. serie SEMAR AO41         941     AMP-101 AO42        942 AMP-100 AO46         946     AMP-102 La compañia Bedek Aviation de Israel, era la responsable de modernizar los aviones antes de su entrega a México y también era la encargada del entrenamiento y certificaciones de los 39 miembros de la AARM que recibieron entrenamiento en Israel, como operaciones de vuelo, operaciones de sistemas y radares, eléctrico/electrónico, reparación y mantenimiento. Una de las primeras y conocidas misiones de estos aviones fue el de brindar vigilancia marítima y aérea durante la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio, llevada a cabo en Cancún en marzo de 2006. El E-2C Hawkeye es un avión construido por Northrop/Grumman, bimotor de hélices cuya principal característica es una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje y donde se localiza el avanzado sistema APS-139 y otras antenas dedicadas, con el sistema el oficial operador puede monitorear hasta 600 blancos de aire/tierra cubriendo un área de hasta 350 millas a la redonda, proveyendo también alerta aérea temprana en cualquier condición meteorológica. Emplea radares computarizados, identificador de Amigos Enemigos (IFF), sensores electrónicos de Inteligencia sobre amenazas aéreas reales y análisis contra blancos potenciales hostiles aire/tierra.

    READ MORE
  • Las Fuerzas Armadas mexicanas vuelan menos

    Las Fuerzas Armadas mexicanas vuelan menos0

    Por: Jose A. Quevedo En los últimos dos años las Fuerzas Armadas Mexicanas están volando menos, lo anterior se desprende de datos sobre las horas de vuelo y costos de operaciones obtenidos de datos públicos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Es posible que esto se deba a dos factores; primero a la pandemia que redujo como en todo el mundo las operaciones de vuelo y dos a la austeridad aplicada por el gobierno de México. En si el asunto es sorpresivo dado que durante los primeros meses de la pandemia la flota de transporte se mantuvo activa y con un ritmo de operaciones superior a lo normal ya que a través de los aviones C-130 Hércules, C-295, C-27J Spartan y Boeing 737 además de un sinnúmero de helicópteros que apoyaron los esfuerzos contra el Covid 19, transportando insumos y materiales para combatir la pandemia además de llevar extranjeros a sus países de origen y repatriar mexicanos en el extranjero. Es así que si comparamos los datos de las horas de vuelo de las Fuerzas armadas, estas han caído a menos de la mitad en promedio, como sigue: Armada de México En el caso de la Fuerza Aérea Mexicana solo se presentaron datos de 2019 y 2020 como sigue: En ese sentido todas las aeronaves de la Fuerza Aérea han recortado drásticamente sus horas de vuelo, por ejemplo los C-295 una de las aeronaves más usadas, sus horas de vuelo cayeron de 2,156 en 2019 a 1,208 en 2020, los aviones para vigilancia aérea Embraer 145 volaron 889 horas en 2019 y pasaron a solo 381 horas en 2020, aunque no tenemos datos todavía de 2021, suponemos que las cifras se mantendrán respecto al 2020 ya que el presupuesto ha sufrido reducciones afectando principal al gasto corriente que involucra a las operaciones diarias.

    READ MORE
  • Las “Panteras” cumplen cinco años al servicio de la Armada de México

    Las “Panteras” cumplen cinco años al servicio de la Armada de México0

    En el marco del día de la Marina, se cumple el quinto aniversario de la primera entrega y puesta en operación de uno de los helicópteros más modernos, seguros y eficientes de la Secretaría de Marina (SEMAR), el AS565 MBe de Airbus Helicopters, popularmente conocido como “Panther”, que destaca por sus aportaciones en la tarea de salvaguardar la vida humana y la soberanía nacional por aire, mar y tierra. La historia de los Panther en la Marina y su importante labor al servicio de la nación se remonta al año 2005, con la llegada del modelo AS565 MB. Desde su llegada en 2016, los nuevos Panther de la Marina -AS565 MBe- han desempeñado un papel fundamental en apoyo a las instituciones públicas y la población en operaciones de vigilancia y el monitoreo de aguas mexicanas, evacuaciones médicas de emergencia y misiones de búsqueda y rescate (SAR, en inglés) en altamar y zonas terrestres de difícil acceso, así como operaciones de transporte de tropas, víveres y ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y, más recientemente, en la distribución de insumos médicos y vacunas anti COVID-19 en el país. Anualmente, cada helicóptero multipropósito Panther registra un promedio de 300 horas de vuelo, y la pandemia por COVID-19 ha demostrado lo importante que es contar con aeronaves como estas por su capacidad operativa y su configuración multipropósito, elementos clave para apoyar a la población en tiempos de crisis. La flota de 10 helicópteros AS565 MBe, en conjunto con otras unidades, permiten a la SEMAR mantener una eficiente capacidad operativa para dar atención inmediata a la población y a las tareas de seguridad nacional en aire, mar y tierra del Estado Mexicano. Tan solo en 2020, las aeronaves de la Marina volaron 1.5 millones de millas náuticas (más de 2.7 millones de kilómetros) en atención a las tareas diarias de patrullaje aéreo, misiones SAR, las estrategias de combate contra el crimen, y los planes de acción en respuesta a emergencias naturales y por la crisis sanitaria en tierra y a lo largo de la costa del Golfo de México y el Océano Pacífico. El AS565 MBe es una combinación de nuevas y probadas tecnologías que ofrecen más valor a los operadores. Los dos motores Safran Arriel 2N mejoran su rendimiento en condiciones de calor y altura, con capacidad para alcanzar una velocidad de hasta 278 km/h con un alcance máximo de 780 kilómetros. Dispone también de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Los helicópteros Phanter normalmente operan embarcados en los buques de la Armada Mexicana, para eso cuentan con un gancho para izamiento para rescates en el mar y FLIR para tareas de vigilancia marítima. Además, sus rotores y el empenaje son plegables. Para operaciones de patrullaje marítimo pueden ir artillados con una ametralladora FN Herstal FN M3M (GAU-21) de calibre 12.7 mm del lado izquierdo. Te invitamos a ver nuestro video sobre los Phanter de la Armada de México dando click en la imagen:

    READ MORE
  • Guardiamarina mexicana se gradúa de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos

    Guardiamarina mexicana se gradúa de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos0

    Tras cuatro años de preparación académica, un elemento femenino de la Armada de México se graduó hoy de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América (USAFA), convirtiéndose en la primera mujer naval mexicana en graduarse de citada Academia. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en el Falcom Stadium en Colorado Springs, EE.UU., en la cual con mención honorífica la guardiamarina Itzel Sinaí Chan Topete, concluyó la carrera de Ingeniería Civil. Este acontecimiento es el resultado de una invitación que realizó la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América a la Universidad Naval, para que Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar participaran como becarios, ingresando la cadete Chan Topete en el año 2017 a la carrera de Ingeniería Civil en citado plantel. Una vez que la guardiamarina arribe a México, realizará un periodo de actualización a fin de familiarizarse con las operaciones navales, organización y funcionamiento de los establecimientos navales de la Armada de México, para posteriormente incorporarse a la unidad o establecimiento que le sea asignado.

    READ MORE
  • Operaciones combinadas de buques de México Canadá y los Estados Unidos

    Operaciones combinadas de buques de México Canadá y los Estados Unidos0

    Buques de guerra de México, Canadá y los Estados Unidos realizaron operaciones combinadas frente a las costas del sur de California y frente a las costas de Ensenada Baja California, el 13 de mayo, para mejorar la asociación y la interoperabilidad entre los servicios marítimos de las armadas participantes. El buque de combate de litoral USS Coronado (LCS 4), navegó junto a los buques de defensa costera de la clase Kingston de la Armada canadiense HMCS Saskatoon (MM 709) y HMCS Brandon (MM 710), el buque patrullero de alta mar de la Armada mexicana ARM Revolución (PO-164) de la Segunda Flotilla de Unidades de Superficie y un helicóptero ANX Panther, perteneciente al Escuadrón Aeronaval ESCAN-221 y el guardacostas clase Sentinel Robert Ward (WPC-1130) en apoyo de la Iniciativa de Seguridad Marítima de América del Norte. “Esta fue una oportunidad única para que los marineros que operan el Buque de combate de litoral LCS por sus siglas en ingles trabajaran con plataformas de naciones asociadas”, dijo Cmdr. Dustin Lonero, oficial al mando del USS Coronado. “Estamos orgullosos de ayudar a fortalecer la seguridad marítima junto con la Guardia Costera de los Estados Unidos, las armadas canadiense y mexicana”. NAMSI proporciona un foro trilateral entre Canadá, Estados Unidos y México para desarrollar y perfeccionar las operaciones marítimas, así como sincronizar el entrenamiento y la interoperabilidad operativa entre las fuerzas de las tres naciones. Las tres naciones participantes buscan activamente oportunidades para operar juntas y fortalecer su enfoque cohesivo para mejorar la seguridad marítima regional en América del Norte. La Operación “Green Flash 2021” tiene como propósito la prevención, disuasión, disrupción e interdicción de actividades ilegales en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), por medio de la conducción de operaciones marítimas, intercambio de información y sincronización, junto con la implementación de procedimientos normalizados para las unidades navales y centros de operaciones de las agencias participantes. Entre sus principales características, el buque ARM “Revolución” PO-164 tiene una eslora (largo) de 86 metros, manga (ancho) de 10.50 metros, desplazamiento de 1,680 toneladas, velocidad de 20 nudos (37 km/hr), dotación de 75 hombres, capacidad de transporte de 39 elementos, así como una embarcación interceptora, dos lanchas de salvamento y un helicóptero Panther. La misión de este buque es efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva para mantener el Estado de Derecho en la mar, además de operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana en la mar, así como operaciones de apoyo a la población civil para garantizar la seguridad física de las personas ante situaciones de desastre. Asimismo, está dotado con los medios para proporcionar suministro de energía, auxilio, achique, evacuación y asistencia de heridos y enfermos de buques averiados en la mar.

    READ MORE
  • La Armada de México solicita recursos para construir embarcaciones de Respuesta Inmediata (ERI)

    La Armada de México solicita recursos para construir embarcaciones de Respuesta Inmediata (ERI)0

    La Armada de México publicó en la página de la SHCP, un Programa de Inversión de Adquisiciones para obtener recursos para construir embarcaciones interceptoras y patrullas embarcadas a través del programa de Adquisición, construcción, reparación y mantenimiento de unidades navales. El Programa consiste en la Construcción de Embarcaciones de Respuesta inmediata (ERI) en los Astilleros de la secretaria de Marina, los cuales poseen las características necesarias para realizar cualquier tipo de intercepci6n en el mar territorial y zona económica exclusiva. Este tipo de Embarcaciones permitirá incrementar la capacidad de respuesta ante las amenazas potenciales de las zonas estratégicas para interceptar, identificar y en su caso destruir cualquier blanco hostil que atente contra los intereses marítimos nacionales. El costo de inversión asciende a la cantidad de $1,011’000,000.00 M.N. que serán erogados durante la etapa de ejecución el costo de operación y mantenimiento suma la cantidad de $4,403,400,739.20 M.N., mismos que deberán ser erogados durante la etapa de operación del proyecto que corresponde al periodo 2022-2043. De llevarse a cabo este  Programa de inversión, permitirá a la Secretaria de Marina – Armada de México, contar con Embarcaciones de Respuesta inmediata (ERi) modernas para incrementar y hacer eficiente el poder naval de en lo relativo a la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país, además facilitara la participación de México en  las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz al proporcionar soporte operativo, logístico y brindar protección a buques militares y mercantes de bandera mexicana, así como brindar apoyo a la poblaci6n civil afectada en caso de desastres naturales. Derivado de lo anterior y dada la cantidad actual de embarcaciones con que se cuenta, por razones estratégicas se hace indispensable iniciar la construcción de Embarcaciones de Respuesta inmediata (ERi) modernas, con mayor autonomía, velocidad y capacidad para enfrentar las amenazas actuales, lo cual permitirá a la armada mexicana garantizar la seguridad de marítima y reducir el tiempo de respuesta para atender las operaciones de salvaguarda de la vida humana en la mar. Por lo tanto, se requieren 30 Embarcaciones de Respuesta inmediata nuevas, ya que estas tendrán las características técnicas necesarias: que son la alta velocidad y perfecta maniobrabilidad en aguas poco profundas e idóneas para efectuar operaciones de persecución de e intercepción. Asimismo, estas embarcaciones apoyaran a las Patrullas oceánicas en operaciones navales de salvaguarda de 55 instalaciones estratégicas, pertenecientes a Petróleos mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, a fin de detectar amenazas antes de que se acerquen a mencionadas instalaciones. Además, este tipo de embarcaciones permitirán incrementar la capacidad de respuesta de la Armada de México para evitar o combatir las siguientes actividades ilícitas: •             Apoyos logísticos y operaciones de evaluaci6n en apoyo a la poblaci6n civil en caso de desastres naturales. •             Salvaguardar la vida humana, así como el transporte de personal naval en áreas estratégicas. •             Actos de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectaci6n al Estado Mexicano. •             Actos tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada. •             Actos en contra de la seguridad de la aviaci6n. •             Todo acto tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva. •             Actos ilícitos en contra de la navegación marítima. •             Todo acto de financiamiento   de   acciones   y organizaciones terroristas. •             Actos tendentes a destruir o inhabilitar la infraestructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos Con el proyecto de construcción de Embarcaciones de Respuesta inmediata se tendrán los siguientes beneficios: •Se incrementa y hace eficiente el poder naval de la Federación. protegiendo la nación mexicana frente a las amenazas. riesgos que enfrente nuestro país y preservando la soberanía e independencia nacional, así como la defensa de instalaciones estratégicas. •             Se mantiene el orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno persiste. logrando mantener la unidad de las partes integrantes de la Federaci6n señaladas en el artículo 43 de la Constituci6n política de los Estados Unidos Mexicanos. •             Se mantiene la defensa legitima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional. preservando la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes. •             Se proporciona entrenamiento al personal de la Armada de México en operaciones para la defensa nacional y operaciones multinacionales. •             La protección al personal nacional de buques navales y mercantes de bandera mexicana que participen en labores humanitarias como parte de una OMP y proporcionar apoyo operativo y logístico. •             Genera empleos productivos y mano de obra especializada, durante el proceso de construcción. además de una derrama económica regional en la zona de construcción donde se producen los  materiales para la construcción y se transfiere tecnología a los procesos productivos nacionales impulsando el desarrollo de la industria naval mexicana. •             Se vigilan las zonas marinas mexicanas. garantizando el cumplimiento del orden jurídico en las zonas marinas mexicanas. protegiendo el tráfico marítimo y salvaguardando la vida humana en la mar, lo cual lleva a cabo la búsqueda, rescate. salvamento y auxilio en las zonas marinas mexicanas. •             El Valor Presente Neto de los costos es el menor, en comparaci6n con otra alternativa. Te invitamos a ver nuestro video

    READ MORE

Latest Posts