• Equipo de búsqueda y rescate urbano de la Armada de México

    Equipo de búsqueda y rescate urbano de la Armada de México0

    El equipo USAR de MARINA es un componente activo de primera respuesta ante emergencias en auxilio a la población civil, perteneciente a la Armada de México y bajo control administrativo y operativo del Cuartel General del Alto Mando, está constituido por hombres y mujeres altamente capacitados, entrenados y organizados bajo los requisitos normativos internacionales existentes para tal fin. Dicho equipo nació de la necesidad de contar con personal de respuesta rápida ante las emergencias para apoyar a la población civil en casos y zonas de desastres y su primera participación fue en el marco del 30 aniversario del sismo de 1985 en el macro simulacro organizado en la Ciudad de México en el año de 2015. Tiene como misión ejecutar operaciones de búsqueda, localización, acceso, estabilización y rescate de personas, así como la recuperación de cuerpos en caso de personas fallecidas, con el fin de apoyar a la población que haya quedado atrapada por diferentes desastres o eventos naturales o antropogénico. El término USAR (Urban Search and Rescue) Búsqueda y Rescate Urbano, lo establece y define la INSARAG (International Search and Rescue Advisory Group, por sus siglas en inglés) Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate, que es una red mundial de más de 80 países y organizaciones bajo la supervisión legal de las Naciones Unidas. La INSARAG se encarga de temas relacionados con Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) con el objetivo de establecer normas internacionales mínimas y una metodología para la coordinación internacional de respuesta ante terremotos, maremotos y otros desastres naturales de los equipos de búsqueda y rescate urbano. Lo integran mujeres y hombres de las diferentes direcciones, unidades y establecimientos de la Secretaría de Marina, de diferentes cuerpos y servicios, otorgando una variedad multidisciplinaria (Ingenieros, Arquitectos, Bomberos Carpinteros, Enfermeros, Choferes y Oficinistas entre otros) que potencializa la atención a la población civil. El equipo está capacitado y entrenado en diversas técnicas especializadas de rescate de personas como son las siguientes: Sistema de Comando de Incidentes. Análisis Estructural Búsqueda Técnica Electrónica Atención Médica Pre-Hospitalaria. Rescate vertical. Espacios Confinados. Extracción Vehicular. Estructuras Colapsadas. Rescate Acuático. Binomios Caninos de Rescate. Así mismo desde el mes de abril y hasta el mes de agosto del presente año, el personal del equipo USAR-MARINA, se encuentra capacitándose, en diversas técnicas de rescate para personas atrapadas bajo escombros, apoyo médico y búsqueda técnica con equipos electrónicos y binomios caninos de rescate. Cabe destacar que, desde el mes de abril y hasta el mes de agosto del presente año, el personal del equipo USAR-MARINA, se encuentra capacitándose con el Comando Norte de los Estados Unidos de Norte América y de protección civil, en diversas técnicas de rescate para personas atrapadas bajo escombros, apoyo médico y búsqueda técnica con equipos electrónicos y binomios caninos de rescate. Han participado en diversos eventos a nivel nacional e internacional como en el deslizamiento de tierra ocurrido el 3 de octubre de 2015 en la municipalidad de Santa Catarina Pínula, Guatemala; en el terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en la Ciudad de Manta, República de Ecuador y en los sismos de 7 y 19 de septiembre de 2017 en el Estado de Oaxaca y Ciudad de México, respectivamente. Por las acciones anteriormente citadas, el Equipo USAR de MARINA, ha sido reconocido por diversas organizaciones gubernamentales y asociaciones civiles, además para participar en los diversos estándares de competencia a nivel nacional así como ejercicios demostrativos y de carácter operacional. Así mismo el pasado mes de julio del 2018, el equipo USAR-MARINA participó en la operación multinacional más grande del mundo, RIMPAC-2018 en San Diego California EEUU, con un ejercicio para demostrar sus capacidades de respuesta a emergencias. Siendo el único país de más de 30 naciones participantes, el que llevó a cabo un ejercicio de búsqueda y rescate de personas atrapadas bajo escombros, incluyendo un ejercicio de búsqueda técnica con Binomios Caninos. Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México refrenda su compromiso de apoyar a la ciudadanía en situaciones que pongan en riesgo su vida, poniendo a su alcance los medios con los que cuenta esta Institución para tal fin. Imágenes Semar  

    READ MORE
  • Equipamiento de bomberos de Airbus  para el A400M

    Equipamiento de bomberos de Airbus para el A400M0

    En la conferencia ‘Aerial Fire Fighting Europe’ en Burdeos (Francia), Julien Marion, Director General de Seguridad Civil y Gestión de Crisis de Francia, ha firmado una carta de interés (LoI) para el kit de bomberos de Airbus A400M. Tras las últimas pruebas realizadas en España en diciembre de 2024, la Seguridad Civil francesa considera que el programa del avión de extinción de incendios de alta capacidad basado en el A400M podría proporcionar un medio potente para combatir los incendios forestales, en particular los que se propagan rápidamente, en el marco de una asociación con los países equipados con este avión. Como parte de esta LoI, Airbus llevará a cabo en abril de 2025 una nueva campaña de pruebas de vuelo del kit de extinción de incendios Roll-on/Roll-off del A400M en Francia. Esta nueva capacidad del A400M, una auténtica “navaja suiza”, demuestra el gran potencial del avión para realizar una amplia gama de misiones. Esta capacidad de extinción de incendios también respondería a las necesidades de soberanía económica e industrial de Francia y Europa. El kit de carga/descarga del A400M no requiere ninguna modificación en la aeronave y, por lo tanto, es compatible con cualquier aeronave de la flota A400M. El agua o retardante se almacena en un tanque en la bodega de carga del avión y, mediante una palanca mecánica, se abre una compuerta para permitir que el líquido fluya fuera del avión por gravedad a través de un tubo de descarga. El diseño actual del prototipo es capaz de descargar 20.000 litros en una sola descarga.

    READ MORE
  • Entro en operación el rediseño del Espacio Aéreo en el Valle de México

    Entro en operación el rediseño del Espacio Aéreo en el Valle de México0

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha este 25 de marzo, la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Toluca. La segunda fase entrará en operación con la inauguración del Aeropuerto Internacional en Santa Lucia en marzo de 2022. Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), mismo que permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes., Algunos de los beneficios que genera este rediseño son: De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano. Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto. Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo. Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes. Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo. Para la reestructuración del espacio aéreo se ha contado con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas. Se analizaron mas de 600 aerovías y se diseñaron 160 nuevas rutas aéreas. El nuevo diseño del espacio aéreo ha sido probado en diferentes escenarios y simuladores de vuelo por pilotos nacionales y extranjeros, a fin de asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad, eficiencia y seguridad que garantizan la viabilidad operacional de los Aeropuertos Internacionales Benito Juárez de la CDMX, Toluca y Felipe Ángeles. La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) otorgó la certificación correspondiente a la primera fase de los procedimientos de vuelo de las aeronaves y el rediseño del espacio aéreo, tomando como base la normatividad de la OACI. Es importante señalar que desde 2005, a lo largo del territorio nacional, se han implementado cientos de rutas de llegada, salida y aproximación con procedimientos que utilizan la Navegación Basada en la Performance (PBN), que a la fecha usan más de 20 aeropuertos internacionales como son el de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y Zihuatanejo. La SCT a través de SENEAM ha dado un impulso sin precedentes a la profesionalización aeronáutica ante la creciente demanda de personal altamente especializado en servicios de Control de Tránsito Aéreo, Meteorología e Ingeniería en telecomunicaciones aeronáuticas, y en general en la navegación aérea nacional e internacional, pues el propósito es salvaguardar la seguridad en el traslado aéreo de personas y bienes en territorio mexicano.

    READ MORE
  • Entrenamiento de 4/a. y 5/a. fases en el Centro Nacional de Adiestramiento

    Entrenamiento de 4/a. y 5/a. fases en el Centro Nacional de Adiestramiento0

    El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases se desarrolla en el Centro Nacional de Adiestramiento, ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, con la finalidad de planear, coordinar y conducir operaciones regulares de armas combinadas y operaciones conjuntas, sumando los esfuerzos de las diferentes especialidades de mujeres y hombres de tierra y aire en el cumplimiento de una misión. El adiestramiento de este año, se organizó con una fuerza de tarea conjunta integrada con un Cuartel General y los componentes: terrestre, aéreo, logístico y de operaciones especiales y de manera inedita por primera vez, con uno de la Guardia Nacional. Participan en el 3,208 elementos del Ejército, 2,950 de la Gdia. Nal., y 169 de la F.A.M., totalizando 6,327 elementos, 40 aeronaves y 782 vehículos, tomando como base las lecciones aprendidas en operaciones reales de seguridad interior y seguridad pública, así como, una situación hipotética de defensa nacional ante una invasión extranjera. En el Ejercicio de Seguridad Pública, la Fuerza Especial de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional, con el apoyo del Ejto. y la Fuerza Aérea Mexicanos, aplican los procedimientos técnicos y policiales para responder demanera oportuna y eficiente a escenarios que ponen en riesgo el orden público así como la vida y bienes de la población civil. En el ejercicio de Seguridad Interior, las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el apoyo de Guardia Nacional, desarrollan actividades conjuntas orientadas a fortalecer el estado de derecho, la presencia de la autoridad, restablecer el tránsito y actividades comerciales en una región afectada por transgresores de la ley apoyados por una solida base social, destaca aquí, la integración de las mesas de seguridad, programas sociales del Gobierno de la República, labor social y Plan DN-III-E, en una situación sobre las acciones emprendidas. El ejercicio de Defensa Nacional simula una situación hipotética de guerra, en la cual, una fuerza extranjera invade parte del territorio nacional con el fin premeditado de instalar su base logística y extender su acción ofensiva hacia el centro del país, con base en ello, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realizan operaciones conjuntas para contener la progresión del enemigo empleando la totalidad de recursos militares, incluso, fuerzas irregulares y una vez que se logra el desgaste y repliegue del invasor, se entrega el control de la seguridad del territorio recuperado a la G.N. El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases representa la principal actividad para desarrollar los valores en los que se basa la actuación del personal de la guardia Nacional y militar, preparando doctrinariamente a los diferentes organismos para cumplir sus funciones con efectividad, de igual forma, permite garantizar el respeto a los derechos humanos y la estricta observancia de la ley nacional del uso de la fuerza.

    READ MORE
  • Entrenadores militares avanzados

    Entrenadores militares avanzados0

    Cada nación y cada fuerza aérea mantienen un sistema propio de adiestramiento para sus pilotos militares, pero en general disponen de sus propios recursos materiales y personales para entrenar a sus propios pilotos. Tales opciones dependerán de las diversas variables y prioridades que hayan sido consideradas por cada país. Siendo así que el entrenamiento de los aviones militares se realiza inicialmente en dos etapas, las cuales son: 1)   Primera etapa: es referente al entrenamiento “BÁSICO”, en donde el alumno aprende a volar y adaptarse al medio aéreo. 2)   Segunda etapa: denominada “AVANZADA”, donde el alumno adquiere la capacidad de realizar misiones cada vez más complejas, tales como: vuelo por instrumentos, formaciones, acrobacia, combate aéreo, táctica aire-tierra entre otras y dependiendo de la aeronave y las perspectivas de la institución académica podrían adiestrase en maniobras básicas de combate aéreo. Una vez que se definen las características del tipo de adiestramiento avanzado que será impartido, se procede a seleccionar la aeronave a emplearse, siendo que la institución militar  deberá tener en cuenta diversos temas, destacando los siguientes: En primer lugar se deben resaltar los objetivos y necesidades de cada fuerza armada, respecto al futuro piloto que requiere junto a sus respectivas aptitudes; las cuales apoyaran a la misión de la Institución, de la que es parte integrante de la estrategia política-económica y militar del país en cuestión. Siendo así que la aeronave seleccionada puede ser empleada como un avión de combate ligero (con ciertas limitaciones), permitiéndole realizar otras funciones tales como: Operaciones COIN y lucha contra el narcotráfico, Ataque ligero, para apoyo a las fuerzas de tierra, Avión interceptor de aeronaves de baja velocidad, como parte integrante de su sistema de control del espacio aéreo. Sobre esta base se evalúa el desempeño de la aeronave a niveles de vuelo bajo y medio de acuerdo a su planta motriz, la características del asiento eyectable y su relación peso-empuje junto a sus puntos de anclaje para determinar su potencial de armamento defensivo ofensivo así como su respectiva maniobrabilidad para la acrobacia y su capacidad de combate aéreo básico. Con relación a su cabina de vuelo se evalúan lo siguientes aspectos: La visibilidad del alumno e instructor. El equipamiento y aviónica sistemas GPS-Data Link, pantallas multifunción, HUD, sistema HOTAS, FLIR, entre otros  para evaluar su capacidad de simular diversos eventos como  interceptaciones, y vuelos de reconocimiento o combate. Respecto a los costos, se verifica el costo de la hora de vuelo, su cadena de suministro de refacciones  y la posibilidad de realizar el mantenimiento en el país operador del sistema de armas; además de tener en cuenta los tiempos/horas de vuelo entre las respectivas inspecciones, a los efectos de determinar el promedio de horas de vuelo de la flota en uso. Con el fin de determinar la cantidad de salidas por día, se contempla el número de vuelos sin repostar combustible y los servicios que requiere la aeronave para soportar su operación. Con todos los elementos señalados anteriormente, la Institución podrá disponer de una plataforma aérea idónea, la cual le permitiría maximizar los costos operativos por la diversidad de tareas a realizar, como pudiera ser el adiestramiento y el combate ligero simultáneamente, tal y como lo opera la Fuerza Aérea Mexicana,  en el caso de que dicha aeronave cuente con una aviónica similar al de un avión de interceptor de última generación, esto conllevaría a una reducción en los costos y los tiempos en la transición/formación de los mencionados alumnos-pilotos en tales aeronaves. Actualmente la tendencia mundial es emplear aeronaves turbohélices, que destacan por su bajo costo de mantenimiento respecto a las aeronaves a reacción, además de que operan dentro de una gran envolvente de vuelo debido a su planta motriz y diseño, lo cual le permite contar con una gran autonomía y alcance, además de su aviónica de última generación, su mismo diseño  les permite soportar cuantiosos ciclos de tren, excesos de g´s, aterrizajes con grandes cargas. Estas son algunas características de algunas aeronaves turbohélices de última generación, las cuales se encuentran disponibles en mercado aeronáutico: Hawker Beechcraft T-6C “Texan II” Avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero, está equipado con un motor turbohélice Pratt & Whitney PT6A-68D de 1.600 shp., con pantallas multifunción, HUD, sistema HOTAS, un programador de misión y asientos eyectables cero-cero; el T-6C tiene 6 puntos de anclaje en las alas con capacidad de portar entre otros tanques externos de combustible y en la parte central una torreta, la cual le permite realizar misiones de vigilancia, control, reconocimiento además de detectar blancos y marcarlos por imágenes o por láser para el empleo de armamento guiado junto a la respectiva aviónica para realizar las misiones aire-aire y aire-tierra). Es operado por los Estados Unidos, Canadá, Israel, Grecia Australia y México. Pilatus PC-21 Avión de entrenamiento avanzado, dispone de un motor turbohélicePratt & Whitney PT6A-68B de 1.600 shp., cabe destacar que su aviónica es similar a los aviones de combate de quinta generación, ya que puede simular  a los radares APG-65 o APG-68, con sus diversos modos aire-aire y aire-tierra; posee además pantallas multifunción, HUD, una computadora de misión, sistema HOTAS y esta asientos eyectables cero-cero. Actualmente es operado en 6 países. Embraer EMB-314 “Super Tucano” Avión de entrenamiento avanzado y/o ataque ligero/interceptor de blancos de baja velocidad. Está equipado con un motor turbohélice Pratt & Whitney PT6A-68C de 1.600 shp, su aviónica está diseñada para realizar tanto misiones aire-aire como aire-tierra, ya que cuenta con pantallas multifunción, HUD, sistemas HOTAS, DATALINK, y una computadora de misión. Se resalta que posee 5 puntos de anclaje, los cuales le permiten operar con armamento para el combate aéreo y/o el terrestre, además de poder anclar 3 tanques de combustibles suplementarios; también cuenta con el sistema de auto compensación del par motor, con un sistema generador de oxígeno y asientos eyectables cero-cero. En la actualidad es operado por 11 países. Existen además otras  aeronaves que pueden ser idóneas y eficientes para una determinada fuerza aérea, tales como: el avión alemán Grob 120 TP, el coreano KAI KT-1, el italiano Finmeccanica

    READ MORE
  • Entregado el último helicóptero presidencial VH-92A

    Entregado el último helicóptero presidencial VH-92A0

    La Oficina del Programa de Helicópteros Presidenciales (PMA-274) y el Cuerpo de Marines aceptaron la entrega del último helicóptero VH-92A, construido por Sikorsky. El logro significa la finalización del programa de entrega de 23 nuevos helicópteros presidenciales en apoyo de la misión de transporte ejecutivo. El inventario total de 23 aeronaves VH-92A constará de 21 aeronaves operativas y dos de prueba. Esta cantidad permite que las aeronaves estén listas para respaldar la misión de transporte ejecutivo, someterse a varios niveles de mantenimiento, actualizaciones de ciclo de vida y proporcionar activos para la capacitación de pilotos y tripulaciones. “Este equipo excepcional ha completado con éxito el programa de registro para el VH-92A dentro del presupuesto y el cronograma”, dijo el general de brigada David Walsh, director ejecutivo del programa de guerra antisubmarina aérea, asalto y programas de misiones especiales. “Este helicóptero no solo encarna el trabajo duro y la dedicación de los responsables de construir y entregar la aeronave, sino que seguirá siendo un activo patriótico reconocible en todo el mundo por su seguridad, protección y confiabilidad”. En mayo de 2014, PMA-274, con la aprobación de la Armada, otorgó a Sikorsky un contrato para construir el próximo helicóptero presidencial, el VH-92A, un derivado del helicóptero comercial S-92. El nuevo helicóptero presidencial fue construido para aumentar el rendimiento y la capacidad de carga útil en comparación con el VH-3D y el VH-60N. Proporcionará sistemas de coordinación de tripulación y capacidades de comunicación mejorados, además de mejorar la disponibilidad y la capacidad de mantenimiento. El Cuerpo de Marines trabaja con la Oficina Militar de la Casa Blanca y el Escuadrón de Helicópteros de la Marina Uno (HMX-1) para garantizar que se establezcan las condiciones para una transición exitosa de los aviones VH-3D y VH-60N en servicio actuales al VH-92A. Actualmente hay 10 VH-3D, seis VH-60N y nueve VH-92A que respaldan varias misiones asignadas al HMX-1. “No solo hemos logrado un mayor rendimiento y reducido los costos y el tiempo de mantenimiento en comparación con la flota actual de helicópteros presidenciales, sino que también hemos entregado la siguiente fase de helicópteros Marine One. Saber que quienes se suban a bordo de cualquiera de los 21 VH-92A tendrán una ejecución, un mantenimiento y un servicio de primer nivel durante la vida útil de la aeronave me enorgullece de ser parte de este increíble equipo”. afirmó el coronel Alex Ramthun, director del programa PMA-274

    READ MORE