• El Aeropuerto de Guadalajara inaugura una segunda pista

    El Aeropuerto de Guadalajara inaugura una segunda pista0

    Este martes 23 de julio fue puesta en marcha de manera oficial la segunda pista del Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de la ciudad de Guadalajara, con la salida de un avión A320 con destino a Cancún. Con esta nueva pista el aeropuerto aumenta su capacidad hasta en 50 por ciento explicó la presidenta del Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario del Pacífico, Laura Diez Barroso Azcárraga. “La nueva pista tiene tres mil 538 metros de largo y 45 metros de ancho, una nueva calle de rodaje y permitirá separar las llegadas y salidas de vuelos, esto aumentará la capacidad de aterrizajes y despegues entre un 50 y un 70 por ciento a largo plazo, mejorando el tráfico aéreo y ampliando la conectividad internacional, posicionando a Guadalajara como un punto clave en el mapa aeronáutico global”. “Además de la segunda pista, durante este quinquenio GAP realizó otras inversiones importantes que incluyen un edificio de usos mixtos de más de 40 mil metros cuadrados que incluyen un hotel de 180 habitaciones, dos edificios de oficinas y una plaza comercial”. Al evento también acudió el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, que señaló que con la segunda pista del Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo quedaron atrás los caóticos tiempos cuando esta terminal aérea enfrentaba problemas con el ejido, el pago del predial y hasta mosquitos. “Lo que era el Aeropuerto de Guadalajara hace apenas seis años, en donde estábamos entonces, hace seis años se vivía un conflicto muy, muy complejo con los ejidos que reclamaban indemnización por las tierras que les habían sido expropiadas para la construcción del aeropuerto, que generaba bloqueos y manifestaciones permanentes”.

    READ MORE
  • La POLA mexicana participa en un ejercicio VBSS durante RIMPAC 2024

    La POLA mexicana participa en un ejercicio VBSS durante RIMPAC 20240

    La fragata mexicana de clase Reformador ARM Benito Juárez (POLA-101), participó en un ejercicio multinacional de visita, abordaje, búsqueda e incautación (VBSS, por sus siglas en inglés) durante el Ejercicio Rim of the Pacific (RIMPAC), un ejercicio marítimo internacional a gran escala, el pasado 15 de julio de 2024. El entrenamiento VBSS se lleva a cabo como parte de los esfuerzos continuos de los Estados Unidos, para proteger las aguas internacionales de problemas globales como la piratería, el tráfico de personas y el tráfico de drogas. La evolución fue un esfuerzo combinado que involucró barcos internacionales de países socios: la fragata furtiva de clase Formidable de Singapur RSS Stalwart (72), el barco de la República de Corea ROKS Chungmugong Yi Sun-sin (DDH-975) y el destructor de misiles guiados de la clase Arleigh-Burke, de los Estados Unidos USS Gridley (DDG 101). Los participantes iniciaron el simulacro, que incluyó técnicas de VBSS, movimiento táctico básico a bordo y autodefensa en un esfuerzo por mejorar aún más la preparación con respecto a la seguridad marítima. Los participantes están capacitados en el uso de armas pequeñas, procedimientos adecuados de ingreso a la embarcación, habilidades de comunicación en equipo, familiarización con el barco, movimientos tácticos del equipo y procedimientos de informe de abordaje. El jefe de Control de Tiro de la Armada de los EE. UU., James Collins, líder del equipo de seguridad VBSS a bordo del Gridley, expresó su experiencia trabajando con naciones socias durante la evolución. Como este fue mi segundo ejercicio de abordaje internacional, este es un poco diferente para mí”, dijo Collins. “Este ejercicio fue el primero que realicé en el que participaron varias naciones socias, pero en general fue un éxito. Este abordaje nos brindó la oportunidad de demostrar que varias naciones pueden integrarse y ejecutar la misión en cuestión, lo que resultó en una mayor capacidad de estar preparados para cualquier conflicto futuro”. El comandante de la Marina de los EE. UU. Thomas Brewer, oficial al mando del USS Gridley, cree que este tipo de experiencias son vitales para ayudar a fortalecer las asociaciones y la integración entre nuestras naciones socias. “Estas evoluciones de entrenamiento multinacionales son una oportunidad increíble para compartir tácticas y técnicas entre socios, mejorando nuestra interoperabilidad y aumentando la preparación”, dijo Brewer. Veintinueve naciones, 40 buques de superficie, tres submarinos, 14 fuerzas terrestres nacionales, más de 150 aeronaves y 25.000 efectivos participan en RIMPAC en las islas hawaianas y sus alrededores, del 27 de junio al 1 de agosto. El ejercicio marítimo internacional más grande del mundo, RIMPAC, brinda una oportunidad de entrenamiento única al tiempo que fomenta y mantiene relaciones de cooperación entre los participantes, fundamentales para garantizar la seguridad de las rutas marítimas y la seguridad en los océanos del mundo. RIMPAC 2024 es el 29.º ejercicio de la serie que comenzó en 1971.

    READ MORE
  • Industria aeronáutica en México emplea a más de 110 mil personas

    Industria aeronáutica en México emplea a más de 110 mil personas0

    Desde hace años, México ha fortalecido su infraestructura y su mano de obra calificada, atrayendo inversiones significativas en la industria aeronáutica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector ha mostrado un crecimiento anual de ocho por ciento en los últimos cinco años, con exportaciones que superan los siete mil millones de dólares anuales. “En el país, existen 450 empresas pertenecientes a la industria aeroespacial, dan empleo a más de 110 mil personas, convirtiéndose en un mercado con un valor de cerca de 4 mil 600 millones de dólares anuales para el país”, aseguró Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la Ciudad de México. Pero la ubicación estratégica no es el único punto a favor para atraer las inversiones provenientes de esta industria. Un análisis elaborado por ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, determinó que la mano de obra a menor costo y con conocimientos técnicos nos permiten competir con cualquier mercado internacional. “Otro factor que, sin duda, contribuye a este crecimiento es la presencia de universidades, como el TEC de Monterrey y la UNAM, lo cual garantiza que la fuerza laboral va a ser requiere para esa industria ya está preparándose. México ha formado técnicos e ingenieros aeronáuticos desde 1937. En la actualidad, hay 21 instituciones que ofrecen 52 programas de educación aeroespacial en niveles desde la carrera técnica hasta la maestría”, apuntó Oscar Solís, director de Administración de ESSAD. Del estudio, también se desprenden otros puntos en favor de la República mexicana respecto a otros países, como la presencia de mercados internos fuertes, en especial en Querétaro, Monterrey y Puebla. “Los sueldos que se pagan para los diferentes puestos especializados, los cuales comprenden la mayoría de la plantilla laboral, no sufren variación según la localización geográfica de la industria; sin embargo, se debe tener en cuenta que las prestaciones que se otorgan en todos los casos son superiores a las mínimas de ley, y más en el caso de los estados del norte de la república mexicana, debido a que el costo de vida es mayor en esa zona”, se lee en el informe desarrollado por administradores, abogados, contadores y expertos en material fiscal. “En Querétaro, se encuentra concentrada una gran parte de la industria especializada, por lo que el talento humano existente ya está contratado en su mayoría; así mismo, en el estado de Puebla se encuentra una pequeña parte de la industria, lo que hace difícil conseguir el talento humano, y el poco que existe se tiene que, en muchos casos, traer de otros estados de la república, con el costo que eso implica. Monterrey es una ciudad que, si bien implica un costo de vida mayor, aseguraría una rotación menor y una atracción de talento más ágil y eficaz respecto a las demás ciudades”, detalló Jesús Moscoso, abogado especialista en materia laboral y CEO de ESSAD. Además, contamos con Estado de Derecho fuerte; condiciones Laborales estables y superiores a la ley; mecanismos de contratación atractivos para empresas en el extranjero e incentivos fiscales en México. Expertos de ESSAD advierten que para atraer mayores inversiones en el sector aeronáutico hay que mejorar ciertas condiciones. “Las empresas extranjeras consideran que el control de las operaciones en los aeropuertos por parte de las Fuerzas Armadas en México y las constantes reformas legales pueden jugar en contra de sus oportunidades de negocio en el país”, señala Daniel Luna, coautor de esta investigación y director de Pay Roll en ESSAD. Otro de los puntos que ven en contra, explica Luna, es la alta tasa de impuestos que se paga por concepto de nómina y derechos laborales. Sin embargo, consideran que tener a la mano la asesoría de expertos en materia legal y laboral puede ayudar a que las empresas extranjeras se queden en México, con una mayor certeza de sus operaciones.

    READ MORE
  • La aviación mexicana no puede crecer por decreto; CPAM

    La aviación mexicana no puede crecer por decreto; CPAM0

    Al término del sexenio, México sigue sin contar con una política aeronáutica de Estado. Es crucial que la autoridad adopte una postura más abierta y receptiva, apuntó Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM). “En los últimos años, nuestro país ha mejorado en infraestructura aeroportuaria y las aerolíneas mexicanas están en crecimiento; sin embargo, la aviación aún le debe mucho a México y enfrentamos desafíos que requieren nuestra atención y acción decidida“, señaló. Durante el acto conmemorativo del LXXVII aniversario de la fundación de este organismo, Domínguez Catzín hizo un llamado al nuevo gobierno para trabajar en conjunto y generar una industria fuerte y competitiva, que aproveche las oportunidades comerciales y la posición geográfica de la nación. “Queremos trabajar mano a mano con el nuevo gobierno para crear lineamientos, mejores prácticas educativas y de acceso a educación aeroespacial de primer nivel, donde el personal de la industria tenga opciones formativas y de progreso educativo que nos permitan contar con técnicos calificados“, sostuvo el presidente del CPAM. Asimismo, señaló que dicha política aeronáutica deberá trascender cambios gubernamentales y fluctuaciones económicas, además de promover la seguridad, sostenibilidad y profesionalismo de la industria. “Hoy no estamos para improvisar, sino para planear y ejecutar un vuelo seguro y con miras al destino, que es darle a México la aviación que se merece. Es por esto por lo que debemos establecer una base sólida que no solo beneficie a la industria, sino que también contribuya al crecimiento económico y al bienestar de nuestra nación“, enfatizó Domínguez Catzin. Por otro lado, apuntó que las recientes decisiones de reducir slots, así como la salida de la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y la retirada de la concesión del Aeropuerto del Norte en Nuevo León, son ejemplos de que la aviación no puede crecer por decreto. Por ello, es indispensable una adecuación del marco Jurídico y reglamentario para garantizar certidumbre, equidad y transparencia. “La seguridad y eficiencia de nuestros cielos dependen de decisiones informadas y basadas en evidencia, y para ello es fundamental que se escuchen las voces de los expertos“, indicó el directivo. De igual manera, calificó como inadmisible que pilotos extranjeros vuelen en aeronaves de una empresa mexicana, por lo que exigió a las autoridades y al poder judicial federal “tomar cartas en el asunto”, así como garantizar el respeto a las leyes y proteger los derechos de los pilotos mexicanos. “Lo dicho desde esta institución no ha sido, ni será, un tema de confrontación personal. Nuestro único interés es el progreso de la aviación mexicana“, concluyó. Finalmente, el Colegio de Pilotos reforzó su compromiso siendo críticos y alzando la voz, pero también brindarán una mano amiga al nuevo gobierno para impulsar el crecimiento y progreso de la nación.

    READ MORE
  • Entra en operación ruta de vuelo directo de Hainan Airlines entre México y China

    Entra en operación ruta de vuelo directo de Hainan Airlines entre México y China0

    El 13 de julio de 2024, la aerolínea Hainan Airlines reinicio exitosamente operaciones en la ruta Beijing – Tijuana – Ciudad de México. La ruta Ciudad de México-Tijuana- Beijing es el primer vuelo directo de Hainan Airlines a América Latina desde la pandemia. Esta ruta ofrecerá más opciones de viaje para los pasajeros que viajan entre China y México y el resto de América Latina. Esto promoverá aún más el desarrollo de la asociación estratégica entre el país asiático y México. En conferencia de prensa, realizada la madrugada de este sábado en el Salón de Usos Múltiples del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) estuvieron presentes el Embajador de China en México, Zhang Run, y el Embajador de México en China, Jesús Seade, acompañados por el vicedirector del departamento de Vuelo de Hainan Airlines, Wei Kaiwen, así como directivos del AICM. Ahí el embajador de México en China, Jesús Seade Kuri, comentó que con este regreso a los cielos mexicanos Hainan Airlines, apuesta por el país. Esto, dijo, promoverá aún más el desarrollo de la asociación estratégica integral entre México y China. “Este es un vuelo que reconecta a dos capitales de dos países mágicos, con un enorme potencial comercial, de inversión, turístico”. Explicó que al hacer una escala en Tijuana, en ese aeropuerto binacional, la aerolínea busca captar gente del sur de Estados Unidos, además de impulsar el desarrollo de esa terminal aérea como un hub para Latinoamérica y el Caribe. Por su parte, el embajador de China en México, Zhang Run, comentó que apenas en mayo pasado, también reinició sus vuelos hacia México la aerolínea China Southern Airlines, desde la ciudad Shenzhen. Destacó que estas dos rutas cubrirán el norte y el sur de China y jugarán un papel importante en la promoción económica, cultural y turística entre ambos países. Mencionó que México es la 12 economía mundial y es el segundo socio comercial de China en toda América Latina, además de ser tierra fértil para inversiones. “Creemos que la apertura de vuelos directos a China facilitará la inversión a las empresas chinas; México es un destino popular para los turistas chinos en el exterior, en 2023, México recibió 160 mil turistas chinos, con un aumento de 84.2% en comparación con el año 2022. Tan sólo en los primeros cuatro meses de este año, ya hay 68 mil 312 visitantes chinos”

    READ MORE
  • Diseño y fabricación de partes en la industria aeroespacial: el valor de los datos

    Diseño y fabricación de partes en la industria aeroespacial: el valor de los datos0

    La industria aeroespacial ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, marcada por avances tecnológicos y la necesidad de aeronaves más eficientes y seguras. Un aspecto crítico de esta transformación es la demanda de partes o componentes fabricados con una precisión impecable, que aseguren durabilidad y confiabilidad; lo que implica para los fabricantes, monitorear todo un proceso que va, generalmente, desde el diseño hasta la producción. Este sector en México ha crecido de forma considerable en 2023, registrando un 16% de crecimiento en las exportaciones, alcanzando la cifra record de 9,400 millones de dólares. ¹ Además, de acuerdo con proyecciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, para el año 2032, la flota mundial de aviones, tanto de pasajeros como de carga, alcanzará la cifra de 36 mil 556 unidades. Este pronóstico marca un incremento en comparación con las cifras actuales, lo que plantea un panorama de crecimiento y rentabilidad para los fabricantes de componentes. Pero ¿están las empresas preparadas? Los motores o las turbinas de un avión, por ejemplo, son obras maestras de la ingeniería, cuyos requisitos de rendimiento y eficiencia aumentan constantemente. Es imprescindible que cada una de estas partes, tan críticas para la seguridad de los tripulantes, sean armadas con componentes fabricados con una precisión y calidad impecable. Por otro lado, la sostenibilidad, la digitalización y la movilidad aérea avanzada son temas prioritarios en el sector en los que se requieren nuevos tipos de motores, equipos más ligeros, tecnologías emergentes y una mayor conectividad. Aun cuando existe un panorama prometedor, las empresas del sector enfrentan desafíos significativos para aprovechar las oportunidades del Mercado, tales como enfrentarse a tiempos cada vez más ajustados, el uso de materiales avanzados, la necesidad de optimizar procesos, cumplir estrictos estándares de seguridad, y producir piezas y componentes con altos estándares de calidad y precisión. De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, para ser validado como proveedor de la industria, la implementación de sistemas de calidad representa un 80% de los requerimientos. “A medida que los diseños de aviones se vuelven más sofisticados y la industria pone mayor énfasis en la eficiencia del combustible y la seguridad, el proceso de fabricación debe seguir el ritmo para satisfacer estas demandas. La competencia en la industria aeroespacial ya no solo se basa en la capacidad de producir en grandes cantidades, sino en la capacidad de producir con la máxima precisión y calidad”, señala Martín Quintero, Gerente Regional de Ventas en ZEISS Industrial Quality Solutions. En este contexto, la metrología industrial ayuda a garantizar la precisión, productividad y control de calidad en el diseño y fabricación de componentes para la industria aeroespacial, mejora la eficiencia de los procesos de fabricación y reduce el desperdicio. Metrología y datos, garantía de precisión en el sector aeroespacial La incorporación de tecnologías avanzadas, como sistemas de medición óptica 3D, escáneres láser, la ingeniería inversa y sistemas de medición por coordenadas, están ayudando a los fabricantes de piezas a realizar mediciones precisas de formas complejas y capturar detalles minuciosos que serían difíciles de alcanzar con métodos convencionales. Pero las soluciones de metrología industrial no solo benefician con mediciones precisas, también permiten a las manufactureras aprovechar los datos recopilados de las operaciones, para analizarlos y mejorar continuamente sus procesos de fabricación. De acuerdo con ZEISS Industrial Quality Solutions, al contar con datos de medición precisos, los fabricantes de componentes para la industria aeronáutica pueden obtener beneficios significativos, tales como: Aseguramiento de precisión dimensional. Proporcionar mediciones con una precisión de micrómetros, garantizando que cada componente cumpla con las especificaciones exactas del diseño. Calidad consistente. Esto reduce el riesgo de defectos en las piezas y mejora la eficiencia del proceso al identificar y corregir problemas de fabricación de manera temprana. Trazabilidad. Con datos precisos, los equipos de planificación pueden confiar en la exactitud de las estimaciones de tiempo y recursos necesarios para cada fase del proceso de fabricación, evitando posibles retrasos y optimizando la asignación de recursos. Reducción de residuos y costos. Al minimizar la posibilidad de piezas defectuosas o no conformes, o realizar inspecciones no destructivas. Cumplimiento normativo y seguridad. La industria aeroespacial está sujeta a estrictos estándares y regulaciones para garantizar la seguridad de las aeronaves y de quienes las utilizan. Contar con datos precisos facilita el cumplimiento de estas normativas. Y es que la industria aeronáutica es una de las más exigentes en cuanto a calidad, ya que está sometida a numerosas exigencias, por lo que se necesita emplear tecnología de punta. Estas certificaciones en sistemas de gestión aeroespacial están vigentes para fabricantes y proveedores de aeronaves y componentes; por ejemplo, la norma AS 9100 se basa en la ISO 9001, pero añade requisitos específicos del sector de aviación, espacio y defensa. Innovación y mejora continua. La metrología no solo es un medio para garantizar la calidad actual, también impulsa la innovación y la mejora continua en la fabricación de componentes aeroespaciales. La retroalimentación precisa proporcionada por los datos permite a los ingenieros y fabricantes identificar áreas de oportunidad, optimizar procesos y buscar constantemente maneras de mejorar la eficiencia y la calidad de los productos. Para Martín Quintero, “una mejor planificación y control de los procesos son elementos importantes para optimizar la producción; y para ello, es vital contar con un amplio conjunto de datos variados que deben analizarse de maneras específicas. Y ya que el volumen y el nivel de detalle exceden la capacidad de los humanos para realizar estas tareas, entonces, se necesitan soluciones de software complejas para obtener valor agregado de los datos”. La adopción de tecnologías avanzadas y la correcta aplicación de métodos de medición son clave para superar los desafíos y mantener la competitividad. La capacidad de recopilar y analizar datos asegura la conformidad con los estándares más exigentes, e impulsa una mejora continua en la fabricación de componentes para aviones, contribuyendo así al avance sostenible y seguro de la industria aeroespacial. ¹ Departamento de Comercio de Estados Unidos Acerca de ZEISS ZEISS es líder internacional en el campo de la

    READ MORE

Latest Posts