Por José A. Quevedo La unidad por excelencia del paracaidismo militar mexicano es la Brigada de Fusileros Paracaidistas tiene su base en el Campo Militar 37-D, adjunto a la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, Estado de México. En sus operaciones emplean el fusil de asalto FX-05 Xiuhcóatl de calibre 5.56 mm de fabricación mexicana. La BFP está constituida por un Cuartel General, una Compañía de Cuartel General, tres Batallones, una unidad de Fuerza Especial de la BFP y una Compañía de Intendencia. En sus instalaciones se encuentra además el Centro de Adiestramiento de Paracaidismo. En México, la Brigada de Fusileros Paracaidistas, son elementos que van desde el cielo a la misión, cuya boina roja es signo de orgullo y distinción; además de desarrollar un entrenamiento riguroso para el cuidado y mantenimiento del paracaídas. Una cualidad de este grupo de elite mexicano es su movilidad estratégica: la base central de sus operaciones se trasladó de la Ciudad de México a la Base Aérea Militar N°1 con la finalidad de que, una vez emitida una alerta, el personal esté listo para realizar operaciones con una aeronave en 25 minutos, reduciendo de manera considerable los tiempos de reacción y despliegue de operaciones. Anteriormente, el personal convocado a operaciones se trasladaba desde el Campo Militar No. 1 hasta la Base Aérea Militar N° 1 con el fin de abordar una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana. Con las nuevas instalaciones, la integración de personal con las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana se realiza en menos tiempo cuando se trata de mover grandes cantidades de personal, armamento y equipo en poco tiempo. Las nuevas instalaciones de la brigada tienen una extensión de 243,732 m2 y, además de superar a las antiguas instalaciones en tamaño, cuenta con mejoras técnicas sugeridas por los propios integrantes de la brigada, las que aumentan la productividad de los elementos. Se distingue por ser una unidad especial, perteneciente al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, donde las personas reciben un férreo adiestramiento, integrado por entrenamiento en aspectos especializados como fase de control dentro de la nave, como la fase de caída. Entre la información adicional, un paracaídas está hecho de tela de nylon, pesa 14.5 kilogramos y tiene una duración de 100 saltos. Un soldado de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, cuando utiliza todo su equipo al saltar de un avión, lleva 50 kilogramos adicionales a su peso. Con la finalidad de brindar un eficaz adiestramiento de los elementos que integran la Brigada de Fusileros Paracaidistas, se construyó y equipó un túnel de viento en las instalaciones de la Base Aérea Militar (BAM) N° 1, este túnel tiene la capacidad para recrear las condiciones atmosféricas de la caída libre, brinda la sensación de volar en un entorno controlado y por tal motivo brindar experiencia a los usuarios y entrenar posibles técnicas de combate para asegurar el objetivo de las misiones asignadas. Al realizar el adiestramiento en el túnel de viento se puede ajustar la velocidad del aire de acuerdo al peso de las personas para simular la velocidad ejercida por la fuerza de gravedad. Contar con una instalación de este tipo se traduce en mayor seguridad para los integrantes de la brigada brindando la posibilidad de practicar este tipo de saltos de manera controlada y segura. La brigada ha realizado adiestramientos en el Centro de Adiestramiento de Preparación Conjunta (JRTC, por sus siglas en inglés), en Fort Polk, Lousiana, Estados Unidos. Los elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas estuvieron cerca de un mes en entrenamiento, como parte de la colaboración mutua para el sostenimiento del orden y la paz en el continente. Los 128 efectivos, de los cuales cinco eran mujeres, permanecieron del 8 de julio al 2 de agosto de 2023 en el Centro de Entrenamiento del Comando Norte de los Estados Unidos. El entrenamiento tenía como objetivos: capacitar en el planeamiento y ejecución de misiones de caída libre militar entre las fuerzas especiales de ambos países; ejercicios de infiltración de larga distancia; operaciones de vigilancia y reconocimiento especial; empleo de francotiradores en operaciones de reconocimiento. A su vez, otro ejercicio se realizó del 6 de abril al 11 de mayo de 2023, con la participación de 51 elementos (32 de la Fuerza Especial de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, 15 de la Fuerza Especial de Reacción y cuatro del Centro de Estudios Operacionales). La práctica se desarrolló en el Centro Nacional de Adiestramiento en Santa Gertrudis (Chihuahua), con la participación de un equipo de 12 elementos del 7/o. Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales de los E.U.A. (Usscom).
READ MOREPor José A. Quevedo Con el anuncio de que el gobierno de España ha firmado un contrato para la adquisición de 25 aviones Eurofighter que incluye la entrega de 21 aviones monoplaza y cuatro biplaza de última generación con los que se incrementará la flota española de Eurofighter hasta los 115 aviones, México debe tomar nota de varios aspectos. En primer lugar, se anunció que la primera entrega está prevista en 2030, lo que implica un periodo de espera de seis años, de lo anterior se deduce una saturación de las líneas de producción de aeronaves militares, lo que implica iniciar de ya los procesos de selección y adjudicación de una nueva aeronave que reemplace al F-5E/F en el Escuadrón Aéreo 401. Al parecer la línea de producción del F-16 Block 70 también esta saturada con periodos de entrega de hasta 4 años, la línea de producción del Gripen está en la misma situación y los Gripen hechos en Brasil tardaran todavía un par de años en estar listos, al parecer la única línea que puede surtir aviones con periodos de un año es la FA-50 en Corea, aunque se tienen que entregar los aviones encargados por Polonia. Dependiendo de la aeronave y los tiempos de entrega se debe valorar la conveniencia de incorporar aeronaves usadas como lo esta haciendo Argentina con el F-16, con la finalidad de mantener las capacidades supersónicas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) por un periodo de 4 a 5 años o en su defecto estructurar un programa de modernización de los aviones F-5E para continuar su operación en tanto, se entregan las nuevas aeronaves. Una magnifica oportunidad para esto podría ser un anuncio de la aeronave seleccionada en la FAMEX 2025, lo que daría un gran impulso a esta feria aeroespacial. En segundo lugar, todos los Eurofighters españoles se ensamblan, prueban y entregan en las instalaciones de Airbus en Getafe (Madrid) y su huella industrial se traduce en más de 16.000 empleos directos e indirectos sólo en España. En el proceso de fabricación participan las principales empresas nacionales de defensa y tecnología españolas. La adquisición fue aprobada por el Consejo de ministros en septiembre de 2023 e incluye aviones, así como motores y servicios de apoyo. Esto es importante ya que es el momento de que México tenga ese gran programa industrial militar con una aeronave de ultima tecnología que permita la integración de las distintas empresas y proveedores establecidos en México, el implementar un programa así implicaría negociaciones importantes con muchos actores claves para la integración de componentes hechos en México y en algún momento ensamblar la aeronave en México. El ensamblar una aeronave en México aseguraría la creación de empleos mejor pagados, la transferencia de tecnología, una contribución importante al PIB mexicano y una recaudación fiscal por los trabajos realizados en México. Y en ultimo lugar los aviones Eurofighter de la Trancha 4 están equipados con aviónica avanzada, radar de barrido electrónico (E-Scan), sistemas de armas mejorados capaces de operar Brimstone III y Full Meteor, nuevos sensores y conectividad mejorada, siendo un avión polivalente proporciona superioridad aérea, apoyo aéreo cercano, ataque marítimo, ataque profundo/ estratégico, así como misiones de reconocimiento y lo más importante podrá estar en servicio más allá del 2065, mantenido al Eurofighter en el núcleo del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS) por lo que las actualizaciones, mejoras y soporte estarían garantizados por varias décadas, por lo que se debería valorar la adquisición de un avión con las capacidades del Eurofigther, ya que estos nuevos cazas aumentarán las capacidades y operaciones de la Fuerza Aérea Mexicana, reforzarán una posición destacada en la defensa del espacio aéreo de Norteamérica y aseguraría una huella industrial en México de este programa de defensa.
READ MOREEl mundo se encuentra en un periodo de inestabilidad, ni visto desde el termino de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos en Europa y Medio Oriente, así como las tensiones crecientes en Asia, profundizan las diferencias y crean tensiones innecesarias. Después de la invasión de Rusia en Ucrania los presupuestos de defensa tuvieron un incremento global del 12%, un cambio drástico respecto a años anteriores. En este contexto, México que siempre ha sostenido una política de no intervención, debería ahora empezar a dar los pasos para fortalecer su capacidad militar con la finalidad de poder vigilar y proteger su espacio aéreo y marítimo. Esto no implica una militarización sino recuperar y acrecentar capacidades para garantizar una defensa nacional básica y eficiente. Al parecer los mandos militares mexicanos han tomado nota del complicado entorno geopolítico actual, ya que en su discurso como nuevo secretario de la Defensa Nacional el pasado 1 de octubre, el General Ricardo Trevilla Trejo señalo: “Tendremos como objetivo estratégico, para el Ejército y Fuerza Aérea, continuar recuperando nuestra esencia como fuerzas armadas, para la defensa de la soberanía del país” En ese sentido hay varios temas que requieren atención inmediata como los siguientes: Modernizar la vigilancia aérea en este rubro México depende de una red de cuatro radares AN/TPS-78, para cubrir la frontera sur apoyados por la red de vigilancia aérea del Centro Nacional de Vigilancia Aérea (CENAVI) y que de acuerdo a informes solo alcanzan a cubrir el 32% del espacio aéreo, entre las medidas necesarias para fortalecer la vigilancia aérea se encuentran, el ampliar la red de radares, incorporando nuevos sistemas para cubrir el centro y norte del país, continuar con los trabajos de actualización de las plataformas aéreas modernizando los aviones EMB-145 e incorporando más aeronaves AEW&C de Alerta Temprana y Control Aerotransportado. Estas mejoras permitirían aumentar la cobertura del espacio aéreo mexicano garantizando mayor autonomía en la detección y respuesta ante amenazas. Para apoyar los esfuerzos de vigilancia aérea se debe retomar la iniciativa para la incorporación de 24 interceptores de última generación y reemplazar flota supersónica del Escuadrón 401 con aviones que permitan implementar una adecuada defensa aérea, además de presentar un medio de disuasión a eventuales eventos geopolíticos. Modernizar a flota de transporte, en este momento la flota de transporte militar mexicana no se encuentra en sus mejores momentos ya que requiere la incorporación urgente de nuevos aviones de transporte se ha estudio la posibilidad de incorporar el C-130J, el KC-390 de Embraer o el A400M de Airbus, con la finalidad de mover tropas y material a cualquier parte de México de maera rápida y eficiente. En la vigilancia marítima la Armada de México, enfrenta retos significativos con más de 11,000 kilómetros de litorales, se requiere una renovación profunda de su infraestructura y flota y de acuerdo con información publicada se requieren al menos siete Patrullas Oceánicas de Largo Alcance (POLA) para garantizar presencia en aguas profundas, respecto a las Patrullas oceánicas se requieren entre diez y doce unidades nuevas, además de seis aeronaves de patrulla marítima para monitoreo continuo. Junto con buques logísticos para diversas tareas y apoyo al plan marina La armada mexicana también debe adquirir nuevas capacidades antisubmarinas y continuar con la incorporación del helicóptero SH-60 Seahawk que se canceló en el 2018, lo que fortalecería la capacidad operativa naval en misiones de largo alcance. Incorporar estos medios de defensa implica una inversión considerable, estimada en 10 a 12 mil millones de dólares solo para el periodo 2024-2030, aunque el costo puede transformarse en una oportunidad económica si se adopta una estrategia de compensaciones industriales y tecnológicas. Por ejemplo, Canadá renovara su flota de combate con 88 aviones F-35 de quinta generación además de incorporar fragatas, corvetas y submarinos, con una inversión proyectada de 70 mil millones de dólares Lo innovador de su enfoque es la localización de la producción y tecnología, asegurando beneficios directos para su economía. México podría seguir este modelo para impulsar varias de sus empresas aeroespaciales y de defensa en un mundo donde las tensiones crecen y la tecnología avanza rápidamente, proteger el espacio aéreo y marítimo es una necesidad estratégica. La inversión en defensa no solo garantizará la soberanía nacional, sino que también puede convertirse en un motor de desarrollo económico si se implementa con visión y estrategia como lo podemos ver el caso de España. “Invertir en defensa es invertir en paz”. Con esta afirmación, Margarita Robles, ministra de Defensa de España destacó la importancia de fortalecer las capacidades militares y de seguridad no solo como un acto de preparación para posibles conflictos, sino como un medio para prevenirlo y garantizar la estabilidad de la Unión Europea en su conjunto.
READ MOREAunque la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se ha propuesto incorporar dos aviones de carga de última generación C-130J Super Hércules para los siguientes años, sigue habiendo la necesidad de incorporar más aeronaves a los escuadrones de transporte ya que los últimos C-130 MK-3 están al límite de su vida operativa, la flota de transporte pesado de la FAM que se encuadrada en los escuadrones aéreos 302 y 502 se encuentra con capacidades comprometidas para realizar sus operaciones aéreas al contarse en el Escuadrón 502 con una sola aeronave Boeing 737-200 al ser retiradas sus aeronaves Boeing 737-800 de última generación del servicio militar para volar comercialmente en la aerolínea estatal. Por su parte el Escuadrón 302 tiene tres aviones C-130 Hércules que se encuentran al límite de su vida operativa ya que las operaciones aéreas que realizan son ligeramente inferiores en la mayoría de las veces al 50% de su capacidad, esto origina que no se logre satisfacer la demanda de operaciones aéreas ya que por su antigüedad se descomponen constantemente, ya no funcionan como una aeronave nueva y en varias ocasiones no se garantiza los trabajos de mantenimiento, generando gastos no previstos. Por lo anterior se prevé que, a partir del año 2027 o antes las aeronaves C-130 queden fuera de servicio, dejando operativos solo a los aviones C-27J “Spartan”, los cuales cuentan con tecnología moderna y fueron adquiridos nuevos hace diez años pero debido a la falta de refacciones y componentes han tenido que permanecer mucho tiempo fuera de servicio, mermando la operatividad del Escuadrón Aéreo 302, repercutiendo negativamente en una disminución sustancial de las operaciones aéreas de transporte pesado a realizar. Pero aun con la incorporación del estos dos nuevos C-130J la FAM tendrá un déficit de entre diez y doce aeronaves de transporte pesado. Si Embraer logra superar el escollo de una entrega rápida a México, es posible que el KC-390 opere como el nuevo avión de transporte mexicano. Embraer está aprovechando el acercamiento con México ya que Brasil es el país invitado de honor a la Feria Aeroespacial México (FAMEX) que se desarrollara del 23 al 26 de abril de 2025. Recordemos que el pasado 20 de marzo, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana encabezó la ceremonia de aceptación de Brasil como país invitado de honor, en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México, acompañado de la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) del Embajador de la República Federativa de Brasil en México, el director del comité de la FAMEX, además de funcionarios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como invitados especiales. El 29 de julio de este año el KC-390 estuvo en México donde fue probado por personal de la Fuerza Aérea Mexicana. El KC-390 se adapta a las necesidades mexicanas por su precio, tamaño y capacidad operativa, cabe destacar que la aeronave de transporte brasileña ha sido recientemente seleccionado por Austria, Corea del Sur, Hungría, República Checa y los Países Bajos, mientras ya opera con las Fuerzas Aérea de Brasil y Portugal, parte del éxito de este avión estaría acompañado por la iniciativa de Embraer de formar alianza con otras compañías aeronáuticas para brindar apoyo al programa KC/C 390.
READ MORELas Fuerzas Aéreas del Norte y las Fuerzas de Defensa de México completaron el ejercicio de vuelo real de defensa aérea y búsqueda y rescate AMALGAM EAGLE-24 en la Base de Reserva Conjunta Ellington Field, Houston. Las fuerzas armadas mexicanas, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y agencias de ambos países participaron en el ejercicio aéreo AMALGAM EAGLE 2024, del 13 al 14 de noviembre de 2024, en múltiples ubicaciones en todo Estados Unidos y México. El ejercicio AMALGAM EAGLE es organizado por el Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM), las Fuerzas Aéreas del Norte (AFNORTH) y la Secretaría de la Defensa Nacional de México (Defensa), y reunió a varias organizaciones gubernamentales para mejorar la preparación y facilitar protocolos de respuesta coordinados. El ejercicio mostró la estrecha asociación y los intereses compartidos de los EE. UU. y México en los esfuerzos de cooperación en materia de defensa aérea y seguridad. A través del entrenamiento entre militares y un enfoque en la cooperación interinstitucional, el ejercicio no solo mejoró las capacidades operativas y de comunicación de ambas naciones, sino que también contribuyó al desarrollo de un dominio aéreo más seguro para ambos países. «AMALGAM EAGLE es un testimonio de la duradera asociación entre México y los Estados Unidos«, dijo el Teniente General Luke Ahmann, comandante de la Región Continental de Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte de los Estados Unidos – Primera Fuerza Aérea (Fuerzas Aéreas del Norte y Fuerzas Aéreas del Espacio). «Este ejercicio anual no solo refuerza nuestro compromiso compartido con la defensa aérea, sino que también refuerza las relaciones críticas que sustentan nuestra misión conjunta. Al trabajar juntos, continuamos fortaleciendo nuestra asociación y elevando las capacidades de defensa aérea de ambas naciones«. El ejercicio incluyó varias aeronaves, incluidos aviones de combate F-16 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) y aviones multipropósito T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, así como una aeronave King Air que actuó como aeronave de seguimiento de interés. Las aeronaves se designan como una «pista de interés» cuando existe una discrepancia aparente entre su pista y el plan de vuelo. El avión realizó vuelos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, simulando varios escenarios del mundo real para probar las capacidades operativas y de comunicación de ambas naciones. Hubo una variedad de escenarios incluidos en el ejercicio Amalgam Eagle 2024. El primer escenario cubrió una aeronave fuera de comunicaciones con el Control de Tráfico Aéreo. El segundo escenario implicó un vuelo programado de una aeronave King Air que cambió de curso sin la autorización adecuada. El tercer escenario, similar al segundo, implicó una aeronave que despega de los EE. UU. y cambia de curso hacia México sin las notificaciones adecuadas. El escenario final implicó dos aeronaves con emergencias en el aire que resultaron en una respuesta simulada de búsqueda y rescate. El ejercicio también incluyó un intercambio de personal en el que un representante de los EE. UU. visitó el centro nacional de control de tráfico aéreo de México (CENAVI), y dos representantes mexicanos visitaron el Centro de Operaciones Aéreas y Marinas (AMOC) de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. «Entrenarse juntos en ejercicios binacionales como AMALGAM EAGLE nos brinda experiencias y conocimientos invaluables para mejorar nuestra compatibilidad y capacidad de abordar preocupaciones de seguridad compartidas, mejorar la preparación y facilitar protocolos de respuesta coordinados«, dijo Pat Glynn, planificador de ejercicios para CONR-1AF (AFNORTH y AFSPACE). En el ejercicio participaron representantes de AFNORTH, el Centro de Operaciones Aéreas 601, la Administración Federal de Aviación y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (Operaciones Aéreas y Marítimas), mientras que entre los participantes de México se encontraban miembros de sus fuerzas de defensa, la Autoridad Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Agencia de Control de Tráfico Aéreo (SENEAM).
READ MORELa Base Aérea Militar (BAM) número 2 de la Fuerza Aérea Mexicana, en Ciudad Ixtepec fue construida con la asesoría de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, ubicada estratégicamente como un punto de paso para las aeronaves aliadas que debían hacer el viaje a Europa a través del Atlántico Brasileño, haciéndolo por esta ruta hacia Panamá. De acuerdo a los archivos de la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos Latinoamericanos (SMEAL), el 1 de junio de 1942, el General Roberto Fierro Villalobos, Jefe de Aeronáutica Militar, designó al Coronel Alfonso Cruz Rivera como Comandante del 2/o. Regimiento Aéreo y fue enviado al Cuartel General de la Región Militar del Golfo en Veracruz, donde le fue asignada la vigilancia del Golfo de México, Mar Caribe e Istmo de Tehuantepec, más tarde, durante 1944, se formó el Escuadrón 207, sumándose al 2/o. Grupo de Escuadrones Aéreos y destacándose en Ixtepec, Oaxaca. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el campo militar fue adquirido por la compañía Mexicana de Aviación que lo utilizó de 1945 a 1949, pero debido a la lejanía y a la falta de una adecuada vía de comunicación con los pueblos del Istmo, la compañía Mexicana de Aviación e Industrias y Terrenos S. A., suspendió sus operaciones el primero de abril de 1949 y nuevamente las instalaciones pasaron al gobierno federal. De acuerdo con los archivos históricos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) de 1950 a 1955 la base cambió de denominación y se convirtió en la Base Aérea Militar de Ixtepec. Posteriormente, de agosto de 1955 a 1962 se denominó Base Aérea Militar de Ciudad Ixtepec. A partir de 1962, el sitio cambió su nombre a Base Militar de Ixtepec y luego, en 1983 a su actual nombre BAM Número 2 “General de División P.A Antonio Cárdenas Rodríguez” (BAM N° 2), en honor al excomandante de la FAM y comandante de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana y del Escuadrón 201. La primera unidad de la FAM que causó alta fue el Escuadrón Aéreo 207 en marzo del 1947, permaneciendo en esta base hasta el año de 1984. Este escuadrón operó aviones AT-6 “Texan” además de los T-28 Trojan y de 1981 hasta 1998 los turbohélices Pilatus PC-7. Por su importancia geográfica, a partir del 2004, causó alta en la BAM la Primera Escuadrilla de Vigilancia Aérea, equipada con aviones a reacción Embraer 145 RS/AG, Turbohélices Fairchill C-26 y Pilatus PC-6 Porter, destinadas a la vigilancia del espacio aéreo del suroeste de México, durante casi una década se convirtió en la base con más jets de la Fuerza Aérea Mexicana al concentrarse todos los T-33 operativos en el Escuadrón Aéreo 402 en 1998. Ahora el EA 402 opera aviones multipropósito y turbohélice T-6C Texan II. Actualmente en esta base conocida como “Los Guardianes del Istmo”, se encuentra el segundo aeropuerto militar de mayor importancia a nivel nacional, con una pista de 4,148 metros, con hangares y servicio de mantenimiento. En esta base aérea laboran alrededor de 800 personas. La base fue remodelada en el 2017 después del sismo del 7 de septiembre y opera junto a la terminal civil de Ciudad Ixtepec. La base está subordinada a la Región Aérea del Sureste (RASE) junto con Base Aérea Militar No. 15 (BAM 15), ubicada al sur de la ciudad de Oaxaca, BAM 2 en Cozumel, Quintana Roo, BAM 6 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, BAM 8 en Mérida, Yucatán, BAM 16 en Ciudad Pemex, Tabasco y BAM 17 en Comitán, Chiapas.
READ MORE