El 11 de septiembre se realizó en las instalaciones del Campo Militar 1-A, en la CDMX el Pase de Revista del Contingente terrestre que participará en el Desfile Militar del 16 de septiembre, conmemorando el 214 aniversario de la Independencia de México. De acuerdo con información proporcionada por la Sedena, este año se prevé la participación de 15,949 elementos, como sigue: -8,684 del Ejército Mexicano -202 de la Fuerza Aérea Mexicana -2,161 de la Armada de México -4,902 de la Guardia Nacional En el aire surcaran los cielos 95 aeronaves, 65 aviones y 30 helicópteros de los cuales la Fuerza Aérea Mexicana llevara el peso de las operaciones con 56 aviones y 27 aviones, la Aviación de la Armada de México volara 6 aviones y la GN estará presente con 3 aviones y 3 helicópteros Por las calles de la CDMX el Ejército Mexicano y la Armada de México estarán presentes con 743 vehículos y 13 embarcaciones, 449 caballos, 91 canes y 20 águilas y halcones. También desfilarán 18 banderas de guerra, seis representantes extranjeros de los ejércitos del continente americano, 27 deportistas, 85 niños, de los cuales 18 son soldados y guardias honorarios, 115 charros entre otros. Es de señalar que tendrán un lugar especial en el contingente el equipo de Fuerzas Especiales que gano el 1er lugar de la competencia Fuerzas Comando 2024 en Panamá y los atletas militares que participaron en los juegos olímpicos de Paris 2024. La columna del desfile se integrará atendiendo a las misiones generales del Ejército y Fuerza Aérea, en nueve contingentes: – Contingente Histórico “Constitución de 1824”. – Guardia Nacional “Valentín Gómez Farías”. – Obras cívicas y sociales “Gral. José Mariano Monterde”. – Protección Civil “General Vicente Guerrero”. – Defensa nacional, seguridad interior y apoyo a la seguridad pública “Gral. Guadalupe Victoria”. – Fuerza Aérea Mexicana “Alberto Braniff”. – Armada de México. – Sistema Educativo Militar “General Diego García Conde”. – Agrupamiento Montado “Ignacio Allende”. Para encabezar la columna del desfile se contará con una descubierta de motocicletas con personal femenino de la Guardia Nacional, en alusión a la celebración del quinto aniversario de esta Institución de Seguridad Pública. Algunas novedades de este año son, por primera vez en los agrupamientos de las Armas de Infantería, Caballería Motorizada y Arma Blindada, contaran con personal de Oficiales y tropa femeninos, el contingente de la Guardia Nacional portará un nuevo uniforme de campaña llamado GN-3 y se hará la presentación oficial de un nuevo vehículo blindado ligero para las unidades de caballería motorizada llamado Ocelotl, un derivado del vehículo Cobra 4 de la firma Streit Group, presentando 32 unidades.
READ MOREAunque en el sexenio 2018-2024 no se renovó ninguno de los equipos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), gracias a las incorporaciones realizadas antes del 2018, la mayoría de los escuadrones pudieron efectuar sus misiones por los equipos nuevos con los que contaban, aunque en el último año la situación de la flota de los transportes pesados empeoro, con el retiro de los tres Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, para enviarlos a la aerolínea estatal lo que obligo a forzar las maquinas del Escuadrón Aéreo 302 al máximo para suplir en tareas de transporte esos tres aviones de gran capacidad. En un clima de austeridad hacia las fuerzas armadas, los miembros de la FAM se las arreglaron para convencer al alto mando de la necesidad de contar al menos con aeronaves nuevas para el transporte, iniciando en el 2022 los procesos administrativos para la incorporación de dos nuevas aeronaves presentando el Análisis Costo-Beneficio del proyecto de inversión “Fortalecer la capacidad de transporte aéreo” En este se señala que uno de los principales escuadrones aéreos que apoya en el cumplimiento de estas misiones es el Escuadrón Aéreo 302, teniendo como función realizar operaciones de transporte aéreo de personal, carga de insumos de cualquier índole, mediante el transporte aéreo logístico, apoyo al plan DN-III-E, con el objeto de coadyuvar en el cumplimiento de las misiones ordenadas por la secretaria de la Defensa Nacional. La problemática actual que presenta el Escuadrón Aéreo 302 es el déficit en las operaciones, generando altos costos de operatividad y mantenimiento de las aeronaves, afectando en la eficiencia. En la actualidad este Escuadrón cuenta con tres aeronaves C-130, dos del modelo MK-3 y una del modelo L-1110 (versión civil del C-130 que llego a la FAM a través de PEMEX), de las cuales dos están en mantenimiento y una operativa. Esta problemática ocasionó que se tomara la decisión de utilizar los aviones Leonardo C-27J Spartan a cargo del mismo escuadrón para cumplir con la demanda de transporte aéreo. Por la cantidad de años de servicio y las horas de vuelo de los aviones Hércules, se han realizado mantenimientos de manera más constante, generando altos costos, refaccionamiento y un déficit en la oferta de vuelos. Es por eso que uno de los objetivos del proyecto es incrementar y fortalecer las capacidades de la flota actual de aeronaves de ala fija, con dos aviones C-130J (Súper Hércules), con capacidad de transporte aéreo militar, y tecnología de punta que garantice altos estándares de seguridad permitiendo un empleo eficaz de los medios aéreos de acuerdo a los requerimientos específicos, aumentando los márgenes de seguridad, economía, eficiencia y eficacia en su empleo, de acuerdo con el análisis costo beneficio se prevé que la primera aeronave llegue a finales del 2024 y la segunda a principios del 2025. Estas dos aeronaves aumentaran la oferta de operaciones aéreas ya que tienen la ventaja que al ser nuevas su mantenimiento no es muy constante, y su consumo de combustible es menor. A partir de año 2028 se prevé que los C-130 sean dados de baja y queden fuera de servicio, quedando solo las dos aeronaves C-130J. Estas aeronaves garantizarían un ahorro económico en su mantenimiento, al ser aviones nuevos no requiriéndolo constantemente como los C-130 que se tienen actualmente en el Escuadrón Aéreo 302. El proyecto contempla 1 años de ejecución y 20 años de operación, lo que arroja un horizonte de evaluación de 21 años
READ MOREPor: José A. Quevedo El primer vuelo del prototipo del avión PC-9 ocurrió en mayo de 1984. Un segundo prototipo voló el 20 de julio del mismo año y ya contaba con todos los sistemas de la instrumentación electrónica estándar del vuelo y del control del medio ambiente instalados, era completamente representativo de la versión de la producción. Desafortunadamente el PC-9 había perdido la competencia para dotar a la Real Fuerza Aérea de un entrenador turbohélice ante el Shorts Tucano. Sin embargo, la promoción realizada condujo pronto a su primera orden por parte de la Fuerza Aérea de Arabia Saudita, aunque el primer avión de producción se entregó a Australia en mayo de 1987, con la designación PC-9/A. En 1993, antes de la insurrección en Chiapas, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) estaba en busca de un nuevo avión para complementar con una aeronave más moderna a los aviones PC-7 de sus escuadrones aéreos, siendo lógico optar por el PC-9B una nueva versión de instrucción avanzada del avión suizo. De acuerdo con la revista Air Force Magazine de diciembre de 1995, la FAM había comprado 48 aviones PC-9B, a la empresa Pilatus, mismos que ya no pudieron ser entregados por el veto que el parlamento suizo aplicó a esta compra, alegando un uso no autorizado. Cabe señalar que en 1995 cuando la FAM intento que se entregaran los 48 aviones Pilatus PC-9B, cuyo costo era de unos 238 millones de dólares el Consejo Federal de Suiza intervino para impedir la venta de nuevos aparatos Pilatus a México. Un año antes, se habían utilizado aviones PC-7 para replegar a la guerrilla zapatista en Chiapas. La FAM había ordenado 48 aviones Pilatus PC-9B de los cuales diez serían usados, fabricados en 1988 para E.I.S. Aircraft GmbH, que los usaba en Alemania para remolque de blancos. Esos aparatos llegaron a recibir las matrículas mexicanas del 2171 al 2180, y el resto serían de nueva construcción. Sin embargo, la compra fue cancelada en febrero de 1995 por el gobierno suizo, debido al empleo en combate de los PC-7 en Chiapas. E.I.S. Aircraft GmbH continúa operando ocho de esos aviones. En 1997 una nueva ley federal sobre control de productos con dobles fines, entro en vigor donde no se consideraba a los aviones Pilatus como “material bélico”. Aun en el 2009, en la página electrónica de la empresa se hacía una breve referencia al embargo, al señalar que en 1995 “se aplicaron estrictas restricciones que frenaron un importante acuerdo comercial con México para la adquisición de aviones de adiestramiento”. No se menciona siquiera de pláticas con el gobierno mexicano para levantar el embargo comercial. Para competir en el programa JPATS, que buscaba un nuevo entrenador avanzado destinado a remplazar los veteranos Cessna T-37 en servicio en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Pilatus y Beechcraft desarrollaron una versión extensamente modificada del PC-9, llamada Pilatus PC-9 Mk. II. Al ganar el concurso, la aeronave cambió su denominación a la de T-6A Texan II. Posteriormente Pilatus en solitario desarrolló una nueva versión denominada PC-9M con una aleta dorsal agrandada para mejorar la estabilidad longitudinal, así como nuevos controles del motor y del propulsor. Después de un largo litigio respecto a los primeros pagos para la compra de los PC-9B, estos se materializaron en dos PC-9M entregados a la FAM en el 2006, una vez que se levantaron las restricciones del gobierno suizo. Con la idea de que México probara el PC-9M y a la larga hacer un pedido de más aviones, las dos nuevas aeronaves PC-9M con las matrículas FAM 2601 y 2602, hicieron el viaje de traslado realizando varias escalas una de ellas en el aeropuerto de Glasgow Prestwick en Gran Bretaña, llevando para este viaje tanques de combustible externos y una matrícula temporal suiza. Las aeronaves tuvieron un costo unitario de 6´834,000.00 francos suizos. Después de su llegada se procedió a realizar pruebas de tiro, por lo que se le instalaron contenedores de ametralladoras HMP calibre .50 y lanzacohetes LAU-32. En un principio las aeronaves fueron desplegadas a la Base Aérea Militar N° 5 en Zapopan, Jalisco, para iniciar el adiestramiento de pilotos, instructores y personal de mantenimiento. Para el adiestramiento se enviaron a ocho pilotos a recibir instrucción a la República de Irlanda, el personal para mantenimiento recibió los cursos correspondientes en las instalaciones de Pilatus en Suiza. Finalmente, los PC-9M fueron incorporados al Escuadrón Aéreo 202 ubicado en la Base Aérea Militar (BAM) N° 6 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El PC-9M de la FAM contaba con dos asientos expulsores cero-cero, que protegen al piloto en caso de un problema durante el vuelo; cuentan con una pantalla de cristal multifunción que presenta la información del vuelo de manera sencilla y en un solo dispositivo, dejando a un lado a los instrumentos análogos y mecánicos que imperan en los aviones que operaba la FAM en esa fecha. Estas aeronaves contienen mejoras como dispositivos de vuelo primarios y secundarios en la cabina de vuelo, a modo de los entrenadores más modernos de cabina digital. Desafortunadamente, el 14 de septiembre de 2011, uno de los PC-9M matricula 2601 se accidentó por el choque de un ave en la cabina, incidente en el que sus dos tripulantes lograron eyectarse para salvar la vida. En un comunicado, se indicó que la aeronave realizaba prácticas de vuelo en la BAM número seis, cuando perdió sustentación y cayó a tierra. “El piloto y copiloto se eyectaron de la aeronave oportunamente, resultando con lesiones leves que no ponen en riesgo su vida”. Un año antes la FAM empezaría la búsqueda de un avión que pudiera reemplazar al PC-7, para determinar el tipo de aeronave más conveniente estableció factores y características a tomarse en cuenta para su evaluación y consiguiente elección, identificado a los aviones PC-9M, Embraer Supertucano y T-6C Texan II, como los que reunían las mejores características. Después de evaluar las especificaciones técnicas, operativas y económicas de las aeronaves indicadas, se determinó que los aviones T-6C
READ MOREHa trascendido que durante la visita del avión KC-390 de Embraer a la BAM N° 1, el mes de julio se habló con los directivos de la empresa brasileña de la posibilidad de incorporar el avión de ataque A-29 Super Tucano a las filas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), el demostrador del A-29 estuvo en México durante la FAMEX 2019 donde puedo ser observado a detalle por los mandos de la FAM. Un punto que ha interesado a la FAM ha sido la complementariedad entre el avión de ataque ligero y entrenador avanzado A-29 Super Tucano y el avión de transporte militar multimisión C-390 Millennium ya que la empresa brasileña cuenta con una línea completa de soluciones y aplicaciones integradas como Centro de Comando y Control (C4I), radares, ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Esto también incluye sistemas integrados de información, comunicaciones, monitoreo y vigilancia de fronteras de acuerdo con información de Embraer. Durante el sexenio 2018-2024, la FAM no ha incorporado ninguna aeronave a su flota, por lo que se tiene un déficit de alrededor de 30 aviones con las capacidades del T-6C del que opera más de 60 unidades, de acuerdo con los planes dados a conocer en el 2018 y aunque la incorporación de más T-6C parecía una decisión tomada, esta pausa de varios años abre la posibilidad de incorporar otra aeronave, dado el acercamiento con Embraer del cual se van a adquirir 20 aviones E-195E2 para la nueva aerolínea estatal mexicana. En América Latina, Colombia emplea tanto el T-6C, como el Super Tucano en su Fuerza Aérea. Apenas el mes pasado Embraer anunció, la venta de doce aviones A-29 Super Tucano, seis a la Fuerza Aérea Paraguaya y seis a la Fuerza Aérea de Uruguay, con entregas previstas a partir de 2025 que incluyen equipamiento de misión y un paquete logístico integrado. El A-29 Super Tucano, diseñado y fabricado por la empresa brasileña Embraer, se distingue por sus capacidades de Apoyo Aéreo Cercano (CAS) y es altamente valorado por esa capacidad. Este avión de ataque ligero, propulsado por hélice, ofrece la ventaja de operar a velocidades reducidas comparadas con aeronaves a reacción, lo que le permite una mayor precisión en las operaciones cercanas a las unidades terrestres y extiende los tiempos de permanencia en los teatros de operaciones, ya que alcanza una velocidad de 367 millas por hora y posee un alcance de aproximadamente 1,900 millas cuando incorpora tanques de combustible externos. Este robusto avión ha acumulado más de 500,000 horas de vuelo, incluyendo 60,000 horas en misiones de combate, lo que evidencia su eficiencia y fiabilidad en operaciones prolongadas. A pesar de ser propulsado por hélice, el impacto del A-29 en combate no es menor. Su armamento primario incluye ametralladoras gemelas M3P de calibre .50, con una capacidad de 250 rondas cada una, sumando un total de 500 rondas. Además, el Super Tucano puede transportar hasta 3,714 libras en armas externas, incluyendo municiones guiadas de alta precisión.
READ MOREEn una ceremonia presidida por el general Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, se graduaron 190 cadetes del Colegio del Aire, incluyendo 49 mujeres. Los graduados obtuvieron licenciaturas en diversas especialidades militares y la primera generación de la licenciatura en Seguridad Pública. En su intervención el General de Ala Piloto Aviador, Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Leopoldo Cárdenas Curiel, director del Colegio del Aire, destacó el papel crucial de los graduados “En este centro educativo, los alumnos desarrollan habilidades y destrezas. Que les permiten continuar con la ruta profesional establecida, para satisfacer las necesidades de vida y operación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Guardia Nacional para construir en la seguridad del país“. “Asimismo, es importante resaltar que, de todos los egresados, 49 son mujeres entre los que destacan, las primeras 6 en las licenciaturas en Aeronáutica Militar, especialistas en mantenimiento de aviación; en electrónica de aviación; abastecedores de material aéreo y en armamento aéreo“, refirió Cárdenas Curiel. Desde el año 2010, suman 217 mujeres graduadas de las diferentes carreras del Colegio del Aire. Además, se graduaron cinco oficiales meteorólogos militares; 38 controladores de vuelo, licenciados en Aeronáutica Militar; 12 en meteorólogos, licenciados en Meteorología Militar; 13 especialistas en mantenimiento de aviación; 16 en electrónica de aviación; seis abastecedores de material aéreo y seis en armamento aéreo, licenciados en Aeronáutica Militar. La celebración concluyó con una exhibición aérea de aeronaves, así como un desfile por parte de los cadetes de ese instituto armado.
READ MOREComo culminación de las diferentes carreras militares de la Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea, 6.138 cadetes participaron en los Ejercicios Militares de Aplicación y Prácticas de la Especialidad 2024, con la finalidad de obtener adiestramiento para adquirir conocimientos de táctica y de operaciones militares de manera objetiva. Según se informó, esta capacitación permite tener una concepción real de cuál es el papel como oficial dentro de las unidades de tropa en las Operaciones Militares. Estos ejercicios tienen como objetivo adiestrar a los oficiales, clases y cadetes para garantizar el cumplimiento eficaz de las misiones del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos. En el caso de los ejercicios realizados por los cadetes del ejército en las instalaciones del Centro de Adiestramiento Regional (CAR) de la I Región Militar, al interior del Campo Militar No. 37-C en San Miguel de los Jagüeyes (Estado de México), se persigue que los discentes del Sistema Educativo Militar apliquen los conocimientos adquiridos en los planteles militares, en una misión hipotética sobre el terreno en la defensa de la integridad, independencia y soberanía de la nación mexicana, comprendiendo las técnicas de cada Arma y Servicio del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con apego a la doctrina militar, que les permitan desarrollar las habilidades necesarias de las formaciones de combate en el orden disperso y la resolución a problemas tácticos mientras identifican la función de su especialidad en el desarrollo general de una operación militar terrestre y aérea. Al mismo tiempo, los cadetes y sargentos en instrucción de la Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea y Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento —todas dependientes del Colegio del Aire ubicado en Zapopan (Jalisco)— completaron con éxito la etapa final de su formación como oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana en la Base Aérea Militar No. 11, ubicada en Santa Gertrudis, Chihuahua.
READ MORE