• La aerolínea estatal Mexicana regresara los Boeing 737 a la Fuerza Aérea

    La aerolínea estatal Mexicana regresara los Boeing 737 a la Fuerza Aérea0

    En una entrevista con el periódico el Universal, el general Román Carmona Landa, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) señalo entre otras cosas que este año se regresara el primer Boeing 737-800 al Escuadrón Aéreo 502, después de haber operado en la aerolínea estatal Mexicana de Aviación, se van a regresar de manera progresiva en virtud de que arribo el primero de los 20 aviones Embraer E-195E2 que adquirió esa empresa, señalo el comandante. Recordemos que el 26 de diciembre de 2023, el entonces secretario de la Defensa Nacional confirmó que los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana, empezarían a operar con la aerolínea estatal “Mexicana de Aviación” Para iniciar las operaciones de la aerolínea los Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 fueron sacados de su operación militar y puestos a volar comercialmente a través de un Contrato de Comodato. Pero cual es la historia de estas aeronaves, entre diciembre de 2013 y julio de 2016, la Fuerza Aérea planeó la adquisición de 127 aeronaves, entre las que se encontraban los tres aviones Boeing 737-800. En el 2015, la Secretaría de la Defensa Nacional después de incorporar una primera aeronave celebró un contrato plurianual para la adquisición de dos aviones Boeing 737-800, destinados al Escuadrón Aéreo 502 y así estar en posibilidades de fortalecer las capacidades de la flota de las aeronaves de ala fija de transporte pesado. Con fecha 19 de noviembre de 2015, mediante oficio número SAFAM-20093, Defensa por conducto de la Dirección General de Administración, comunicó a BANOBRAS que no existía impedimento para que adquiera las aeronaves por lo que instruyó a BANOBRAS los términos de adquisición de las aeronaves a fin de que sean transferidas en arrendamiento financiero a la Defensa como usuario final de éstas. El Boeing 737-800 es una aeronave que cuenta con tecnología de punta, tiene capacidad para transportar hasta de 162 a 189 pasajeros, 2 pilotos y 3 de tripulación; su diseño y velocidad, lo hacen un avión eficaz y seguro, con el cual se tenía la capacidad de atender las necesidades del ejército y fuerza aérea. La FAM había integrado una plantilla de cinco aviones Boeing 737 en el Escuadrón Aéreo 502, ya que de septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron tres aviones nuevos de fábrica Boeing 737-800 NG, que recibieron las matrículas FAM  3526, 3527 y 3528, contaban con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad, cada avión cuenta con una capacidad de 189 pasajeros De igual forma, el escuadrón cuenta con un Boeing 737-300, matriculado 3529, dicha aeronave porta al igual que los Boeing 737-800 un esquema en color gris oscuro, a mediados de 2016 fue transferido de la Unidad Especializada en Transporte Aéreo del Alto Mando (UETAAM) al Escuadrón Aéreo 502 un Boeing 737-200, matrícula 3520. De esta manera antes del año 2018 se reforzo la capacidad operativa del escuadrón al tener una máxima capacidad de transporte de 850 elementos para desplegarse de manera inmediata en cualquier parte de México en caso de ser necesario. Por la contingencia de Covid 19 y en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Escuadrón Aéreo 502 realizó 38 vuelos internacionales de transporte humanitario, para repatriar a 919 connacionales de los países de Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador y Perú; de igual forma, se han trasladado a dichos países 1,701 extranjeros, dando un total de 2,620 personas. Al iniciar la invasión a Ucrania por parte de Rusia, en febrero de 2022, la Fuerza Aérea Mexicana envió dos aeronaves Boeing 737-800 a Rumania para traer de regreso a los mexicanos que querían salir de ese país.

    READ MORE
  • EE.UU. quiere sancionar a México por obligar a aerolíneas a aterrizar en el AIFA

    EE.UU. quiere sancionar a México por obligar a aerolíneas a aterrizar en el AIFA0

    La Administración de Donald Trump ha anunciado este sábado una serie de medidas que está considerando aplicar como represalia contra el Gobierno mexicano, al que acusa de violar acuerdos bilaterales en materia de aviación. El secretario de Transporte de EU, Sean Duffy, dijo que las acciones de México para obligar a las aerolíneas a trasladarse desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), a más de 50 kilómetros de distancia, violan un acuerdo comercial entre las dos naciones y dan a las compañías nacionales una ventaja injusta. Señaló que las autoridades mexicanas obligaron a los transportistas de EU de carga a reubicar sus operaciones, con el argumento de remodelar el AICM para aliviar la congestión, lo que no se ha materializado en tres años. En el comunicado, el gobierno de Estados Unidos detalla las tres para sancionar a México: – Exigir a las aerolíneas mexicanas presentar sus itinerarios al Departamento para todas sus operaciones en Estados Unidos. – Requerir aprobación previa del Departamento de Transporte antes de operar vuelos chárter de grandes aeronaves de pasajeros o carga hacia o desde Estados Unidos. – Retirar la inmunidad antimonopolio (ATI) del acuerdo de cooperación entre Delta y Aeroméxico, como medida correctiva ante los problemas de competencia en el mercado. Además, el DOT advierte que “se reserva el derecho de rechazar las solicitudes de vuelo de México si el país no toma medidas correctivas”. También se quejó de los límites que el gobierno mexicano impuso hace varios años a los vuelos de pasajeros en el AICM. A fines de mayo pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio a conocer la autorización de elevar de 43 a 44 aterrizajes y despegues por hora en el AICM, lejos de los 52 movimientos que dejaron de ser permitidos a principios de enero de 2024 y los 61 que estaban autorizados hasta octubre de 2022. En relación con la comunicación emitida por el DOT, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que, en cuanto al traslado de carga al AIFA se mejoraron las condiciones de operación y seguridad aeronáutica que se presentaban como resultado de la saturación del AICM. Las aerolíneas de carga en el AIFA pasaron de 18 a 47 y más de 843 mil toneladas transportadas entre febrero de 2023 y julio de 2025, frente a las 250 mil anuales que operaba el AICM en 2022. La SICT aseguró que trabajará de manera coordinada con todos los actores involucrados: aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales, para asegurar que las decisiones se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros Según datos del Departamento estadounidense, México es el destino internacional más popular entre los viajeros aéreos de su país, con cientos de vuelos diarios entre ambos. Además, México también es el primer socio comercial de Estados Unidos.

    READ MORE
  • Frontera sur de Chiapas será reforzada con inversión de nivel Fuerzas Armadas

    Frontera sur de Chiapas será reforzada con inversión de nivel Fuerzas Armadas0

    Por José A. Quevedo Con los enfrentamientos de hace unas semanas en la frontera con Chiapas y que policías cruzaron hasta Guatemala el combate a la inseguridad llegó a un nuevo nivel. Ahora la policía estatal contará con mayor armamento tal como el que tiene el ejército o la marina. Para combatir a las organizaciones criminales que operan en municipios de la Sierra y Frontera con Guatemala el gobierno de Chiapas decidió armarse y en serio, según lo señalo el secretario de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño. En días pasados el gobierno de Chiapas presentó herramientas tácticas y tecnológicas de última generación con las que hasta ahora solo contaban las secretarías de la Defensa y Marina, en el acto se presentaron dos unidades móviles KANAN diseñadas para operar como Centro de Comando y Control (C2) en zonas remotas, por lo que a partir de esta fecha, Chiapas, contará con cuatro unidades móviles blindadas, que pueden albergar cada una, hasta 24 elementos y su implementación responde a la necesidad urgente de contar con infraestructura táctica adaptable, eficiente y digna para los cuerpos de seguridad, que les permita reaccionar de forma inmediata ante situaciones de riesgo. Asimismo, se presentó una flotilla de seis drones artillados, de los cuales dos, serán enviados a la Frontera de Chiapas con Guatemala en coordinación con el grupo de inteligencia de la Fuerza Reacción Inmediata Pakal (FRIP). Los drones, también conocidos como vehículos aéreos no tripulados, poseen diversas características específicas que los hacen útiles para una amplia gama de aplicaciones, en específico, los presentados, tienen una capacidad de carga de hasta 35 kilos, son autosuficientes, y pueden cargar ametralladoras, se pueden usar para incendios, cuenta con cámaras infrarrojas y puede tirar con arma ráfaga, tiene 70 minutos de vuelo, con un alcance de 50 kilómetros sin línea de vista o sea puede el piloto estar desde 50 km volando el dron. Debido a su gran tamaño y para evitar daños colaterales estos drones solo volarán en territorio rural y los pilotos serán certificados por el Ejército y la Agencia Federal de Aviación Civil. Para reforzar la seguridad en los más de 700 km que México comparte de frontera con Centroamérica otras herramientas llegarán en julio y diciembre de este año con cinco blindados VTL más. También se gestiona la compra de un helicóptero UH-60 Blackhawk, este helicóptero puede artillarse, además es blindado para contar con más capacidades táctico-operativas.

    READ MORE
  • El Buque ARM “Hidalgo” PO-166, se adiestra en el mar junto a destructores japoneses

    El Buque ARM “Hidalgo” PO-166, se adiestra en el mar junto a destructores japoneses0

    Por José A. Quevedo La Escuadra de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón formada por el buque de entrenamiento JS Kashima (TV-3508) y por el destructor/buque de entrenamiento de misiles guiados clase Hatakaze JS Shimakaze (TV-3521), dieron a conocer que realizaron ejercicios navales con el buque de la Armada de México ARM “Hidalgo” PO-166 en aguas del océano pacifico frente a las costas del Puerto de Acapulco, lo anterior con la finalidad de fortalecer la cooperación entre ambas fuerzas navales. Como parte de su adiestramiento la Escuadra realiza prácticas navales en el océano Pacifico y con el objetivo de reforzar los vínculos diplomáticos y de cooperación marítima entre Japón y México, arribó al Puerto de Acapulco, el pasado 11 de julio. La visita, que se realizó del 11 al 14 de julio, forma parte del Ejercicio de Navegación de Altura, que desde 1957 realiza el gobierno japonés para capacitar a sus nuevos oficiales navales. Este año participaron cerca de 595 tripulantes, incluidos 195 cadetes recién graduados, quienes fortalecen sus habilidades en alta mar mientras estrechan lazos con países aliados. Es así como al término de la visita los buques partieron del puerto de Acapulco y se encontraron en alta mar con el buque “Hidalgo” de la Armada de México, con la que realizaron adiestramiento naval, con la finalidad de con el objetivo de reforzar la cooperación marítima entre Japón y México. Es importante destacar que la Patrulla Oceánica se construyó en el Astillero de Marina Número 20 con mano de obra 100% mexicana. Su tripulación se compone de 81 efectivos, entre su armamento destaca un cañón Bofors MK3 de 57 milímetros y tiene una autonomía de más de 8.000 millas náuticas. Está diseñada para realizar patrullajes realizar misiones de vigilancia e intervención en alta mar, operando bajo el concepto trinomio buque-helicóptero-interceptora, lo que le permite ampliar su velocidad y su rango de acción.

    READ MORE
  • Fuerzas Especiales de la Armada de México; unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales

    Fuerzas Especiales de la Armada de México; unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales0

    Redacción. – Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina–Armada de México, se crearon el 1 de abril de 2001 y representan una de las capacidades tácticas más avanzadas y profesionales de nuestro país. Este grupo de élite se distingue por su especialización para llevar a cabo operaciones estratégicas en el ámbito marítimo, con una capacidad táctica-operativa de alto nivel de preparación. Además, su capital intelectual les permite operar eficazmente en cualquier otro entorno, lo que las convierte en una fuerza versátil y de vanguardia. Esta combinación de capacidades para actuar en mar, aire y tierra coloca a las Fuerzas Especiales de la Armada de México en un nivel estratégico único, contribuyendo de manera decisiva en la defensa y la seguridad nacional. Es por lo anterior, que se reconoce de manera especial a las mujeres y hombres que integran esta Fuerza, cuya capacidad operativa, se fundamenta en una formación rigurosa, un adiestramiento altamente especializado, una sólida preparación profesional y una ideología centrada en el compromiso, la disciplina y el honor. Cualidades que nos permiten vislumbrar hasta dónde son capaces de llegar en el cumplimiento del deber. Es así como maximizar su potencial implica asignarles a las y los integrantes de esta unidad de élite, misiones acordes a su nivel de adiestramiento, asegurando así su empleo estratégico y eficiente en escenarios de alta complejidad, potencializando otras capacidades específicas como la discreción, la precisión quirúrgica en las operaciones, y la ejecución de acciones de baja visibilidad. Por todo lo anterior, resulta importante que, para conocer un poco más de los ideales de los grandes guerreros del presente, es requerido develar el noble linaje que les precede y por qué además, se consideran caballeros Cuachic. Los caballeros Quachicqueh o más comúnmente conocidos como Quachic, eran guerreros de élite pertenecientes al pueblo mexica. Su nombre proviene del náhuatl Quachic, que significa “rapado”, en alusión a su característica apariencia: la cabeza completamente afeitada, excepto por una sola trenza que colgaba del cuero cabelludo. Además, su papel en el campo de batalla era crucial ya que actuaban como tropas de choque, es decir, se posicionaban en la primera línea de combate, liderando las ofensivas y resistiendo los embates enemigos con una valentía implacable. También, se les encomendaban misiones de alto riesgo y gran importancia estratégica, en las que su preparación y entrega eran vitales. Avanzando así en la historia de nuestro país, resulta evidente que el entorno moderno exige la existencia de unidades pequeñas, altamente especializadas, capaces de ejecutar misiones de alto impacto contra objetivos estratégicos o tácticos. Así bien, las Fuerzas Especiales surgen como respuesta a esta necesidad, constituyéndose como elementos distintos y complementarios a las unidades convencionales, no como su reemplazo, sino como un componente vital para ampliar las capacidades del poder militar nacional. Su organización, entrenamiento y equipamiento se enfocan en el cumplimiento de nueve misiones principales:  acción directa, reconocimiento especial, combate al terrorismo, asuntos civiles, operaciones psicológicas, guerra irregular, lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, operaciones de información y asistencia militar exterior; misiones que se mantienen constantes, mientras que sus actividades colaterales pueden adaptarse a la dinámica del entorno internacional. Entre dichas actividades colaterales se encuentran el apoyo a coaliciones, búsqueda y rescate en combate, operaciones contra el narcotráfico, actividades de contraminado, apoyo humanitario, asistencia en seguridad a países aliados y acciones especiales. Así, las Fuerzas Especiales representan una herramienta flexible, eficaz y estratégica para atender los desafíos contemporáneos, consolidando su papel como un activo fundamental en el sistema de defensa nacional de la Armada de México. Las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina (SEMAR) de México son unidades de élite con entrenamiento especializado en operaciones especiales, contraterrorismo y acción directa, tanto en ambientes terrestres como marítimos. Estas fuerzas se dividen en diferentes grupos, como FESPA (Pacífico), FESGO (Golfo) y FESCEN (Centro), este último enfocado en operaciones urbanas y antiterrorismo. Además, la Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES) es un cuerpo de élite dentro de la SEMAR, dedicado a combatir el crimen organizado

    READ MORE
  • Evolución de los aviones comerciales a reacción

    Evolución de los aviones comerciales a reacción0

    Redacción. – La continua reducción de las tasas de accidentes se ha logrado gracias al compromiso constante de la industria de la aviación comercial para permitir la operación segura de aeronaves en un sistema de transporte aéreo seguro. Parte importante de este éxito se debe a una regulación eficaz, una sólida cultura de seguridad y mejoras en la formación. Los avances tecnológicos también son un factor crucial para mejorar el nivel de seguridad. En particular, las tecnologías introducidas en los sistemas de las aeronaves evolucionaron intencionalmente con el objetivo de mejorar la seguridad. La primera generación de aviones comerciales a reacción se diseñó en las décadas de 1950 y 1960 con tecnologías de sistemas cuyas capacidades estaban limitadas por la electrónica analógica de la época. Rápidamente surgió una segunda generación de aeronaves con sistemas de vuelo automático mejorados. La tercera generación de aeronaves se introdujo a principios de la década de 1980. Esta generación aprovechó las tecnologías digitales para introducir cabinas de cristal con sistemas de gestión de vuelo y pantallas de navegación, lo que mejoró significativamente las capacidades de navegación y el conocimiento de la posición. En combinación con el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS), estas evoluciones fueron clave para reducir los accidentes de impacto contra el terreno (CFIT). La cuarta y última generación de aviones comerciales a reacción entró en servicio en 1988 con el Airbus A320. Los aviones de cuarta generación utilizan tecnología fly-by-wire con funciones de protección de la envolvente de vuelo. Estas funciones protegen contra accidentes con pérdida de control en vuelo (LOC-I). La tecnología fly-by-wire es ahora el estándar de la industria y se utiliza en todos los modelos Airbus actuales: Boeing B777 y B787, Comac C919, Embraer E-Jets y el Sukhoi Superjet. Las estadísticas a lo largo de la vida útil de cada generación de aeronaves muestran una mejora significativa en el nivel de seguridad, especialmente desde la introducción de las aeronaves de generación 3, mejorada aún más por las últimas aeronaves de generación 4. La comparación de las tasas de accidentes por generación de aeronaves proporciona una clara ilustración del valor de las inversiones de la industria de la aviación comercial en tecnología para mejorar la seguridad. La introducción del Sistema de Gestión de Vuelo (FMS), pantallas de navegación mejoradas y el Sistema de Alerta y Conocimiento del Terreno (TAWS) con los aviones de tercera generación redujeron significativamente el número de accidentes fatales CFIT en comparación con los aviones de las generaciones 1 y 2 anteriores. Los beneficios de las tecnologías fly-by-wire y de los sistemas de gestión de energía, que se introdujeron por primera vez en los aviones de la generación 4, muestran una menor tasa de accidentes LOC-I y RE en comparación con los aviones de la generación 3 anterior.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors