MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – Los aviones de combate Gripen C/D, tienen un costo operativo de 4.000 euros por hora de vuelo, siendo más económicos que los F-16, que superan los 8.000 euros, según datos de la fuerza aérea sueca. Esta eficiencia podría permitir a Ucrania sostener operaciones prolongadas con recursos limitados, en un conflicto que ha consumido más de 100 aparatos ucranianos por derribos y desgaste. Las discusiones bilaterales incluyen cláusulas para soporte técnico a largo plazo, con la empresa Saab ofreciendo paquetes de repuestos valorados en 200 millones de euros. El interés ucraniano en los Gripen data de agosto de 2023, cuando el presidente Volodímir Zelenski visitó Estocolmo y elogió las capacidades del aparato durante una demostración. Desde entonces, delegaciones técnicas han intercambiado datos sobre compatibilidad con municiones estadounidenses y europeas, como los misiles AMRAAM e iRIS-T. Suecia, que retiró 60 Gripen C/D entre 2020 y 2024, los mantiene en reserva para emergencias, pero ha expresado disposición a donarlos si se garantiza la sustitución con modelos E. La OTAN supervisa estos procesos para asegurar interoperabilidad, con ejercicios conjuntos planeados en Polonia para 2026. El prototipo del Gripen se presentó en 1987, tras lo cual se llevaron a cabo numerosas mejoras. Los primeros aviones se entregaron en 1993, pero las pruebas de vuelo no concluyeron hasta 1996. En 1997, el primer Gripen entró en servicio en la Fuerza Aérea Sueca. Suecia sigue siendo el principal operador; se entregaron pequeños lotes a la República Checa, Tailandia, Hungría, Brasil y Sudáfrica. Inicialmente, el Gripen se diseñó como un caza de cuarta generación, pero tras años de mejoras, existen variantes más modernas: Gripen C/D: considerado de cuarta generación plus. Gripen E/F: la denominada generación 4++; esta versión cuenta con características de sigilo mejoradas, protección adicional, un nuevo motor y muchas otras mejoras. Sin embargo, aún no se sabe qué variante específica se entregará a Ucrania, ya que esa información no se ha revelado a la prensa. Existen versiones de uno y dos asientos. El radio de combate es de hasta 1500 km, la carga útil máxima es de 16,5 toneladas y hay 10 puntos de anclaje para armas. La velocidad supera los 2100 km/h. El Gripen también se considera uno de los aviones más económicos y duraderos, diseñado para poder aterrizar en autopistas u otras superficies no convencionales. Hasta hace poco, el Gripen nunca se había utilizado en combate; el avión realizaba principalmente tareas de patrulla. Tailandia los empleó en 2025 en un conflicto armado con Camboya, utilizando tanto F-16 como Gripen en los ataques. Un mes más tarde, el Gobierno tailandés realizó un pedido adicional de Gripen suecos, con el fin de modernizar su anticuada flota de F-16. Por el momento se desconoce qué modificaciones del Gripen se enviarán a Ucrania o en qué formato se entregarán los aviones: si a través de un contrato de defensa con Saab o como una transferencia del Gobierno sueco. Tampoco se ha planteado públicamente la cuestión de la formación de los pilotos específicamente para este avión: solo en 2023 se mencionó que los pilotos ucranianos habían recibido formación de familiarización, pero sin dar detalles. Aún no se ha informado de si se ha impartido formación adicional. El Gripen sería una plataforma adicional para las fuerzas aéreas de Ucrania, que ya operan aviones soviéticos, F-16 estadounidenses y aviones Mirage franceses. Una gran flota plantea retos —formación, infraestructura, mantenimiento—pero Ucrania se enfrenta actualmente a un reto diferente y apremiante: los bombardeos rusos.
READ MORE
Redacción. – El viceministro de Defensa, de Ucrania, el teniente general Ivan Havryliuk, declaró que su país espera entregas de aviones de combate JAS 39 Gripen fabricados en Suecia, junto con más aparatos F-16 y Mirage 2000 para reforzar la fuerza aérea en el marco de la invasión de Rusia. El ministerio de Defensa sueco, por su parte, precisó que no existe un acuerdo definitivo para tales envíos, aunque las conversaciones prosiguen sin novedades concretas. En ese contexto, Ucrania ha recibido ya los primeros F-16 de Países Bajos y Dinamarca, con un total de 79 unidades comprometidas por varios donantes europeos, de las cuales seis operan actualmente en misiones de patrulla y defensa antiaérea. Francia, a su vez, anunció en junio de 2024 la transferencia de Mirage 2000-5, con un lote inicial de seis aparatos previsto para finales de 2025, destinados a misiones de interceptación y apoyo táctico. El ministerio de Defensa de Suecia indicó que Ucrania muestra interés en los modelos C/D, ya retirados del servicio activo en Suecia, así como en la adquisición futura de versiones E más avanzadas. Suecia ha destinado hasta 14 unidades de los Gripen C/D para posibles transferencias, según evaluaciones internas realizadas desde 2023, cuando pilotos ucranianos completaron entrenamientos introductorios en simuladores y vuelos reales en territorio sueco. Aquellas sesiones, que duraron varias semanas, incluyeron familiarización con los sistemas de navegación, armamento y mantenimiento, y se llevaron a cabo en instalaciones de la fuerza aérea sueca en Linköping. Las conversaciones sobre los Gripen se pausaron temporalmente en mayo de 2024, a solicitud de aliados de la OTAN, para priorizar la implementación de los F-16 en Ucrania. El ministro de Defensa, sueco, explicó entonces que la coalición aérea internacional, integrada por 14 naciones, recomendó concentrar esfuerzos en un solo tipo de aparato para agilizar la capacitación de pilotos y técnicos ucranianos. Esta medida evitó complicaciones logísticas, dado que los F-16 requieren infraestructuras específicas para mantenimiento y repuestos, mientras que los Gripen destacan por su capacidad para operar desde pistas improvisadas. La fuerza aérea ucraniana, perdió alrededor del 20 por ciento de su inventario inicial de MiG-29 y Su-27 desde febrero de 2022, ha adaptado tácticas de dispersión para minimizar daños por ataques rusos a aeródromos. Los Gripen complementarían esta estrategia gracias a su diseño modular, que permite reparaciones rápidas con equipos mínimos, y a su radar AESA PS-05/A, capaz de detectar objetivos a distancias de hasta 120 kilómetros. Además, los aparatos incorporan sistemas de guerra electrónica que interfieren con radares enemigos, una función probada en ejercicios conjuntos de la OTAN. El diálogo entre Kiev y Estocolmo se enmarca en un paquete de apoyo militar sueco valorado en 1.300 millones de euros desde el inicio de la guerra, que incluye sistemas de artillería Archer, vehículos blindados CV90 y misiles antitanques NLAW. Suecia, miembro de la OTAN desde marzo de 2024, ha entrenado a más de 3.000 soldados ucranianos en su territorio y contribuye al fondo de asistencia de la Alianza con 500 millones de euros anuales. Ucrania, por su lado, ha solicitado al menos 128 aviones occidentales para alcanzar paridad operativa, según estimaciones del mando aéreo presentadas en conferencias internacionales en 2024. Países Bajos lidera la coalición con compromisos de 24 F-16, mientras Bélgica y Noruega aportan 30 y 22 unidades, respectivamente. Las afirmaciones de Havryliuk se produjeron en un momento en que Ucrania enfrenta intensos ataques rusos a infraestructuras energéticas, con más de 200 misiles y drones lanzados en septiembre de 2025. Francia y Estados Unidos han comprometido envíos extras de Mirage y F-16, con entregas escalonadas hasta 2026, pero los Gripen representan una adición inédita que podría diversificar las opciones tácticas ucranianas. Suecia mantiene que cualquier transferencia requerirá aprobaciones parlamentarias y evaluaciones de impacto en su propia defensa, dada la proximidad geográfica con Rusia a través del mar Báltico. Ucrania ha establecido centros de mantenimiento provisional para aviones occidentales en Lviv y Vinnytsia, con personal capacitado en idiomas inglés y sueco para facilitar la integración.
READ MORE
Redacción. – Con un despliegue terrestre, marítimo y aéreo, este sábado se llevó a cabo en el puerto de Veracruz el desfile conmemorativo por el 204 aniversario de la Armada de México. El evento inició en la Macroplaza del Malecón y recorrió parte del bulevar Manuel Ávila Camacho, donde miles de veracruzanos se dieron cita para presenciar las maniobras y exhibiciones de las fuerzas navales. Durante el acto, se realizaron demostraciones operativas que mostraron las capacidades de respuesta de la institución en misiones de salvamento, seguridad marítima y apoyo a la población civil mediante el Plan Marina. También se exhibieron maniobras anfibias y ejercicios de rescate en coordinación con aeronaves. En el Desfile participaron 3 mil 871 efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México: mil 275 elementos mujeres y 2 mil 596 hombres; con 15 banderas de guerra, 10 estandartes, 41 guiones, ocho unidades de superficie, 24 unidades aeronavales, 24 embarcaciones menores, 70 vehículos operativos, 11 vehículos de apoyo con remolque, ocho camas temáticas y 38 caninos.
READ MORE
Por José A. Quevedo La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) está considerando contar con un único avión de transporte de próxima generación para reemplazar tanto al C-17A Globemaster III como al C-5M Galaxy, a partir de la década de 2040. Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de formulación de sus requisitos para una Plataforma de Transporte Aéreo de Próxima Generación (NGAL), ya ha puesto énfasis en una mayor velocidad y flexibilidad operativa, así como en la capacidad de defenderse mejor contra las crecientes amenazas tanto en tierra como en el aire. El General de la Fuerza Aérea John Lamontagne, jefe del Comando de Movilidad Aérea (AMC), analizó el estado actual de la propuesta NGAL con medios especializados. “En cuanto a lo que buscamos en la plataforma de transporte aéreo de próxima generación, queremos agilidad, velocidad y capacidad para operar en un entorno de mayor amenaza”, añadió. Esto incluye “contramedidas eficaces contra amenazas que provienen de distancias cada vez mayores”. La USAF ha advertido previamente sobre la probabilidad de un entorno de amenazas que incluye misiles antiaéreos con alcances de hasta 1,600 kilómetros para 2050. China, el principal competidor global de Estados Unidos en la actualidad, ha sido particularmente activa en el desarrollo y despliegue de nuevos misiles aire-aire y tierra-aire con un alcance cada vez mayor. Rusia también ha estado buscando nuevas capacidades en este sentido. “El C-17 y el C-5 nos sirvieron bien durante décadas, pero no volarán para siempre, así que nos gustaría recapitalizarlos según nuestro cronograma”, dijo. “Si nos fijamos en lo que sucedió con el C-141 Starlifter después de la Guerra del Golfo, básicamente nos indicó cuándo se terminó. Nos gustaría tener un plan para que, cuando la vida útil del C-17 comience a deteriorarse, ya sea en alas, motores o más, ya tengamos una competencia en marcha”. Hasta que la propuesta NGAL esté lista, sea cual sea su plataforma, el C-17, seguirá siendo el caballo de batalla del transporte aéreo estratégico de la USAF, siendo así que el AMC ya está incorporando nuevas capacidades de comunicaciones más allá de la línea de visión a estas aeronaves. Como se ha mencionado, el comando ya ha estado explorando nuevas capacidades defensivas para todas sus flotas, incluyendo la protección con pilotos de drones. Al inicio del año fiscal 2025, la USAF contaba con 222 C-17A y 52 C-5M en su inventario. El C-17A, que entró en servicio por primera vez en 1995, alcanza una velocidad máxima de aproximadamente 835 kilómetros por hora y una capacidad de carga útil de unas 82 toneladas, según datos de la Fuerza Aérea. Los C-5M, mucho más grandes, que comenzaron su carrera en la década de 1980 como C-5B y C, pueden transportar hasta 135 toneladas de carga y/o personal a aproximadamente la misma velocidad. Ambos tipos suelen alcanzar velocidades de crucero más bajas. También pueden reabastecerse de combustible en vuelo para ampliar su alcance. Ni el C-17 ni el C-5 se encuentran actualmente en producción.
READ MORE
Redacción. – El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos confirmó el 25 de septiembre de 2025 que infantes de marina de la 22.ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina (MEU) han estado realizando operaciones anfibias y aéreas extendidas en el sur de Puerto Rico desde el 31 de agosto. Coordinado con la Guardia Nacional de Puerto Rico, el entrenamiento respalda una estrategia estadounidense más amplia para reforzar la seguridad regional y contrarrestar las redes criminales transnacionales que se extienden por el Caribe. Las operaciones anfibias estadounidenses cuentan con el apoyo del USS Iwo Jima (LHD 7), un buque de asalto anfibio clase Wasp que lidera el Grupo de Preparación Anfibia (ARG). Junto con la 22.ª MEU, el ARG aporta una fuerza totalmente integrada de la Armada y el Cuerpo de Marines capaz de proyectar rápidamente su poder, realizar asaltos anfibios, interdicción marítima y respuesta ante crisis. Las actividades de entrenamiento se concentran en el Campamento Santiago, aprovechando la densa orografía y el clima tropical de la isla para simular las condiciones reales de los corredores del narcotráfico y las zonas litorales de Latinoamérica. En estas operaciones, helicópteros AH-1Y Cobra y UH-1Y Huey del Cuerpo de Marines sobrevolaron Puerto Rico en formación durante inserciones anfibias desde el USS Iwo Jima. Estas aeronaves prestan apoyo aéreo cercano, transporte de tropas y reconocimiento aéreo, lo que mejora la flexibilidad de la MEU en entornos de amenazas dinámicas. El componente de aviación es fundamental para respaldar las capacidades de asalto, incluyendo el envolvimiento vertical y la inserción profunda tierra adentro, características operativas esenciales para desestabilizar la logística de los cárteles y negarles rutas de acceso marítimo. La 22.ª MEU (SOC) es una fuerza expedicionaria especializada y de alta movilidad, equipada para llevar a cabo misiones en todo el espectro de operaciones militares. Incluye un elemento de mando, un equipo de desembarco de batallón de infantería reforzado, un batallón logístico de combate y un elemento de combate aéreo. Esta composición otorga la capacidad de lanzar asaltos anfibios de armas combinadas, evacuaciones de civiles, interdicciones antidrogas y misiones de operaciones especiales sin depender de infraestructura terrestre. Además de las operaciones en vivo, el despliegue incluye entrenamiento combinado con la Guardia Nacional de Puerto Rico, diseñado para mejorar la preparación local, optimizar la interoperabilidad y fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres.
READ MORE
Redacción. – Del 18 al 22 de agosto de 2025, se realizó en Cleveland, Ohio, E.U.A., la Conferencia Final de Planificación del Ejercicio Multinacional de Defensa Aérea “AMALGAM EAGLE 2025”, en la que participaron integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de los Ejércitos de Estados Unidos de América y Canadá. El ejercicio de este año es el primero en más de una década en el que participan de manera simultánea los tres países, lo que permite fortalecer la coordinación y cooperación para reducir las amenazas en el espacio aéreo de América del Norte. Cabe destacar que, durante esta conferencia, se definieron los objetivos y escenarios del ejercicio, mismos que se encuentran orientados a los preparativos de la Copa Mundial de fútbol 2026. La participación de México en “AMALGAM EAGLE 2025” se enmarca bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua, respeto a la soberanía y decisiones de cada nación; acciones que contribuyen a consolidar una arquitectura de seguridad preventiva que protege los intereses y bienestar del pueblo de México. Esta actividad, se suma a los mecanismos y reuniones de cooperación bilateral militar entre México y Estados Unidos de América, existentes desde el 2016, resaltando que, durante el presente año se han llevado a cabo diferentes reuniones entre los titulares de Defensa y Marina como sigue: ➢ 27 y 28 May. 2025, reunión de los secretarios de Defensa y Marina, con el Gral. Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los E.U.A., en las instalaciones del Centro Nacional de Adiestramiento (C.N.A.), Santa Gertrudis, Chih., donde tuvieron la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México. ➢ En reciprocidad a la visita del Gral. Guillot efectuada el 27 y 28 May. 2025, los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, del 23 al 25 jun. 2025, se reunieron en las instalaciones del Comando Norte de los E.U.A. (USNORTHCOM), en Colorado Springs, E.U.A., donde también se ubica la sede del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD). Esta reunión tuvo por objetivo profundizar en temas de interés común en Seguridad y Defensa entre las Fuerzas Armadas de México y los Estados Unidos de América. Asimismo, en el ámbito de seguridad fronteriza, del 5 al 7 ago. 2025, en Ensenada, B.C., representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y del Ejercito Norte de los Estados Unidos, sostuvieron una “Junta Regional de comandantes Fronterizos”; esta actividad se constituye como la plataforma fundamental para la colaboración y coordinación de los esfuerzos de seguridad en la frontera compartida entre México y los E.U.A.
READ MORE