• Avión militar norteamericano con deportados evitó el espacio aéreo de México en su ruta a Guatemala

    Avión militar norteamericano con deportados evitó el espacio aéreo de México en su ruta a Guatemala0

    Un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) deportó a 80 migrantes a Guatemala el jueves, pero tuvo que evitar pasar por el espacio aéreo mexicano porque los sobrevuelos militares de Estados Unidos requieren de aviso previo con mayor anticipación de la que el gobierno de Trump puede proporcionar debido al acelerado ritmo de las deportaciones. El vuelo refleja además un papel creciente de las fuerzas armadas en la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos, ya que la administración Trump busca complementar el uso de vuelos chárter civiles por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El vuelo desde Fort Bliss, una base del Ejército en El Paso, Texas, tomó más de seis horas, casi el doble de lo que tomaría una ruta directa, según un sitio web de seguimiento de vuelos. Evitar el espacio aéreo mexicano había sido rutinario para el ejército estadounidense incluso antes de que sus aviones comenzaran a ayudar con las deportaciones, dijo el viernes el Comando de Transporte del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Los vuelos militares sobre México necesitan obtener autorización diplomática con al menos una semana de anticipación, según TransCom, que dijo que está planificando y llevando a cabo vuelos de deportación en plazos mucho más cortos.  El gobierno de Trump ha usado aeronaves militares para deportar a ciudadanos de Guatemala, Ecuador y Colombia. El gobierno mexicano dijo el jueves que nunca recibió una solicitud de Estados Unidos para permitir que el vuelo cruzara el espacio aéreo mexicano. El representante federal Henry Cuellar, un demócrata que representa a un distrito fronterizo de Texas, dijo que tiene sentido que otras naciones quieran un aviso previo de los sobrevuelos de la Fuerza Aérea. “Hay algunos países que no les gusta que aviones militares entren en su territorio”, dijo Cuellar. “Es algo que logísticamente tiene que acordarse con el país con anticipación, porque no quieres que un avión tenga que dar la vuelta en pleno vuelo”. El Pentágono comenzó a desplegar elementos en activo en la frontera la semana pasada, pero de momento no está claro hasta qué punto se desviarán de sus papeles de apoyo que han desempeñado bajo presidentes desde George W. Bush, incluida la vigilancia terrestre y aérea, la construcción de tramos de muro fronterizo y la reparación de vehículos. Una ley de 1878 prohíbe la participación militar en la aplicación de la ley civil, pero Trump y sus asesores han señalado que el presidente podría invocar poderes de guerra. En una orden ejecutiva emitida el día de su toma de posesión en la que declaró una emergencia en la frontera, el mandatario dijo que el Departamento de Defensa podría ayudar con la detención y traslado de migrantes, dos aspectos de alto costo. Trump ordenó el jueves que se utilice una base de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para detener a migrantes, asegurando que podría albergar hasta 30,000 personas. Esta medida prácticamente duplicaría la capacidad actual de detención del ICE.

    READ MORE
  • Una increíble formación de aviones Militares Mexicanos  (C-130, C-27J y T-6C)

    Una increíble formación de aviones Militares Mexicanos (C-130, C-27J y T-6C)0

    Por José A. Quevedo Durante la conmemoración de la Independencia de México, pudimos experimentar el volar en una de las formaciones más llamativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en los últimos años.  La formación se compone de un avión líder en este caso un transporte medio Leonardo/Alenia C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, con matrícula 3401, seguido de cerca por un transporte pesado C-130 Mk3 Hércules también del Escuadrón Aéreo 302 con matrícula 3616. Este escuadrón estacionado en la Base Aérea Militar N° 1 es parte de la fuerza de transporte de la FAM en la que sus aviones han participado en múltiples despliegues en México y el extranjero siendo el caballo de batalla para llevar ayuda y equipos de ayuda humanitaria a los lugares donde se necesite. Además, ha participado en ejercicios militares llevando tropas que luego son lanzadas en paracaídas dentro de una poderosa fuerza de transporte que combina los aviones de la Fuerza Aérea y la Armada de México. En los siguientes se espera contar con una renovada fuerza de transporte con aviones de nueva generación C-130J Super Hércules además de aviones KC-390 Millenium o A400M Atlas, que acompañaran a los C-27J en sus misiones, dada la baja programada de los C-130 Mk3 después del 2027. El primer avión en despegar es el C-27J dado que es líder de la formación seguido por el C-130 Mk-3 matricula 3616 que proceden a ganar altura formándose en el aire en escalón. Es en este momento que la tripulación del C-27J procede a abrir la compuerta trasera del avión, lo que nos permite tener una impresionante vista del C-130 volando muy cerca de nosotros. Como parte de la cobertura periodística, fuimos invitados a volar en el avión líder de la formación. Un primer grupo de fotógrafos se acerca a la puerta abierta de la aeronave, antes estos fueron amarrados y asegurados a la aeronave, cumpliendo con todas las medidas de seguridad para que todo se desarrolle sin incidentes. Es un momento emocionante e indescriptible cuando se abre la puerta trasera de carga en pleno vuelo y lo primero que vez, una vez que tus ojos se ajustan a la Luz es al enorme Hércules volando atrás de ti, vuela tan cerca que puedes ver a los pilotos del enorme C-130 dentro de su cabina de mando. Es en este momento que empezamos a realizar patrones de vuelo esperando nuestro turno para pasar por el Zócalo de la Ciudad de México cuando la formación se completa con la llegada de seis aviones multipropósito T-6C Texan II, tres a cada lado. Y por supuesto también la sensación es indescriptible ya que al ver al Texan volar junto a ti lo transforma todo de pronto parece tener otro tamaño, se ve más grande, moviéndose de arriba abajo parece que se toca con sus compañeros de formación de tan cerca que vuelan, es en ese momento que nos damos cuenta de la capacidad del personal aeronáutico y personal de vuelo de la FAM, para lograr un vuelo de estas características. Ha llegado el momento de cerrar la compuerta de carga, nos preparamos a sobrevolar el Zócalo de la ciudad de México, los ocho aviones adoptan una formación en flecha que se mantiene por varios minutos. Antes de cruzar el Zócalo los T-6C empiezan a soltar humo desde uno de los escapes del motor con lo que se da mayor realce a la formación si la observas desde el aire, inmediatamente después la formación da un giro al este para sobrevolar el Aeropuerto capitalino con rumbo al sur para iniciar un nuevo circuito sobre taxqueña que nos lleve de regreso al Zócalo. Después de una cuarta pasada los texanos se separan y enfilamos ahora rumbo al norte, seguidos de cerca por el C-130 Mk-3, este vuelo ha sido una gran experiencia que nos ha permitido ver de cerca las capacidades de hombres y maquinas de la Fuerza Aérea Mexicana.

    READ MORE
  • Holanda despliega aviones F-35 en Estonia

    Holanda despliega aviones F-35 en Estonia0

    El 30 de enero de 2024, personal de las fuerzas aéreas de Estonia y Holanda colaborará en los aviones de combate F-35 estacionados en la base aérea de Amari, en la Misión de Policía Aérea de la OTAN. Cuatro aviones de policía aérea F-35 estacionados en Åmari se unieron a cuatro F-35 holandeses adicionales, de la Base Aérea de Leeuwarden, Países Bajos, para un evento de entrenamiento basado en los conceptos de Empleo de Combate Ágil (ACE). El personal militar holandés ha estado colaborando con sus colegas estonios durante su estancia en Åmari y, por primera vez, los técnicos aeronáuticos de la fuerza aérea estonia observan el mantenimiento de los aviones de quinta generación junto con sus homólogos holandeses. Este evento fue importante para la fuerza aérea estonia, ya que el país báltico no tiene los aviones F-35.  La cooperación con la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos ha sido extremadamente valiosa para desarrollar la competencia en el servicio cruzado de aeronaves modernas. “El entrenamiento de hoy es especial e importante porque, por primera vez, los especialistas de la Fuerza Aérea de Estonia tuvieron la oportunidad de participar en la preparación de los aviones de combate de quinta generación, actualmente asignados a la Misión de Policía Aérea del Báltico, para una rápida preparación para el combate”, dijo el capitán Maarek Kallas, comandante del escuadrón del aeródromo de Estonia. “La cooperación con la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos ha sido extremadamente valiosa para desarrollar la competencia en el servicio cruzado de aeronaves modernas en tierra y en la preparación del personal para garantizar que las aeronaves aliadas estén rápidamente listas para el combate. El objetivo es mantener las habilidades aprendidas hoy mediante la continuación de entrenamientos similares en el futuro”, agregó. ACE es un esquema operativo de maniobra diseñado para mejorar la resiliencia y la capacidad de supervivencia al tiempo que genera poder de combate aéreo tanto desde bases locales como desde ubicaciones geográficamente dispersas. La OTAN y el Mando Aéreo Aliado conceden gran importancia al Empleo de Combate Ágil (ACE) y es una de las principales prioridades del General James Hecker, comandante del Mando Aéreo Aliado. Este tipo de actividad ofrece valiosos objetivos de aprendizaje para los países que no tienen F-35 y permite la rápida redistribución de los aviones de combate cuando sea necesario. “La colaboración entre el personal holandés y estonio ha sido muy buena desde el inicio de la misión. Poder trabajar juntos en ocho aviones F-35 hoy ha sido un gran hito durante este despliegue. Los mantenedores estonios aumentaron sus conocimientos en el mantenimiento cruzado de nuestros aviones de combate y ha sido genial para los jefes de tripulación de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos poder apoyarlos en esto”, dijo el teniente Daan, jefe de mantenimiento del destacamento holandés de F-35. El destacamento holandés de cazas F-35 ha estado estacionado en la base aérea de Estonia desde principios de diciembre de 2024, y ha contribuido de forma importante a la seguridad colectiva en la región. El actual despliegue en Estonia para la misión de policía aérea de la OTAN subraya el compromiso de los Países Bajos con la disuasión y la defensa colectivas. Los Países Bajos se encuentran entre los países aliados que utilizan el F-35 como única plataforma para la vigilancia aérea, aprovechando las capacidades adicionales que ofrece la aeronave. Además, la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos tiene previsto organizar el ejercicio Ramstein Flag 25, de gran importancia para el Mando Aéreo Aliado de la OTAN, del 31 de marzo al 11 de abril de 2025. En este ejercicio táctico a gran escala, participarán más de 90 aeronaves que operarán desde 11 bases aéreas aliadas con el apoyo de más de 15 países de la OTAN.

    READ MORE
  • El Embraer 195 E2 será el nuevo avión de mexicana

    El Embraer 195 E2 será el nuevo avión de mexicana0

    La aerolínea estatal Mexicana de Aviación presentó una actualización de su plan maestro de negocios durante una conferencia encabezada por la presidenta de México, en la que el director general de la aerolínea, Leobardo Ávila Bojórquez, detalló los ajustes operativos recientes y el calendario de entregas de los nuevos aviones Embraer 195 E2, que son claves para la estrategia de renovación y crecimiento de la compañía en 2025. La conferencia se realizó después de la incertidumbre sobre la viabilidad del proyecto tras el cierre de nueve rutas y cancelación de siete destinos a principio de enero de 2025. Estas rutas eran operadas con tres Embraer ERJ 145, en colaboración con TAR Aerolíneas. Según Ávila Bojórquez, estas decisiones reflejan la necesidad de adaptarse a la demanda del mercado y la estacionalidad del sector aéreo. Se conoció que Mexicana aún mantiene un ERJ 145 para operar vuelos desde el AIFA hacia Palenque, Ciudad Victoria e Ixtepec. El ejecutivo señaló que estas rutas se conservaron debido a la falta de competencia entre dichas ciudades y la capital mexicana. Al mismo tiempo la aerolínea continúa utilizando los tres Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) para operar rutas hacia Chetumal, Guadalajara, Mazatlán, Mérida, Tijuana y Tulum. Ávila Bojórquez destacó que, pese a los desafíos operativos, la aerolínea transportó más de 384,000 pasajeros en 2024 y atendió 18 destinos, lo que representa el 0,5% de la cuota de mercado, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). La proyección para este año incluye un crecimiento a 14 destinos, con la incorporación de Monterrey y Puerto Vallarta en el segundo trimestre. “Esperamos superar los 500,000 pasajeros y ofrecer más de 83 conexiones a través del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)”, indicó. Después de las elecciones del año pasado el gobierno mexicano impulsó la modernización de la aerolínea con la incorporación de nuevo aviones Embraer 195, el plan contempla la recepción cinco aviones Embraer E2 en el segundo semestre de 2025, como parte de un pedido total de 10 E190-E2 y 10 E195-E2. Este cambio permitirá reemplazar los actuales Boeing 737-800 y ERJ 145. Con los nuevos Embraer, se recuperarían los siete destinos suspendidos a principio de 2025. Además, sumarían cuatro nuevas ciudades, pero el director general no los ha revelado. “Con esta renovación, estaremos retomando las rutas suspendidas y ampliando nuestra oferta para diversificar destinos, siempre priorizando la conectividad y el servicio de calidad”, aseguró Ávila Bojórquez. El Embraer 195 E2 es el mas nuevo avión comercial del fabricante brasileño y fue presentado en México durante la FAMEX 2023, donde pudo ser observado de cerca por los directivos de la aerolínea estatal mexicana. Con el Embraer 195-E2, la factoría brasileña da un salto adelante al diseñar una nueva célula para la categoría de fuselaje angosto y rango medio, la cual reúne la experiencia aquilatada de la familia Embraer mejorando tanto materiales de construcción como sistemas electrónicos brindando un producto de mejores prestaciones y costos de mantenimiento. A simple vista pareciera que la aeronave es igual al modelo anterior, sin embargo existen diferencias entre ambas versiones, el E2 no es un avión derivado sino un nuevo diseño que parte de una plataforma ya probada en la que se vierte la experiencia tanto de la aviación comercial, como de la militar y la ejecutiva de Embraer; la primer diferencia palpable son las compuertas del tren de aterrizaje, que en la versión E1 no existen, con lo que se reduce significativamente el ruido al interior, brindando al pasajero la experiencia perfecta; el tren de aterrizaje también fue modificado en su arquitectura al ser ahora telescópico e incorporando algunas piezas en titanio, así mismo se buscó que las partes que lo componen se sustituyesen fácilmente. Una de las innovaciones de este nuevo avión es el empleo de la tecnología de cuarta generación Fly-By-Wire desarrollada por Embraer la cual permite aliviar las cargas durante el vuelo reduciendo además la fatiga estructural de la aeronave, esto también modificó físicamente el timón horizontal de cola, que redujo sus dimensiones respecto de la versión E1 lo que da como resultado una reducción del trabajo de pilotaje, mejora en la experiencia hacia el pasajero y reducción del peso del avión. Los motores también presentan una mejora, los tradicionales General Electric –G&E- fueron sustituidos por los Pratt & Whitney PW1900G, los cuales permiten un 25% menos de consumo de combustible traduciéndose en menores costos de operación y mantenimiento, menos emisiones de Co2 y menor emisión de ruido permitiendo abatir el impuesto que por esta causa cargan algunos aeropuertos, especialmente en Europa. Al interior se puede apreciar al primer vistazo que la disposición de asientos de primera clase presenta mayor confort y privacidad al usuario, que el portaequipaje superior ahora cuenta con la capacidad de alojar cuatro equipajes de mano y que durante el vuelo se da el servicio de conectividad WiFi, además de contar con tomacorriente eléctrico para conexiones tradicionales y tipo USB.

    READ MORE
  • Japón usara el T-6 Texan II para el entrenamiento de los pilotos de su Fuerza Aérea

    Japón usara el T-6 Texan II para el entrenamiento de los pilotos de su Fuerza Aérea0

    Textron Aviation Defense LLC, anunció hoy en coordinación con Kanematsu Group que el sistema de entrenamiento integrado (ITS) Beechcraft T-6 Texan II ha sido elegido para modernizar el entrenamiento de pilotos de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). Japón se unirá a otras 14 naciones que han seleccionado el T-6 Texan II, sumándose a una flota de más de 1, 000 aeronaves T-6 entregadas en todo el mundo. El Beechcraft T-6 Texan II está diseñado y fabricado por Textron Aviation Defense LLC, “Estamos orgullosos de ofrecer a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón un sistema de entrenamiento integrado probado y altamente capaz que satisfará sus necesidades de entrenamiento durante décadas”, dijo Travis Tyler, presidente y director ejecutivo de Textron Aviation Defense LLC. “Esta selección confirma las capacidades de nuestro sistema de entrenamiento integrado T-6 Texan II para permitir que una JASDF bien equipada, destacada y altamente capacitada esté a la altura de los desafíos del siglo XXI”. El T-6 Texan II fue seleccionado después de una evaluación altamente competitiva y exhaustiva de las soluciones de entrenamiento ofrecidas por varios postores. Se espera que el contrato finalice en 2025. La JASDF está modernizando su programa de entrenamiento con una solución integrada que incluye aviones de entrenamiento T-6 Texan II, un sistema integral de entrenamiento en tierra, capacitación para pilotos instructores y mantenedores de aeronaves y soporte logístico y de mantenimiento a largo plazo. El Beechcraft T-6 Texan II reemplazará al avión Fuji/Subaru T-7 que ha sido el entrenador básico de la JASDF durante muchos años. El Beechcraft T-6 Texan II es el entrenador de vuelo militar más importante del mundo. Con el respaldo de más de 90 años de experiencia en la entrega de más de 250.000 aviones en todo el mundo, los bajos costos de adquisición, operación y mantenimiento del Beechcraft T-6 Texan II permiten a las fuerzas aéreas globales acelerar la producción de pilotos. Con una base instalada que más que cuadruplica a su competidor más cercano, la familia de aeronaves Beechcraft T-6 Texan II ha sido el Sistema de Entrenamiento Integrado (ITS) número uno del mundo durante más de 20 años. El Beechcraft T-6 Texan II aprovecha una línea de producción activa con una calificación de Nivel de preparación para la fabricación (MRL) líder en la industria de 10, así como una cadena de suministro probada y la asequibilidad de un 85 por ciento de piezas comunes con el Beechcraft AT-6E Wolverine. Hasta la fecha, la flota mundial de más de 1,000 aeronaves Beechcraft T-6 Texan II ha superado los 5 millones de horas de vuelo en 14 naciones y dos escuelas de vuelo de la OTAN. El T-6 es un recurso vital que potencia la formación global de pilotos en el programa de formación de vuelo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Canadá, el Programa de Formación de Pilotos de Reacción Conjunto Euro-OTAN (ENJJPT) en la Base de la Fuerza Aérea Sheppard, Texas, y el Programa de Liderazgo en Aviación de la Fuerza Aérea de los EE. UU., así como en la Fuerza Aérea, la Armada, el Cuerpo de Marines, el Ejército y la Guardia Costera de los EE. UU., la Fuerza Aérea Helénica, la Fuerza Aérea Argentina, la Fuerza Aérea Israelí, la Real Fuerza Aérea, la Fuerza Aérea Iraquí, la Real Fuerza Aérea Canadiense, la Armada Mexicana, la Fuerza Aérea Mexicana, la Real Fuerza Aérea Marroquí, la Fuerza Aérea Colombiana, la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, la Real Fuerza Aérea Tailandesa, la Fuerza Aérea Tunecina y la Fuerza Aérea de Defensa Aérea de Vietnam. La flota Beechcraft T-6 Texan II de más de 1000 aeronaves ha registrado más de 5 millones de horas en dos escuelas de vuelo militar de la OTAN y catorce países desde 2001.

    READ MORE
  • Vehículos Aéreos No Tripulados Militares construidos en México

    Vehículos Aéreos No Tripulados Militares construidos en México0

    En el 2017, la Fuerza Aérea Mexicana incorporó en el Escuadrón Aéreo 601 sistemas de aeronaves pilotadas a distancia S-45 Baalam los cuales fueron adquiridos para realizar operaciones aéreas de nivel táctico, Este escuadrón está adscrito a la Estación Aérea Militar No. 9 ubicada en Atlangatepec, Tlaxcala en el centro de México y tiene la misión de realizar operaciones de inteligencia vigilancia y reconocimiento además de apoyar las operaciones de búsqueda y rescate. Este vehículo aéreo no tripulado (UAV) de última generación cuenta con motores y sistemas de control redundantes, lo que lo hace extraordinariamente robusto y fiable en las condiciones más duras. El S-45 Baalam puede equiparse con diversos sensores de última generación, como cámaras de alta potencia, lo que lo convierte en la opción idónea para una amplia gama de aplicaciones. Los sistemas de aeronaves S-45 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se utilizan para realizar operaciones aéreas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en apoyo a las operaciones de los mandos territoriales y posee las siguientes características, es de construcción mexicana, alcanza una velocidad de crucero de 55 kts (nudos) con una autonomía de 12 horas y un radio de acción de 64 millas náuticas, para su operación utiliza gasolina regular la cual disminuye el costo de vuelo, siendo construidos y diseños por la empresa Hydra Technologies con base en el estado de Jalisco. Con el objeto de generar una base de conocimiento que permita contar de manera inicial con un sistema para adiestramiento y, a mediano plazo, con la implementación de una línea-base tecnológica en materia de aeronaves no tripuladas, que impulse desarrollos futuros en materia aeronáutica y fomente la formación de recursos humanos altamente calificados, reduciendo la dependencia tecnológica con el extranjero, así como los costos de operación y mantenimiento, el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana desarrolló y construyó un Sistema Aéreo No Tripulado (SANT) para adiestramiento en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Centro de Investigaciones en Óptica, así como con el apoyo de instituciones educativas de nivel superior públicas aledañas a la Base Aérea Militar No. 1, ubicada en el Estado de México. El diseño y la fabricación se realizó por un equipo multidisciplinario de ingenieros y técnicos pertenecientes a la FAM, así como personal de investigadores y estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El diseño de la aeronave, desde el punto de vista aerodinámico, está ajustado a las necesidades orográficas de México, su fabricación, que fue realizada con materiales compuestos, ofrece algunas ventajas, como un menor peso, mayor resistencia y un fácil reemplazo de los componentes estructurales. VANT desarrollados por la Semar Desde el 2011, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM) inició el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, los cuales son considerados fundamentales en el desarrollo de operaciones navales en los tres niveles operacionales (táctico, operacional y estratégico). La primera línea de investigación fue el desarrollo del Sistema de Patrullaje Autónomo de Reconocimiento Táctico Aéreo de la Armada de México (SPARTAAM) con el propósito de contar con un sistema de recolección de información de inteligencia que fortalezca las capacidades de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (por sus siglas en ingles ISR) y apoye las operaciones de la Armada de México. Actualmente se tienen en funcionamiento nueve Spartaam, de los cuales seis están apoyando a la vigilancia del Alto Golfo de California que son operados de desde un centro de control. A partir de este modelo, desde el 04 de octubre de 2022, se presentó la evolución del SPARTAAM con el Sistema Aéreo No Tripulado de Despegue y Aterrizaje Vertical (SPARTAAM 200), con la ventaja de no requerir de una pista para su operación lo que proporciona una ventaja táctica al despegar de cualquier terreno. El SPARTAAM 200 está construido con materiales compuestos, como fibra de vidrio, fibra de carbón y kevlar. Permite enviar video y datos en tiempo real mediante una cámara óptica con capacidad de trabajar de día y noche.  Este modelo es controlado totalmente de forma autónoma sin la necesidad de que una persona controle directamente su vuelo. Tiene una capacidad de vuelo de 10 horas, puede volar hasta una altura máxima de 12,000 pies, es decir más de tres kilómetros sobre el nivel del suelo donde no lo podemos ver ni oír. Además, puede alejarse de su estación de control hasta por 92 kilómetros, y tiene una velocidad de vuelo de 50 nudos. En los próximos dos años, los especialistas en aeronáutica del INIDETAM trabajaran para llevar este modelo de SPARTAAM 200 a bordo de los buques de guerra de la Armada de México, teniendo como principal reto, lograr que este tipo de aeronaves aterrice de forma segura en la plataforma de vuelo de estos buques, logrando una mayor cobertura de vigilancia para el mantenimiento del estado de derecho en la mar.

    READ MORE

Latest Posts