• Scorpion un avión que México podría usar para impulsar su industria de defensa

    Scorpion un avión que México podría usar para impulsar su industria de defensa0

    Por José A. Quevedo El Scorpion es un avión capaz de intervenir rápidamente en situaciones que se agravan, pero puede maniobrar a velocidades mucho menores si la misión lo requiere. Su bodega de carga interior, rápidamente reconfigurable, está preparada para sofisticados sistemas ISR. Además, el Scorpion puede emplear diversos conjuntos de armas, incluyendo municiones guiadas de precisión (PGM) para un ataque preciso. Los seis puntos de anclaje externos del Scorpion pueden transportar hasta 2.700 kg de munición en diversas configuraciones para satisfacer las necesidades de la misión. Las estaciones interiores también están conectadas para tanques de combustible externos adicionales que amplían el alcance operativo. Las conexiones MIL-STD-1760 y los bastidores de eyectores con soporte estándar de la OTAN permiten la conexión con una amplia gama de armas de diversos países. El sistema de misión modular de Scorpion está construido sobre estándares abiertos para maximizar la flexibilidad operativa durante la vida útil de la aeronave y reducir drásticamente los costos asociados con la integración de nuevos subsistemas y actualizaciones. La empresa Textron Aviation Defense desarrollo este avión de ataque ligero e ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) como un  bimotor de fuselaje compuesto concebido para ser más rentable en su función específica que los aviones de combate de gama alta que no están diseñados específicamente para ese fin. Por ejemplo, sus motores turbofán Honeywell TFE731 se utilizan en aviones ejecutivos. El costo de adquisición es de aproximadamente 20 millones de dólares, y los costos operativos directos ascienden a tan solo unos 3,000 dólares por hora. Esta aeronave podría ser un buen proyecto para dotar a las fuerzas armadas mexicanas, de una aeronave de apoyo aéreo cercano y de vigilancia, de mayores capacidades, siempre y cuando se ensamblen en el México a través de una transferencia de tecnológica. México es un socio de la empresa Textron, ya que tanto la Fuerza Aérea como la Armada de México operan números importantes de aviones de última generación T-6C Texan II, así como aviones King Air 350ER, pero no solo eso la compañía tiene importantes plantas de manufactura en Chihuahua, una de ellas de 17,000 metros cuadrados en los que se realiza el ensamblaje de láminas de metal para los turbohélices King Air y componentes diversos, así como ensamblaje eléctrico. Beechcraft abrió su primera instalación en Chihuahua en 2007 para manejar la fabricación de ensamblaje de láminas de metal livianas, y actualmente emplea a aproximadamente 1,400 personas, que bien podrían manufacturar gran cantidad de los componentes del avión en México. Otro punto importante son los motores, la empresa Honeywell, que los fabrica tiene también una planta en Chihuahua en la que fabrica piezas de turbinas y unidades de energía auxiliar (APU) por lo que fácilmente se podría realizar el ciclo de mantenimiento del motor turbofan TFE731, que, dicho sea de paso, es el motor que también impulsa al Pampa Argentino. La última versión de este motor el TFE731-50R, cuenta con 70 mejoras en el ya robusto motor, incluidas tecnologías mejoradas de núcleo y carrete de baja presión, nuevo control electrónico digital del motor (DEEC) y un sistema completo de góndola e inversor de empuje. Estos cambios dieron como resultado una mayor versatilidad, márgenes de temperatura drásticamente mejorados, una mejor tasa de lapso que el TFE731-5BR y, dependiendo de las condiciones de altitud, hasta un ocho por ciento más de consumo específico de combustible (SFC). Es así como este es otro ejemplo, de cómo México podría impulsar su industria aeroespacial con la construcción en México de una aeronave de última tecnología, con mano de obra mexicana y que sobre todo se adapta perfectamente a las misiones tanto de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México.

    READ MORE
  • Airbus lanza la campaña de pruebas de vuelo del H160M

    Airbus lanza la campaña de pruebas de vuelo del H160M0

    Redacción. –  Airbus Helicopters ha iniciado las pruebas de vuelo del H160M Guépard. Esta versión militarizada del H160 se está desarrollando para las Fuerzas Armadas Francesas como parte del programa Conjunto de Helicópteros Ligeros. La tripulación de pruebas estuvo compuesta por Samuel Chartier, piloto de pruebas del H160M, y los ingenieros de pruebas Nicolas Certain, Laurent Maruejols y Alban Corpron. El vuelo inaugural del H160M se celebró durante una ceremonia oficial en la sede de la compañía en Francia. El H160M fue elegido por Francia como plataforma única para equipar a las tres ramas de las fuerzas armadas: el Ejército de Tierra, la Armada y la Fuerza Aérea y Espacial. El Ministerio de las Fuerzas Armadas francés planea encargar 169 H160M para reemplazar cinco tipos de helicópteros actualmente en servicio en las Fuerzas Armadas francesas o recientemente retirados. El H160M se basa en la plataforma civil H160, que lleva más de tres años en servicio. Denominado «Guépard» por las Fuerzas Armadas Francesas, el H160M presenta importantes avances que lo convierten en uno de los aviones militares más modernos del mundo. Airbus ha optado por producir tres prototipos para acelerar su desarrollo. Un segundo prototipo se encuentra actualmente en su fase final de ensamblaje. El primer prototipo se utilizará principalmente para validar el rendimiento de vuelo del H160M y realizará pruebas de vuelo en 2026. El segundo prototipo se utilizará para pruebas en climas cálidos y fríos, entre otras. «El inicio de la campaña de pruebas de vuelo es un hito importante para el programa H160M. Hemos recibido excelentes comentarios de la Armada Francesa sobre el rendimiento de sus seis H160, que han demostrado una alta tasa de disponibilidad. Desplegados durante más de dos años en misiones de búsqueda y rescate en el mar, estos aviones han demostrado un rendimiento y una fiabilidad excepcionales en un entorno exigente», declaró Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. El H160M es una aeronave diseñada para las operaciones militares del futuro: fiable, ágil, altamente conectada y equipada con sensores y armamento de última generación. Y lo más importante, es altamente escalable y se adapta a contextos operativos cambiantes. El H160 es una aeronave de 6 toneladas equipada con motores Safran Arrano. Cuenta con 68 patentes destinadas a aumentar su eficiencia, seguridad, impacto ambiental, mantenimiento y costes operativos en comparación con aeronaves de generaciones anteriores. La versión militar, el H160M, destinada a las Fuerzas Armadas Francesas, está equipada con aviónica FlytX de Thales y un sistema de misión único desarrollado por Airbus. Estos sistemas permiten a la tripulación llevar a cabo misiones complejas en entornos degradados con un perfecto conocimiento de la situación táctica. Numerosos sistemas de comunicación permiten al H160M integrarse plenamente en operaciones aéreas, navales y tierra-aire. El H160M es el primer helicóptero de la gama Airbus equipado de forma nativa con un sistema de cooperación con drones. El H160M también se beneficia de sensores de nueva generación, como el sistema electroóptico Euroflir 410 de Safran y el radar AirMaster C de Thales. El sistema de autoprotección está diseñado para operar en todo el espectro electromagnético y óptico, con capacidades automáticas de señuelo de amenazas. El sistema de armas HForce de Airbus permite la integración de una amplia gama de efectores. El H160M podrá transportar ametralladoras de 12,7 mm en pods y cohetes guiados. También podrá equiparse con ametralladoras de 7,62 mm en una montura de pivote o un brazo articulado para un tirador de precisión. La entrega a las Fuerzas Armadas Francesas comenzará a finales de 2028. Airbus proporcionará mantenimiento y soporte operativo al H160M durante un período inicial de diez años.

    READ MORE
  • República Dominicana continua el proceso de ensamblaje de aviones Dulus

    República Dominicana continua el proceso de ensamblaje de aviones Dulus0

    Redacción. – El presidente de la Republica Dominicana Luis Abinader realizó una visita de supervisión a la Base Aérea de San Isidro, donde constató el progreso en el ensamblaje de los aviones TP-75 Dulus, una moderna aeronave de fabricación nacional que fortalece la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Dominicana. Durante el recorrido, el mandatario también evaluó los trabajos de ampliación e iluminación de la pista principal, que permitirán optimizar las operaciones aéreas tanto en misiones rutinarias como en situaciones de emergencia. El jefe de Estado, al referirse al ensamblaje de los Dulus, los calificó como un avance tecnológico del país y los técnicos de la Fuerza Aérea Dominicana. El proyecto contempla la entrega de 10 aeronaves TP-75 ensambladas íntegramente en el país, lo que representa un hito en la industria aeronáutica nacional y un impulso a la capacidad técnica y estratégica de las Fuerzas Armadas. Este recorrido del presidente Abinader reafirma la visión del Gobierno dominicano de fortalecer la defensa y seguridad nacional mediante la modernización de las capacidades logísticas y tecnológicas de las Fuerzas Armadas, promoviendo además el desarrollo de una industria aeronáutica nacional con proyección estratégica. De su lado, el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, mayor general Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, realizó una exposición con los detalles de ensamblaje del TP-75 Dulus y agregó que, hasta la fecha hay cinco disponibles y dos patrullan en la frontera sur y norte para la vigilancia de la soberanía nacional. Febrillet explicó, además, que esta aeronave cuenta con 5,000 piezas y que para diciembre se espera que el país cuente con un total de diez y dijo que, cuando se supla la demanda nacional se comenzará con el ensamblaje para la demanda de otros países que se han contactado. Apuntó que, esto no es solo un proyecto aeronáutico, sino que es una estrategia de Estado que fortalece la soberanía tecnológica, genera capital humano especializado y transforma las Fuerzas Armadas en un actor clave del desarrollo nacional. El TP-75 Dulus es una aeronave de entrenamiento y patrullaje ensamblada por la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD). Este modelo está basado en el Tucano Réplica 915iS, desarrollado por la empresa italiana Flying Legend, y constituye una réplica al 70 % del Embraer EMB-312 Tucano. El nombre “Dulus” rinde homenaje a la cigua palmera, ave nacional de la República Dominicana y símbolo de identidad y resistencia. Diseñado para el entrenamiento primario y misiones de patrullaje ligero, el TP-75 Dulus cuenta con moderno sistema de aviónica, piloto automático y paracaídas integrado, como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de las capacidades operativas de la institución. Este proyecto forma parte de la estrategia de la FARD para consolidar la proyección internacional de la aviación dominicana y fomentar el intercambio técnico en el sector aeroespacial.

    READ MORE
  • Los aviones de combate Gripen se utilizaron en combate por primera vez durante el enfrentamiento en la frontera entre Tailandia y Camboya.

    Los aviones de combate Gripen se utilizaron en combate por primera vez durante el enfrentamiento en la frontera entre Tailandia y Camboya.0

    Redacción. – Por primera vez desde su entrada en servicio, los cazas Gripen C/D, de fabricación sueca, se desplegaron en una misión de combate real. Las operaciones se efectuaron entre el 24 y el 26 de julio de 2025, cuando la Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF) desplegó sus aviones multipropósito en una serie de ataques de precisión contra posiciones camboyanas en la frontera entre ambos países. Los objetivos incluían baterías de artillería y cohetes donde aviones tailandeses Gripens y F-16, llevaron a cabo misiones de ataque con bombas guiadas por láser GBU-12, conocidas por su alta precisión y eficacia contra objetivos estacionarios. Según el Ministerio de Defensa tailandés, todos los aviones regresaron sanos y salvos a sus respectivas bases tras las misiones, y las afirmaciones camboyanas de que un F-16 había sido derribado fueron rápidamente refutadas por las autoridades. La operación marcó el fin del estatus del Gripen como el último caza occidental de cuarta generación que nunca había entrado en combate. Hasta entonces, el Gripen solo había participado en misiones internacionales de patrulla aérea, como en la región del Báltico para la OTAN, sin participación directa en hostilidades. El uso del Gripen en combate ahora se sitúa junto a otras plataformas probadas, como el F-16, el Rafale y el Eurofighter Typhoon, consolidando su reputación en el competitivo mercado de la defensa. Tailandia cuenta actualmente con once aviones Gripen JAS 39C/D Gripen en operación, de un total de doce recibidos hasta 2013, tras la pérdida de una unidad en un accidente ocurrido en 2017. En junio de este año, el gobierno tailandés anunció un nuevo contrato con Saab para la adquisición de doce cazas Gripen, pero ahora de la nueva versión E/F. Se espera que los primeros cuatro aviones se encarguen formalmente a finales de 2025, con inicio de las entregas previsto para 2028. El Gripen E/F presenta mejoras significativas con respecto a la versión anterior, incluyendo el radar Raven ES-05 AESA, el sensor infrarrojo IRST, mayor alcance, aviónica avanzada y la capacidad de desplegar misiles Meteor de largo alcance. El modelo se promociona activamente a nivel internacional, siendo Brasil el mayor operador fuera de Suecia. Otros países latinoamericanos, como Colombia están en proceso de incorporarlo. El contexto geopolítico de la operación es delicado. El conflicto se desencadenó tras informes de que la artillería camboyana había atacado zonas civiles tailandesas, incluido un hospital, causando víctimas mortales. La respuesta militar tailandesa incluyó el cierre de puestos fronterizos y la movilización de unidades aéreas y terrestres. Organizaciones internacionales como UNICEF pidieron el cese inmediato de las hostilidades y la protección de los civiles en las zonas de combate. Mientras tanto, en Europa, los Gripen suecos siguen operando desde la base aérea de Malbork en Polonia como parte de los esfuerzos de la OTAN para reforzar las defensas aéreas en la región en respuesta a la invasión de Ucrania y las crecientes tensiones con Rusia. El uso en combate real amplía significativamente el valor estratégico del Gripen, demostrando su capacidad para operar eficazmente en escenarios reales y complejos. Este debut en combate podría impulsar nuevos contratos internacionales para Saab, especialmente en mercados donde su rendimiento en combate demostrado es un factor diferenciador clave.

    READ MORE
  • Textron presenta el Beechcraft M-346N para el Sistema de Entrenamiento de Aviones de la Armada de EE. UU

    Textron presenta el Beechcraft M-346N para el Sistema de Entrenamiento de Aviones de la Armada de EE. UU0

    Textron Aviation Defense, anunció la oferta del avión Beechcraft M-346N como una solución lista para usar de una icónica empresa estadounidense para el programa del Sistema de Entrenamiento de Aviones de Pregrado (UJTS) de la Armada de los EE. UU. La Armada de los EE. UU. ha publicado varias solicitudes de información relacionadas con una próxima convocatoria de propuestas para una nueva aeronave para el programa UJTS. Textron Aviation Defense y Leonardo han firmado un acuerdo de colaboración para satisfacer las necesidades de la Armada para su nuevo avión de entrenamiento a reacción. El Beechcraft M-346N forma parte de un sistema de entrenamiento integrado de eficacia probada basado en el avión M-346 original desarrollado por Leonardo. Más de 100 aviones Leonardo M-346 ya satisfacen las exigentes necesidades de formación de pilotos en formación para las fuerzas aéreas de 4.ª y 5.ª generación de todo el mundo, incluyendo la Escuela Internacional de Entrenamiento de Vuelo (IFTS) de Italia, de renombre mundial. Con nuestra herencia profundamente arraigada en la solidez y fiabilidad de la fabricación estadounidense, el Beechcraft M-346N se une a una orgullosa línea de aeronaves construidas con 95 años de excelencia aeronáutica. Esta aeronave puede ser la piedra angular del futuro de la formación universitaria en jets de la Armada, combinando un rendimiento operacionalmente probado con tecnologías de vanguardia. Textron Aviation Defense, con sede en Wichita, Kansas, fabrica aeronaves Cessna y Beechcraft para misiones militares en todo el mundo. Desde la Segunda Guerra Mundial, los ejércitos han confiado en estas icónicas marcas para aeronaves tácticas y de entrenamiento de alto rendimiento. Acerca del Beechcraft M-346N El Beechcraft M-346N, un avión bimotor con asientos en tándem y controles de vuelo y aviónica totalmente digitales, está equipado con un sistema de control de vuelo fly-by-wire con cuádruple redundancia, una interfaz hombre-máquina de última generación con Head-Up Display y Large Area Display en cada cabina, controles manuales de aceleración y palanca (HOTAS) y características de seguridad innovadoras como el Sistema Automático de Prevención de Colisiones en Tierra (Auto-GCAS). Equipado con dos motores turbofán Honeywell F124-GA-200, el M-346N ofrece un nivel de seguridad inherentemente alto junto con un rendimiento impresionante, incluida una velocidad de crucero máxima de más de 590 nudos y un techo de servicio de 45.000 pies. El avanzado diseño aerodinámico de la aeronave permite una maniobrabilidad y una gestión de la energía excepcionales, mientras que la cabina trasera elevada proporciona a los instructores una excelente visibilidad en todas las fases del vuelo. El resultado es un entrenador que conecta eficazmente la instrucción básica con el mundo de alto rendimiento de las operaciones de cazas con base en portaaviones. El completo ecosistema de entrenamiento integrado M-346N, que ha sido validado y mejorado continuamente a través de la experiencia operativa global del sistema de entrenamiento integrado M-346, está preparado para proporcionar a la Armada una solución completa que mejora la preparación de los estudiantes y la eficacia operativa al tiempo que reduce los costos y riesgos de la capacitación. El Beechcraft M-346N utiliza la suite de aviónica Embedded Training System, de eficacia probada, para entrenamiento táctico básico y avanzado, emulando sensores, armas y fuerzas generadas por computadora. Esto permite a los estudiantes interactuar en tiempo real a través de una arquitectura de entrenamiento en vivo, virtual y constructivo (LVC) que conecta aeronaves en vuelo (en vivo), simuladores (virtuales) y fuerzas amigas y adversarias generadas por computadora (constructivas). El innovador sistema también incluye entrenamiento adaptativo impulsado por inteligencia artificial, que analiza continuamente los datos de rendimiento de los pilotos para personalizar las rutas de aprendizaje, automatizar las evaluaciones y adaptar la instrucción a las fortalezas individuales y las áreas de mejora. Junto con su espectro completo de dispositivos de entrenamiento terrestre de alta fidelidad (que incluyen simuladores, dispositivos de entrenamiento informático, herramientas de planificación y gestión de misiones y un entorno LVC basado en portaaviones), el Beechcraft M-346N ofrece una solución completa para entrenar a la próxima generación de aviadores de la Armada y el Cuerpo de Marines.

    READ MORE
  • ¿Es factible la construcción de un avión militar hecho en México?

    ¿Es factible la construcción de un avión militar hecho en México?0

    Por José A. Quevedo En el 2016, la Secretaria de la Defensa Nacional (Defensa) anunció el proyecto azteca que consistía en el desarrollo de un avión ligero de entrenamiento, mismo que volaría en el desfile militar del 2018, el último año del sexenio y además de que se iniciará su producción en serie en el año 2020 con la finalidad de obtener 35 ejemplares del avión, pero al final el proyecto no prosperó, después se conoció que se filtraron algunos planes de construir en México el avión  Pampa 3, construido por la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” SA (FADEA) en Argentina, sin que pasara más allá de reuniones entre mexicanos y argentinos sin ningún avance. Después llegó un nuevo gobierno y canceló las adquisiciones, en el sexenio 2018-2024 sólo hubo  mantenimiento y limitado por temas de presupuesto,  pero si vemos el tema con más profundidad y con la seriedad requerida la Defensa no debe construir aviones esa no es su función, casi ninguna fuerza militar del mundo lo hace exitosamente lo que sí puede hacer es participar en el desarrollo de tecnología aeronáutica estableciendo requerimientos y colaborando en la experimentación y esa sería la forma correcta en que el gobierno impulsaría el desarrollo de la industria aeroespacial  mexicana tal y como lo hacen los países tecnológicamente avanzados. A la fecha en el Plan Nacional de Desarrollo 2026-2030, no se plantea ningún impulso de este tipo para las fuerzas armadas. Veamos por ejemplo a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) con su último desarrollo, el entrenador Boeing T-7A, Red Hawk, la USAF no lo construyó, pero si desarrollo supervisó y aprobó las características de la aeronave que quería, un avión en tándem, con características visuales para el alumno e instructor, supersónico con aviónica de última generación de fácil mantenimiento y modular, además de algunos otros requisitos como integrar junto con el avión un sistema de entrenamiento completo en tierra. A la convocatoria acudieron tres compañías Boeing asociada con Saab, Lockeed Martin asociada con Korea Aerospace Industries (KAI) y la italiana Leonardo en solitario como sabemos ganó la propuesta de Boeing y Saab. Es así como las condiciones están puestas para poder lograr grandes avances, tal y como lo está haciendo Brasil con el Gripen en el cual no sólo se está comprando un avión sino una transferencia de tecnología para que Brasil a través de la empresa Embraer desarrolle posteriormente un avión de quinta generación. En México Defensa ya ha tenido experiencias de este tipo con los blindados DN-XII en donde no se compró un blindado, sino que se transfirió tecnología para continuar desarrollando los procesos de blindaje soldadura y armado para los siguientes blindados mexicanos. En el caso de la construcción de un primer avión,  México tiene una ventaja, cuenta con los Cluster aeroespaciales en los estados de Baja California, Querétaro, Sonora, Chihuahua y Nuevo león además del Cluster del Bajío, que cuentan con empresas, mano de obra especializada y sobre todo experiencia, siendo mucho más fácil pasar de la capacidad de producción que ya se tiene a la capacidad de integración, los fabricantes equipos aeroespaciales utilizan mano de obra mexicana para muchos de sus componentes condición propicia para dar el salto tecnológico. Tal y como la Secretaria de Economía desarrollo desde el sexenio de Felipe Calderón el Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial (Pro-Aéreo) 2012-2020 y después en el 2014, la hoja de ruta de la industria aeroespacial, donde el objetivo general es el desarrollo de un ecosistema nacional de alto valor agregado y su integración competitiva a las redes internacionales del sector aeroespacial y de defensa convirtiendo a México en un destino que atienda el ciclo completo de una aeronave. Mientras que las estrategias regionales se alinean a la estrategia nacional conforme a las vocaciones productivas de los principales clústeres, Defensa en conjunto con la Secretaria de Marina debería  desarrollar su hoja de ruta para atraer inversiones, dando entrada a empresas productoras de tecnología de última generación y con acceso a contratos de alta tecnología para transferir tecnología de vanguardia y generar valor agregado, fortaleciendo las capacidades nacionales, sin distraer sus funciones de Defensa Nacional. Es indispensable que entre los requerimientos que formulen la Defensa y la Semar, estén un alto grado de manufactura mexicana e integración de la aeronave en territorio mexicano tal vez en un principio del 51% para avanzar a mayor porcentaje en las últimas entregas. ¿Ahora con quien asociarse? Pues depende de que se requiera si se requiere un avión similar al F-5E, pues el candidato natural será el FA-50 de Corea, con la ventaja de que una asociación a largo plazo nos pondría en la ruta de incorporar un avión de quinta generación como el KF-21 Boramae, si se desea un caza de más performance, puede existir una asociación con Embraer y Saab para obtener el Gripen, o Lockheed Martin con el F-16 de última generación, pero si se desea algo con mayor capacidad pues esta  Boeing con su F-18E, además de Airbus con el Eurofighter que tiene la ventaja de que varios de sus helicópteros y aviones de transporte ya operan en México y cuenta con importantes inversiones en factorías en México, entonces porque no lograr un acuerdo que involucre también a un avión como el A400M, que también es necesario para los planes de ayuda a la población. Es así como el problema no es con quién asociarse, sino que exista la voluntad política de avanzar en fortalecer las capacidades mexicanas generando capacidades tecnológicas que permitan avanzar de una manera más rápida en desarrollar métodos o tecnologías nuevas que permitan recuperar las décadas de atraso en este rubro generando empleos bien pagados, creación de una planta industrial de defensa, desarrollo tecnológico y al mismo tiempo fortalecer la defensa mexicana.

    READ MORE

Latest Posts