Por: Jose A. Quevedo De acuerdo con los últimos datos a nivel mundial, el volumen de horas de vuelo de la flota de aviones F-5 de todas las variantes ha aumentado, no disminuido. Un factor clave que está permitiendo la extensión de la vida útil de la flota global de F-5 es la abundancia de soluciones de soporte disponibles en el mercado comercial. Los operadores pueden elegir entre varias compañías de MRO de motores para mantener los motores J85. Múltiples compañías privadas ofrecen soporte de mantenimiento general en el F-5, y muchos contratistas de defensa ofrecen aviónica y otras actualizaciones para resolver problemas de obsolescencia. Algunas de estas empresas son capaces de proporcionar soluciones de ingeniería para el desarrollo de programas de inspección, análisis estructurales y reparaciones a medida para sistemas como el tren de aterrizaje, aviónica, navegación, eléctrica, mecánica, hidráulica, combustible entre otros, lo que permite a las aeronaves continuar con nuevas capacidades al servicio activo. De los cinco operadores del F-5E en el continente, tres han elegido el camino de la modernización como es el caso de los Estados Unidos, Brasil y Chile, eso es incentivo importante para un país como México que puede seguir el ejemplo de estos países, obtenido nuevas capacidades, en lugar de dejar en tierra sus aviones. México antes de invertir en la compra de nuevos aviones de combate, que es un proceso que puede tardar algunos años, debe considerar realizar un proceso de modernización para llevar tecnologías de vanguardia a una plataforma como el F-5E. Al renovar la estructura y los sistemas de sus cazas, proporciona el contacto de sus pilotos con las nuevas tecnologías a la vez que puede mantener una capacidad operativa relevante para combatir las amenazas del escenario regional. Es importante destacar que estos países han buscado compañías externas ya que, al contratar el segmento privado, las fuerzas aéreas reducen, la inversión en infraestructura y mantenimiento, apoyando la calificación técnica de su personal al realizarse una transferencia de conocimientos en nuevas tecnologías. Asimismo, al trabajar con un mayor volumen de piezas, dado el trabajo realizado para diversas fuerzas aéreas a nivel mundial, las empresas ofrecen una mejor relación costo-beneficio. Sería importante conseguir en México un control logístico completo sobre el suministro de varios componentes y al mismo tiempo actualizar la doctrina en la operación de estos cazas que garantice al país el uso de esta flota en su amplio espectro de operaciones aire-aire y aire-tierra. En ese sentido, hay en este momento dos programas importantes de actualización del F-5E, el primero es el programa ARTEMIS (Avionics Reconfiguration and Tactical Enhancement/Modernization for Inventory Standardization, que se traduce en español como Configuración de Aviónica y Mejora Táctica/Modernización para la Estandarización de Inventario que se ha aplicado a 16 F-5E y seis F-5F adquiridos recientemente a Suiza por la Marina de los Estados Unidos (US Navy.) Se planea una mayor implementación para el resto de la flota. A pesar de ser una plataforma más antigua, estos cazas todavía tendrán muchos años y horas de vuelo por delante. En la Marina de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marinos (US Marine Corps), la flota actual en servicio fue adquirida de Suiza en 2003. Los cazas fueron sometidos a un programa de modernización que incluye la modernización de los motores J85-GE-21, reparaciones de alas y fuselaje; nueva aviónica, incluyendo nuevo radar, RWR, una nueva cabina Garmin 3000 Flight, TacIRST, Link 16, sistema de señalización montado en el casco y más, todo en un diseño de arquitectura abierta. El sistema TacIRST, o Sistema Táctico de Búsqueda y Rastreo por Infrarrojos (TAC), es un sistema desarrollado por Lockheed Martin para mejorar la capacidad del F-22 Raptor de detectar y rastrear amenazas aéreas mediante sensores infrarrojos. Es un componente clave del Sistema Defensivo por Infrarrojos (IRDS) del F-22, que proporciona un conocimiento situacional avanzado y permite una respuesta más eficaz ante amenazas. Después de la modernización la misión de estos cazas es la de actuar como aviones agresores que vuelan a grandes altitudes y velocidades contra escuadrones de combate operativos y de reserva que vuelan el F-35, F/A-18, F-15 y F-16. El otro programa de modernización es el de la empresa Tactical Air Support, Inc. (TAS). TAS es el contratista principal de la Marina de los Estados Unidos para el programa ARTEMIS, aunque también es un operador privado de más de 20 aviones F-5AT (Advanced Tiger, la designación de la modernización de la compañía) que vuelan como aviones agresores en apoyo del entrenamiento de la US Navy, el US Marine Corps y el entrenamiento de cazas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El F-5 Advanced Tiger (F-5AT) de Tactical Air está actualizado con HUD/HOTAS, computadoras de misión de arquitectura abierta y Programas de Vuelo Operacional personalizados que permiten la integración de los sistemas avanzados de radar y RWR de Duotech, IRSTS, enlaces de datos y simulación de uso de armas HOBS. Tactical Air presenta entonces su flota actualizada de F-5AT E/F como una plataforma de combate de cuarta generación con economía de tercera generación. El resultado es una actualización integral de sistemas, que utiliza tecnología específicamente diseñada para replicar aeronaves de amenaza existentes y emergentes. Las mejoras incluyen: el radar Nememsis de Duotech, el ordenador de misión, el paquete de software de replicación de la zona de intervención de armas de amenaza (WEZ), el receptor de alerta de radar Argus (RWR) de Duotech, el moderno sistema de control de aceleración y palanca (HOTAS) Mason, la pantalla multifunción a color (MFD), la pantalla de mapa móvil Garmin y la incorporación de una arquitectura interna que facilita la integración de un inhibidor externo o interno, misiles cautivos, IRST, pod P5 y una amplia gama de municiones aire-tierra En el caso de los motores la empresa suiza RUAG se destaca por sus capacidades para proporcionar soporte completo en muchas de estas categorías, especialmente en lo que respecta a motores y componentes, adema continúa apoyando a la flota suiza de F-5E/F aún en operación y se convirtió en
READ MORERedacción.- El Rey de España asistió, en la Base Aérea de San Javier (Murcia), sede de la Academia General del Aire, al festival aéreo “Aire 25”, que durante dos días conmemora el 40º aniversario de la Patrulla Águila. El sábado, 14 de junio el Rey llegó a la Base Aérea de San Javier a primera hora de la tarde, donde fue recibido por el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, general del Aire Francisco Braco Carbó y por el coronel Jefe de la Base Aérea de San Javier y Director de la Academia, Luis Felipe González Asenjo. Don Felipe comenzó su visita al festival aéreo realizando un vuelo en un avion de ultima generacion Pilatus PC-21 con la matricula E-27, avión de entrenamiento avanzado, acompañado por el comandante Alberto Guzmán Fernández, jefe del 792 Escuadrón, durante el vuelo el Rey pudo pilotar la aeronave comprobando su gran maniobrabilidad y versatilidad. El Ejército del Aire y del Espacio ha comenzado a formar a los futuros oficiales que pasan por la Academia General del Aire (AGA) de San Javier con un nuevo avión, el PC-21 (E-27) de la firma suiza Pilatus. Esta aeronave ha cogido el relevo del veterano C-101 que ya ha dejado de actuar como entrenador después de 42 años, 280.000 horas de vuelo y 1.800 pilotos formados de la Fuerza Aérea, sobre todo, pero también de la Armada y la Guardia Civil. El PC-21 es un avión de última generación con una aviónica muy similar a la de un caza de combate moderno, frente a los sistemas analógicos del C-101, un consumo de combustible menor y un puntero sistema de entrenamiento en tierra. Tras tomar tierra, Su Majestad el Rey se ha fotografiado con los pilotos de la Pilatus (E-27), y ha recorrido la exhibición estática, que cuenta con más de 30 aeronaves militares y civiles, nacionales e internacionales, entre las que se encontraban dos aviones C-101 de la Patrulla Águila, uno de ellos con el timón de cola conmemorativo del 40º aniversario de la Patrulla, mientras que otro recuerda su 25º aniversario; aviones históricos como el T-6 Texan, Sabre o una Bücker; un simulador de cabina del Mirage F1; helicópteros como el CH-47 Chinook o el Tiger el Ejército de Tierra, además de varios modelos de helicópteros del Ejército del Aire y del Espacio; cazas como el Eurofighter Typhoon, F-18, F-16 belga y AV-8B Harrier de la Armada; y aviones de transporte A400M Atlas, C-295 y CN-235. Esta exhibición conmemora el 40º aniversario de la Patrulla Águila y que ha reunido a la Patrulla Acrobática Paracaidista “PAPEA”; a un avión apagafuegos; un helicóptero “ChinooK” del Ejército de Tierra; un caza Northrop F-5; aviones históricos Bucker, T-6, Mentor y Saeta; un caza F-18, la Patrouille Suisse; un casa Eurofighter; la Frecce Tricolori; un P-21 Pilatus; la Patrulla Acrobática Águila junto a un Sabre de la antigua Patrilla Acrobática “Ascua”; un Harrier de la Armada; los Red Arrows; el campeón de acrobacia del Equipo Repsol Juan Velarde; un caza F-16 griego; un helicóptero Tigre del Ejército de Tierra; la Patrulla Aspa; y ha cerrado la exhibición un MQ Predator B. Patrulla Águila La Patrulla Águila tiene la importante misión de representar a España y a sus Fuerzas Armadas en todos aquellos eventos en los que se requiere su presencia, mostrando con orgullo los colores de la bandera nacional. Los objetivos que se plantearon tras la creación de la Patrulla Águila, allá por 1985, se mantienen vigentes en la actualidad: Ser embajadora de España y de sus Fuerzas Armadas. Dar a conocer la profesionalidad del Ejército del Aire y del Espacio y de nuestras Fuerzas Armadas. Promocionar la industria aeronáutica española. Ser un ejemplo de disciplina en vuelo. Dar realce a importantes manifestaciones de la vida regional, nacional e internacional. Promover entre la juventud el interés aeronáutico. La Patrulla Águila está compuesta por un jefe, seis pilotos titulares. Todos los pilotos que forman parte de este grupo son pilotos de caza y ataque, formando parte del 794 escuadrón de la Academia General del Aire y del Espacio. Además, se da la circunstancia de que todos los integrantes de la Patrulla Águila compaginan su labor diaria con la docencia en la propia Academia, donde, dependiendo del departamento al que estén adscritos y de su especialización, imparte diferentes materias a los alumnos de este centro. Asimismo, colaboran en el reentrenamiento de pilotos de unidades de caza y ataque, así como con la Armada y el Mando Aéreo de Combate (MACOM) en misiones y vuelos programados con diferentes unidades.
READ MOREPor M. Garcia Hablar de temas aeronáuticos y de defensa siempre ha sido un reto, el principal problema es la dificultad para superar paradigmas populares pero incorrectos, que han sido perpetuados por numerosos factores, empecemos por el factor Top Gun, que sólo es una parte del problema. La noción hollywoodense del piloto como figura heroica determinante, con la tecnología como un mero accesorio narrativo, es fundamentalmente incorrecta. Gracias a estas películas, tenemos la absurda frase estrella que dice: “no es el avión, es el piloto”. Si esta premisa fuera cierta, no existirían los programas ni las inversiones multimillonarias destinadas a eliminar el factor más vulnerable de cualquier aeronave de combate: el piloto. La cruda realidad es que, desde inicios de la década de 1990, en el combate aéreo, la tecnología es absolutamente esencial y lamento decirlo, pero personas como Maverick serían impensables operando un caza moderno. La razón es simple, como se evidenció en los cielos de Cachemira en mayo de 2025: la guerra aérea moderna es cada vez más letal, tecnificada y automatizada para limitarla a los umbrales biológicos de una persona, por entrenada que este, y no parará ahí. Un desafío más, para quienes comunicamos temas de aviación radica en la influencia de la propaganda. En el caso del F-35 por un lado, en las redes sociales lo critican persistentemente, aunque con escaso impacto real. Por otro lado, en el ámbito operativo concreto, la aeronave apenas comienza a evidenciar no solo sus capacidades inherentes, sino una transformación mucho más profunda en las doctrinas de combate aéreo; siendo esta la razón que nos trae aquí y lo que nos introduce a los dos protagonistas de este análisis: el F-35 y el Gripen. La teoría que se presenta hoy constituye una interpretación personal y teórica de las transformaciones que creo estamos presenciando en el ámbito de los cazas de combate. Es crucial enfatizar que esta, no representa la postura oficial de ninguna nación, ejército, organización, institución o fabricante. Reemplazo sí, sucesor no. Sabemos que el F-35 se promovió como un avión que lo cambiaría todo con un proyecto titánico que entregaría versiones para tres diferentes servicios y numerosos aliados; y ahí comenzó toda la confusión con el avión. Y sí, el F-35 lo cambiaría todo, llevando las ideas de un pequeño e infravalorado avión europeo, al umbral de un cambio radical y revolucionario, pero no necesariamente por la ruta convencional que se pensaba. Para muchos, el F-35 se concibe como el reemplazo natural de los cazas de cuarta generación. Si bien, desde una perspectiva político-administrativa esto es cierto, consideramos que en este contexto tal vez se interpretó erróneamente el verdadero significado de “reemplazar”. La concepción fundamental del F-35 lo define principalmente como un caza de ataque con capacidades secundarias de superioridad aérea no como el sucesor del F-22. Por lo tanto, es preciso aclarar, que el Su-57 Felon no es el par del F-35; el Felon emerge con el objetivo de contrarrestar la dominancia del F-22 Raptor. El Raptor, sin lugar a dudas, aventajaría a los Su-30/35 en un enfrentamiento directo debido a la ausencia de capacidad furtiva en estos. La principal ventaja del Felon reside en su desarrollo más tardío, que le permite incorporar sistemas de fusión de sensores, lo cual representa una ventaja sobre el F-22 y una convergencia tecnológica hacia el F-35. Esta característica es una de las razones por las que se planea dotar al F-22 de capacidades similares y por la que se define al Felon más como un elemento disruptor de tácticas de red furtiva. Si bien este tema amerita un análisis aparte, era fundamental establecer esta distinción antes de proseguir. Como es habitual, la clave para la comprensión radica en la observación meticulosa que permita formular las preguntas correctas. A lo largo de este texto, plantearemos diversas cuestiones sobre la marcha. Iniciemos con las siguientes: ¿Cuál es la función y el propósito fundamental del F-35 y el Gripen? ¿Por qué el F-35 no manifiesta una superioridad en maniobrabilidad o potencia en comparación con los cazas de cuarta generación a los que supuestamente está destinado a reemplazar? ¿Implica esta aparente carencia un fracaso inherente al programa? Para comprender la trascendencia del F-35, es crucial referirnos al final de la Segunda Guerra Mundial, momento marcado por la aparición del Messerschmitt Me-262. Esta aeronave, al incorporar la propulsión a reacción, transformó la dinámica del combate aéreo de manera irreversible. El Me 262 obsolesció a los aviones de hélice en tareas de caza, a donde la velocidad emergió como el factor disruptor. En términos evolutivos se convirtieron en una subespecie que sobrevivió adaptándose a otros roles pero que nunca recuperó su lugar como los reyes del cielo. Ochenta años después, esta analogía resulta fundamental para comprender a las emergentes aeronaves de quinta y sexta generación y a un sui géneris: el Gripen. Sin embargo, en lugar de la propulsión a reacción, hoy identificamos que el factor disruptivo radica principalmente en la convergencia de cuatro diferentes aplicaciones tecnológicas: Software capaz de controlar y mejorar todo subsistema del avión, sin intervención humana Fusión de datos y sensores Maximización de capacidades Stealth Trabajo en red. Uso de flotillas aviones y drones Estos factores habilitan la capacidad de integrar la telemetría de todos los sensores y subsistemas de la aeronave para operar de forma sinérgica. Esto implica concebir la plataforma como un sensor independiente y de alta capacidad, capaz de escucharlo y verlo todo, sin ser detectado. Tradicionalmente si un avión necesita recolectar información éste apuntaba su radar más o menos en la dirección de su objetivo o recibía la información desde un AWACS, una ventaja que dentro de poco quedará relegada. Con la implementación de radares AESA con tratamientos especiales, Integrado con software avanzado y la interconectividad de elementos activos y pasivos distribuidos en la estructura del fuselaje, esta metodología resulta redundante. A este concepto se le conoce como «fusión de sensores». En esencia, la aeronave puede detectar cualquier estímulo electrónico y físico dentro de una envolvente de alta
READ MOREDurante la madrugada del 13 de junio de 2025, unos 200 aviones de la Fuerza Aérea de Israel atacaron múltiples objetivos en Irán como parte de la Operación “Rising Lion” Con el paso de las horas, surgen nuevos detalles que demuestran la complejidad de este ataque. La magnitud de la operación tampoco tiene precedentes en comparación con otros ataques israelíes contra Irán y parece ser solo el comienzo de un esfuerzo más amplio para desmantelar el ejército y el programa nuclear iraníes. Los medios israelíes afirman que esto podría ser sólo la primera etapa de una campaña de dos semanas contra Irán. Siendo así la Fuerza Aérea de Israel ha informado que sus aviones de combate, guiados por inteligencia precisa, atacaron durante la noche la planta de enriquecimiento de uranio del régimen iraní en la zona de Natanz. Esta era la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, que ha operado durante años para alcanzar la capacidad de fabricar armas nucleares y alberga la infraestructura necesaria para enriquecer uranio a niveles de grado militar. Como parte de los ataques, la zona subterránea del sitio resultó dañada. Esta área contiene una sala de enriquecimiento de varios pisos con centrifugadoras, salas eléctricas e infraestructura de apoyo adicional. Además, se atacaron infraestructuras críticas que permitieron el funcionamiento continuo del sitio y los continuos esfuerzos del régimen iraní por obtener armas nucleares. También los aviones de combate de la Fuerza Aérea de Israel, bajo la precisa guía de inteligencia de la Rama de Inteligencia, han completado una serie de ataques contra el complejo de misiles tierra-tierra del régimen iraní. El arsenal de misiles del régimen iraní contiene misiles con un alcance de miles de kilómetros. Dejar estos misiles en manos del régimen iraní representaba un peligro para la región. Durante el ataque, el régimen iraní lanzó cientos de misiles tierra-tierra contra territorio israelí, siendo neutralizados casi todos. Israel también informo que su Fuerza Aérea continúa operando para interceptar vehículos aéreos no tripulados lanzados desde Irán hacia objetivos en Israel. Los ataques destruyeron decenas de lanzadores, bases de almacenamiento de misiles tierra-tierra y otras instalaciones militares. En una de las bases atacadas en el oeste de Irán, se instaló un mecanismo de lanzamiento único dentro de contenedores. También se ha confirmado que el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, el comandante del CGRI y el comandante del Comando de Emergencia de Irán fueron eliminados en los ataques israelíes en todo Irán Al momento los ataques israelíes continúan sin mucha resistencia por parte de las defensas aéreas iraníes, aunque existen informes no confirmados de aviones de combate iraníes en vuelo.
READ MORELa Secretaría de Marina a través de la Armada de México, en coordinación con el Gobierno del Estado de Tamaulipas; informa que ayer se llevó a cabo el hundimiento controlado del primer casco que formará parte del Sistema Arrecifal Artificial de Tamaulipas (SAAT), con el objetivo de fomentar la regeneración del ecosistema marino y fortalecer el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros del Golfo de México. Se trata del casco de la Ex ARM “Huracán”, una patrulla costera que perteneció a la Armada de México custodiando nuestros mares y ahora forma parte del fondo marino del litoral tamaulipeco. Esta acción representa un paso significativo en la creación de arrecifes artificiales que funcionarán como hábitats para diversas especies marinas. Además del valor ecológico, este proyecto forma parte de una estrategia nacional para disuadir actividades de pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), contribuyendo así al ordenamiento pesquero y a la conservación de los recursos naturales. Cabe señalar que la implementación de estos arrecifes artificiales refuerza los compromisos internacionales de México en materia de sustentabilidad y cooperación regional, al tiempo que fortalece la soberanía marítima en un contexto donde se han presentado tensiones por actividades pesqueras transfronterizas. La ARM Huracán A-301, después PC- 401 fue un buque patrulla lanzamisiles de la Armada de México, construido por Israel Shipyards en 1981 como parte de la clase Sa’ar 4.5. Fue adquirido por México en 2004 junto con el buque ARM Tormenta, y ambos fueron asignados a la fuerza naval del Golfo y del Caribe.
READ MORERedacción. – El 1 de junio de 2025, la base aérea de Belaya, ubicada en la región de Irkutsk, Rusia, a más de 4.000 kilómetros de la línea de frente ucraniana, fue blanco de un sofisticado ataque con drones ejecutado por Ucrania. Este golpe, dirigido contra bombarderos estratégicos rusos, marcó una escalada en la guerra en curso. Los objetivos principales fueron los aviones Tupolev Tu-95MS y Tu-22M3, mientras que los bombarderos Tu-160, plataformas clave de la disuasión nuclear rusa, no fueron atacados, según imágenes satelitales y reportes verificados. Imágenes satelitales de Planet Labs y Maxar Technologies, capturadas el 4 de junio de 2025, confirmaron daños significativos en Belaya. Al menos tres Tu-95MS y un Tu-22M3 fueron destruidos, con otro Tu-95MS visiblemente dañado. Análisis adicionales de expertos sugirieron que hasta cuatro Tu-22M3 adicionales podrían haber sido destruidos, sumando un total de al menos ocho aviones perdidos en Belaya. El ataque involucró 117 drones FPV, lanzados desde cabinas de madera móviles montadas en camiones, según reportes verificados. Estos drones, de bajo costo y alta precisión, fueron transportados clandestinamente a Rusia y activados de forma remota para atacar aviones estacionados. Los Tu-95MS y Tu-22M3 han sido utilizados ampliamente por Rusia para lanzar misiles de crucero contra infraestructura ucraniana, lo que los convirtió en objetivos prioritarios. El Tu-95MS, con sus motores turbohélice, ofrece eficiencia en misiones de largo alcance, mientras que el Tu-22M3 proporciona velocidad y flexibilidad para ataques convencionales. En contraste, el Tu-160, conocido como “Blackjack”, es el bombardero más avanzado de Rusia, diseñado para misiones nucleares y con un papel limitado en la guerra actual. Su velocidad de Mach 2,05 y capacidad de carga lo hacen crítico para la tríada nuclear rusa, con solo 17 unidades operativas debido a la limitada producción de nuevos fuselajes. La decisión de Ucrania de no atacar los Tu-160 se reflejó en imágenes satelitales y videos que no mostraron daños a estos aviones en Belaya. Esta selección deliberada de objetivos sugiere una estrategia para limitar la escalada nuclear. Los Tu-160, reservados principalmente para misiones de disuasión contra la OTAN o Estados Unidos, no han sido utilizados activamente en Ucrania, a diferencia de los Tu-95MS y Tu-22M3. Atacar los Tu-160 podría haber cruzado una línea estratégica y desencadenado una respuesta rusa más severa, dado su papel en la disuasión nuclear. El ataque también incluyó otras bases, como Olenya en Murmansk, donde videos verificados por Reuters mostraron dos Tu-95MS en llamas y un tercero alcanzado por una explosión. En total, se estima que entre 10 y 13 bombarderos estratégicos fueron destruidos en múltiples bases, Estas pérdidas representan más del 10% de la flota combinada de Tu-95MS y Tu-22M3, que sumaba entre 110 y 120 aviones antes del ataque. Rusia enfrenta desafíos significativos para reemplazar las pérdidas. Los Tu-95MS y Tu-22M3 ya no se producen, y Rusia depende de fuselajes de la era soviética. La modernización del Tu-160, con una producción limitada de cuatro unidades por año, según analistas rusos, no compensará rápidamente las pérdidas. Las sanciones occidentales han restringido el acceso a componentes clave, como microprocesadores, lo que complica la reparación o construcción de nuevos aviones. El ataque ocurrió antes de las conversaciones de paz en Estambul el 2 de junio de 2025, lo que sugiere un intento de Ucrania de fortalecer su posición negociadora al demostrar su capacidad para golpear activos rusos clave. La selección de objetivos, que evitó los Tu-160, indica un equilibrio entre infligir daño táctico y evitar una escalada nuclear. Rusia, por su parte, minimizó las pérdidas, y afirmó que las defensas antiaéreas repelieron ataques en varias regiones y que los incendios en Belaya fueron controlados rápidamente. Sin embargo, la destrucción de al menos ocho bombarderos en Belaya, combinada con pérdidas en otras bases, limita la capacidad de Rusia para sostener campañas de misiles a gran escala contra Ucrania.
READ MORE