MÉXICO AEROESPACIAL 
Por José A. Quevedo Con la baja de los Sistemas Aéreos No Tripulados o SANT, Hermes 450 de construcción israelí y S-45 Balaam, de construcción mexicana, la Fuerza Aérea Mexicana comenzó a operar los Vehículos Aéreos no Tripulados (VANT) de fabricación israelí Hermes 900. El Hermes 900 es uno de los drones de operación militar más avanzados del mundo. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico, como operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento en diferentes lugares de México, ya que puede lograr operaciones con una duración de vuelo de hasta 25 horas continuas, con un radio de acción de 809 millas náuticas (3,430 kilómetros con control satelital) y que repercute en un área de acción de 36.960.610 kilómetros cuadrados. El Hermes 900 tiene como misión la búsqueda, localización, obtención y difusión de información en tiempo real, (diurno y nocturno). Puede actuar sobre blancos fijos y móviles, áreas específicas y situaciones de combate y realiza operaciones de reconocimiento en áreas urbanas y rurales con el objetivo de generar inteligencia para coadyuvar en el cumplimiento de la misión de la unidad apoyada, y así proporcionar vigilancia, seguridad, transmisión de comunicaciones, así como ataque a objetivos terrestres y aéreos con el propósito de neutralizar y consolidar objetivos. Por sus características técnicas, este sistema está destinado a realizar operaciones a nivel estratégico; sin embargo, para apoyar al Escuadrón 601 realiza actividades a nivel táctico. Este nivel no implica los mismos costes de operación y mantenimiento que las operaciones de nivel estratégico. Se ha conocido que el sistema Hermes 900 no pertenece al Escuadrón 601, pero su empleo ha subsanado 650:03 horas de vuelo de operaciones tácticas. Siendo un dron multifunción de nueva generación, cuenta con capacidades de carga útil múltiple y misiones con una capacidad de carga útil de 350 kg. Es capaz de realizar misiones de dominio de área, así como de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento. Esta aeronave cuenta con 8.3 metros de largo por 15 metros de longitud alar; un peso que ronda los 1.100 kilogramos y tren retráctil; una capacidad de carga útil de 250 a 300 kilogramos (en un depósito ventral de 2.5 metros de largo); así como en cuatro puntos adicionales de carga en las alas. Alcanza velocidades máximas de hasta 220 kilómetros por hora (aunque en promedio la velocidad de crucero es de 100 kilómetros por hora), y pueden ser dotados de una interesante variedad de sistemas electroópticos, con capacidades infrarrojas, así como de búsqueda y localización de objetivos por designador láser y equipos del tipo, doble sistema de cifrado datalink (LOS) para el encriptaje de datos, así como comunicaciones satelitales entre otros. El Hermes 900 está potenciado por un motor Rotax 914-115 CV de cuatro cilindros opuestos turbo cargado y cuatro tiempos que impulsa una hélice bipala, y dispone de sistemas de emergencia autónomos, Air Trac Control (ATC), transpondedores IFF, sistema de navegación inercial (GPS) y un sistema de identificación del tipo APX100.
READ MORE
En octubre de 2024, la empresa Sikorsky hizo entrega de reconocimientos a personal de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) por acumular más de 1.000 horas de vuelo y excelencia en mantenimiento a estas aeronaves. México es el operador más grande de la última versión de este helicóptero. La FAM opera 18 y la aviación naval 10 unidades del modelo UH-60M. Los dos primeros helicópteros S-70 A–24A Black Hawk llegaron a México en julio de 1991: uno fue destinado al uso del secretario de la Defensa Nacional en la Unidad Especial de Transporte Aéreo del Alto Mando (Uetaam); y el otro fue enviado al escuadrón de operaciones especiales. Ambos helicópteros participaron en la campaña aérea en el conflicto de Chiapas en enero de 1994, obteniendo excelentes resultados. Meses después del cese del fuego, el 29 de junio de 1994 se anunció la adquisición de cuatro helicópteros más para el escuadrón de operaciones especiales 216. Llegaron ese mismo año, con las matrículas 1191 a 1194, y se creó un escuadrón de helicópteros totalmente moderno. Estos cuatro helicópteros cuentan con dos montantes para poder artillarlos con contenedores para ametralladoras calibre.50 y dos pods de lanzacohetes para el apoyo en ataques terrestres. Posteriormente, en 2015, la FAM recibió 18 helicópteros UH60M, además de 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico. Los nuevos UH-60M vienen con un equipamiento opcional denominado Upturned Exhaust System (UES), que dirige los gases de sus dos motores hacia arriba, para que el rotor los disipe más rápidamente, reduciendo con ello la firma infrarroja y dejándolo menos expuesto a ataques de armamento dirigido con dispositivos detectores de calor
READ MORE
Por: Jose A. Quevedo De acuerdo con los últimos datos a nivel mundial, el volumen de horas de vuelo de la flota de aviones F-5 de todas las variantes ha aumentado, no disminuido. Un factor clave que está permitiendo la extensión de la vida útil de la flota global de F-5 es la abundancia de soluciones de soporte disponibles en el mercado comercial. Los operadores pueden elegir entre varias compañías de MRO de motores para mantener los motores J85. Múltiples compañías privadas ofrecen soporte de mantenimiento general en el F-5, y muchos contratistas de defensa ofrecen aviónica y otras actualizaciones para resolver problemas de obsolescencia. Algunas de estas empresas son capaces de proporcionar soluciones de ingeniería para el desarrollo de programas de inspección, análisis estructurales y reparaciones a medida para sistemas como el tren de aterrizaje, aviónica, navegación, eléctrica, mecánica, hidráulica, combustible entre otros, lo que permite a las aeronaves continuar con nuevas capacidades al servicio activo. De los cinco operadores del F-5E en el continente, tres han elegido el camino de la modernización como es el caso de los Estados Unidos, Brasil y Chile, eso es incentivo importante para un país como México que puede seguir el ejemplo de estos países, obtenido nuevas capacidades, en lugar de dejar en tierra sus aviones. México antes de invertir en la compra de nuevos aviones de combate, que es un proceso que puede tardar algunos años, debe considerar realizar un proceso de modernización para llevar tecnologías de vanguardia a una plataforma como el F-5E. Al renovar la estructura y los sistemas de sus cazas, proporciona el contacto de sus pilotos con las nuevas tecnologías a la vez que puede mantener una capacidad operativa relevante para combatir las amenazas del escenario regional. Es importante destacar que estos países han buscado compañías externas ya que, al contratar el segmento privado, las fuerzas aéreas reducen, la inversión en infraestructura y mantenimiento, apoyando la calificación técnica de su personal al realizarse una transferencia de conocimientos en nuevas tecnologías. Asimismo, al trabajar con un mayor volumen de piezas, dado el trabajo realizado para diversas fuerzas aéreas a nivel mundial, las empresas ofrecen una mejor relación costo-beneficio. Sería importante conseguir en México un control logístico completo sobre el suministro de varios componentes y al mismo tiempo actualizar la doctrina en la operación de estos cazas que garantice al país el uso de esta flota en su amplio espectro de operaciones aire-aire y aire-tierra. En ese sentido, hay en este momento dos programas importantes de actualización del F-5E, el primero es el programa ARTEMIS (Avionics Reconfiguration and Tactical Enhancement/Modernization for Inventory Standardization, que se traduce en español como Configuración de Aviónica y Mejora Táctica/Modernización para la Estandarización de Inventario que se ha aplicado a 16 F-5E y seis F-5F adquiridos recientemente a Suiza por la Marina de los Estados Unidos (US Navy.) Se planea una mayor implementación para el resto de la flota. A pesar de ser una plataforma más antigua, estos cazas todavía tendrán muchos años y horas de vuelo por delante. En la Marina de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marinos (US Marine Corps), la flota actual en servicio fue adquirida de Suiza en 2003. Los cazas fueron sometidos a un programa de modernización que incluye la modernización de los motores J85-GE-21, reparaciones de alas y fuselaje; nueva aviónica, incluyendo nuevo radar, RWR, una nueva cabina Garmin 3000 Flight, TacIRST, Link 16, sistema de señalización montado en el casco y más, todo en un diseño de arquitectura abierta. El sistema TacIRST, o Sistema Táctico de Búsqueda y Rastreo por Infrarrojos (TAC), es un sistema desarrollado por Lockheed Martin para mejorar la capacidad del F-22 Raptor de detectar y rastrear amenazas aéreas mediante sensores infrarrojos. Es un componente clave del Sistema Defensivo por Infrarrojos (IRDS) del F-22, que proporciona un conocimiento situacional avanzado y permite una respuesta más eficaz ante amenazas. Después de la modernización la misión de estos cazas es la de actuar como aviones agresores que vuelan a grandes altitudes y velocidades contra escuadrones de combate operativos y de reserva que vuelan el F-35, F/A-18, F-15 y F-16. El otro programa de modernización es el de la empresa Tactical Air Support, Inc. (TAS). TAS es el contratista principal de la Marina de los Estados Unidos para el programa ARTEMIS, aunque también es un operador privado de más de 20 aviones F-5AT (Advanced Tiger, la designación de la modernización de la compañía) que vuelan como aviones agresores en apoyo del entrenamiento de la US Navy, el US Marine Corps y el entrenamiento de cazas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El F-5 Advanced Tiger (F-5AT) de Tactical Air está actualizado con HUD/HOTAS, computadoras de misión de arquitectura abierta y Programas de Vuelo Operacional personalizados que permiten la integración de los sistemas avanzados de radar y RWR de Duotech, IRSTS, enlaces de datos y simulación de uso de armas HOBS. Tactical Air presenta entonces su flota actualizada de F-5AT E/F como una plataforma de combate de cuarta generación con economía de tercera generación. El resultado es una actualización integral de sistemas, que utiliza tecnología específicamente diseñada para replicar aeronaves de amenaza existentes y emergentes. Las mejoras incluyen: el radar Nememsis de Duotech, el ordenador de misión, el paquete de software de replicación de la zona de intervención de armas de amenaza (WEZ), el receptor de alerta de radar Argus (RWR) de Duotech, el moderno sistema de control de aceleración y palanca (HOTAS) Mason, la pantalla multifunción a color (MFD), la pantalla de mapa móvil Garmin y la incorporación de una arquitectura interna que facilita la integración de un inhibidor externo o interno, misiles cautivos, IRST, pod P5 y una amplia gama de municiones aire-tierra En el caso de los motores la empresa suiza RUAG se destaca por sus capacidades para proporcionar soporte completo en muchas de estas categorías, especialmente en lo que respecta a motores y componentes, adema continúa apoyando a la flota suiza de F-5E/F aún en operación y se convirtió en
READ MORE
Por José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) desarrollaron un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) destinado a la vigilancia, prevención y combate de actividades delictivas en el país. Un primer prototipo llamado Holkan fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 La palabra «Holkan» significa «guerrero» en maya También puede referirse a un tipo de guerrero con características y poderes únicos. En la cultura maya, los guerreros, conocidos como holkanes, son considerados los campeones de su linaje y paladines de su causa El objetivo final del proyecto es disminuir la dependencia mexicana respecto a la tecnología de la industria extranjera. Hasta el 2023, las Fuerzas Armadas Mexicanas destinaron aproximadamente 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones y aeronaves no tripuladas que se usaron en al menos 308 misiones. El proyecto contempla una inversión federal de 100 millones de pesos y se prevé que el prototipo realice su vuelo inaugural antes de que concluya el 2025. De acuerdo con la información disponible el proyecto inició en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea solicitó a la UNAQ una investigación sobre el diseño del dron. “El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”, Según lo solicitado el dron debe ser controlado desde una Estación Terrestre e incluir sistemas de vigilancia, reconocimiento y transmisión de datos en tiempo real a una estación terrestre móvil. Su diseño será multipropósito; además de labores de vigilancia, podría emplearse en operaciones de rescate y transporte de insumos esenciales hacia zonas de difícil acceso. La UNAQ no estará a cargo de la producción del dron. Enrique Sosa, rector de la institución, informó que los ingenieros de la universidad desarrollarán la tecnología necesaria para su construcción. Asimismo, la casa de estudios capacitará a los técnicos y especialistas que se encargarán de la fabricación en serie. Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participarán en la manufactura del dispositivo militar “Considero que en la primera mitad de 2025 el prototipo estará en fase de prueba y, si todo marcha conforme a lo planeado, en 2026 el Ejército podrá iniciar la producción en serie. Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares y también capacitamos a militares para que puedan producir el dron por sí mismos”, destacó el rector de la UNAQ a un medio de comunicación. Defensa ha especificado que estos “sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) se utilizaran en operaciones de vigilancia, protección del territorio nacional, resguardo de instalaciones estratégicas y zonas fronterizas, así como en apoyo ante emergencias y desastres naturales. El rector de la UNAQ subrayó que el primer dron militar diseñado y fabricado en su totalidad en México es de “gran envergadura” y comparable con los adquiridos en el extranjero. “Trabajamos para que México pueda desarrollar su propia tecnología. Este dron es un claro ejemplo de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales. El proyecto no solo fortalecerá a las Fuerzas Armadas, sino que también podrá utilizarse en beneficio de la población civil en situaciones de emergencia”, concluyó.
READ MORE
El General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional y el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina se reunieron los días 27 y 28 de mayo de 2025, en las instalaciones del Centro Nacional de Adiestramiento (CNA) en Santa Gertrudis, Chihuahua, con el Gral. Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los E.U.A. (USNORTHCOM) Esta reunión se produjo dentro del marco de la Mesa Redonda de Cooperación Militar Bilateral entre México y Estados Unidos (BMCR), que se firmó en 2016. Observaron el último ejercicio de entrenamiento militar conjunto, e intercambiaron experiencias de operaciones reflejadas (espejo) entre las Fuerzas Armadas de México y la USNORTHCOM a lo largo de su frontera compartida En esta reunión, tuvieron la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México. El ejercicio final de adiestramiento conjunto es un entrenamiento militar diseñado para fortalecer la compatibilidad operativa y las habilidades de las fuerzas armadas en México. Este ejercicio incluye diversas actividades como prácticas de combate, técnicas de rescate, ejercicios de tiro y ejercicios de infiltración de caída libre, así como bombardeo aire-tierra. Además, se intercambiaron experiencias y resultados de las operaciones concurrentes (espejo), que realizan de manera coordinada las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Comando Norte, en la frontera terrestre y marítima común. En reciprocidad a esta visita, se prevé realizar una visita similar a los Estados Unidos en fechas próximas. Los secretarios de Defensa y Marina reiteraron la disposición de las Fuerzas Armadas Mexicanas para continuar coordinándose con el Comando Norte en temas relacionados con la seguridad fronteriza y regional, observando los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos en ambos países. Con esto sigue avanzando y profundizándose la relación bilateral militar entre México y los Estados Unidos recordando que en días pasados el General Brigadier E.M. Juan Manuel Mendoza Portillo, Jefe de la Sección Cuarta (Logística) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y la General de Ala Constance Jenkins, Directora de Logística e Ingeniería del Comando Aeroespacial de Defensa de Norteamérica y Comando Norte de los Estados Unidos de América (J4), firmaron el Acuerdo de Apoyo Logístico, Suministros y Servicios (ACSA). El ACSA es un instrumento de cooperación bilateral que contribuirá al fortalecimiento de la interoperabilidad y el apoyo logístico mutuo, para materializar adiestramiento y ejercicios binacionales en México y los Estados Unidos, asimismo, permitirá proporcionar asistencia humanitaria, bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos.
READ MORE
Por: José Serur “…La guerra es la extensión de la política…” -Carl Von Clausewitz- “…mientras más conozcas la Guerra más amaras la paz…” –Asociación Mexicana de Estudios Históricos Militares AMEHM– Los objetivos estratégicos de la defensa de México establecidos en las doctrinas militares Publicas: Mantener inviolable la soberanía nacional por tierra mar y aire. Proteger las instalaciones e intereses estratégicos de la Nación. Mantener la política Pacífica de No Agresión con los pueblos vecinos. Salvaguardar la Paz y la Seguridad externa e interna. Combatir Frontalmente las amenazas de Grupos Armados Subversivos y amenazas de Grupos del Crimen Organizado interno y externo. Recuperar la capacidad de Disuasión Estratégicas internas y externas. Recuperar la Gobernabilidad de diferentes regiones y municipios en el país. Seria en la madrugada del día primero de mayo de 2015 cuando la Fuerza Aérea Mexicana FAM en conjunto con el Ejercito Mexicano habían planeado una misión secreta llamada “Operación Jalisco” con el propósito de capturar a Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” líder operativo y espiritual de Cartel Jalisco Nueva Generación CJNG. La operación seria de alto riesgo ya que fue planeada meticulosamente con mucho tiempo de anticipación, inclusive muchos de los elementos que participaron conocieron los detalles de la misión el mismo día para que no se infiltrara la información. La operación se llevaría a cabo en Villa de Purificación Jalisco donde participarían cuatro helicópteros de la Fuerza Aerea entre ellos un Airbus EC 725 Cougar matricula 1009, un Bell 412 y dos helicópteros de apoyo Sikorsky UH-60 Blackhawk armados con ametralladoras de alto calibre. El Convoy donde presuntamente se encontraba el objetivo fue localizado en un paraje cercano, pero de alguna manera los estaban esperando, abriendo fuego contra los helicópteros que se acercaban a baja altura, el Cougar 1009 fue emboscado siendo impactado “de lleno” por armas largas como el fusil Barret M82 De 50mm y un cohete RPG Granadas Antitanque de Mano cayendo casi de inmediato y “rematado” con dos granadas de fragmentación y disparos de armas cortas prendiéndose una bola de fuego incontrolable. Los tripulantes de los dos Blackhawk al percatarse de esto se acercaron rápidamente abriendo fuego contra el convoy que también les disparaba dispersando a los sicarios, eliminando a nueve de ellos en la huida. La misión había fracasado, el costo había sido doloroso y el precio demasiado caro, muriendo ocho de los 18 ocupantes, los sobrevivientes quedaron gravemente heridos con quemaduras terribles siendo uno de los ellos Iván Corrales Morales comando de la extinta Policía Federal que resultaría con múltiples quemaduras en el 80% de su cuerpo siendo posteriormente condecorado por el expresidente Enrique Peña Nieto a pesar de ello sería asesinado recientemente el martes 30 de abril de 2025 en el Estado de Morelos, cobrando el precio de la venganza. El derribo del Cougar 1009 no era algo nuevo; desde finales de la década de los ochenta serian reforzadas las Unidades de la entonces Aviación de La Procuraduría General de la Republica PGR que le fue asignada la misión de Combatir Frontalmente a los grupos del narcotráfico, donde se perderían “según” documentación publica un total de 31 Helicópteros al año de 2003, en su mayoría aeronaves tipo Bell 206 “Jet Ranger” II,II,IV y Bell UH-1H “Huey” y otros cuantos Bell 212 y Bell 412 de los cuales en la generalidad fueron derribados en acciones bélicas, sumando la trágica muerte de al menos 72 tripulantes y elementos de la Institución. Hay dos casos dignos de mencionarse, el día 4 de Junio de 1992 se perdieron tres helicópteros Bell 206 Jet Ranger III matriculas XC-HFK, XC-FIP, XC-MFK en diversas operaciones en Guerrero, Durango y Oaxaca con la muerte de cuatro tripulantes y otros más heridos, un segundo caso fue el día 10 de marzo de 2003 cuando dos Bell 206 Jet Ranger II matriculas XC-HES Y XC-LFJ fueron emboscados y derribados por fuego de armas de origen soviético Kaláshnikov AK-47 “Cuernos de Chivo” calibre 7.6mm cuando se encontraban en una misión de fumigación de sembradíos clandestinos de cannabis en la población de Xitopontla en municipio de Tlapa Guerrero con la muerte de 5 tripulantes. Luego de este incidente fueron transferidas las misiones de Combate al narcotráfico a la Fuerza Aérea Mexicana FAM donde absorbería parte de la flota de la PGR helicópteros que serían utilizados para misiones similares, reportándose según fuentes del orden público la caída de algunos otros más por causas desconocidas existiendo evidencias de acciones bélicas en algunos casos. El día 17 de octubre 2019 se realizaría en la ciudad de Culiacán en el Estado de Sinaloa un operativo conjunto del Ejercito Mexicano que resulto con la captura de manera momentánea de Ovidio Guzmán Lopez alias “El Raton” hijo del “Chapo” Guzmán jefe del Cartel de Sinaloa, que trajo como consecuencia la inmediata reacción de varios gatilleros miembros del Cartel que tomarían distintas posiciones dentro de la ciudad incluyendo las inmediaciones de bases militares donde se recrudecieron los enfrentamientos que trajo como resultado la pronta liberación de Ovidio horas después para evitar un “..baño de sangre mayor y daños colaterales..” según palabras del presidente Andres Manuel Lopez Obrador hecho que se le conoce como el “Culiacanazo”. Siendo hasta el 5 de enero de 2023 cuando Ovidio Guzmán seria recapturado en la operación llamada “Mongoose mangosta Azteca” con el despliegue de varios aviones de la Fuerza Aérea en el aeropuerto de Culiacán donde serian recibidos con disparos de diversos calibres ejecutados por sus partidarios en las inmediaciones del aeropuerto, recibiendo sendos impactos de bala en sus fuselajes dos Boeing 737 matrículas FAM 3526 y 3527 cuando se desplazaban en las pistas de rodaje, minutos después un Airbus Casa C-295M matricula FAM 3205 perteneciente al Escuadrón Aéreo 301 seria impactado en el motor Izquierdo por un proyectil de fusil Barret M82 de 50mm cuando se encontraba en sus maniobras de aproximación y aterrizando de emergencia “de milagro” gracias a la pericia de su tripulación, y por si fuera poco un avión Embraer EMB-190 de Aeroméxico matrícula XA-VSU con 61 pasajeros y 4
READ MORE