• La Armada de México desarrolla tecnología de punta

    La Armada de México desarrolla tecnología de punta0

    En la Secretaría de Marina la atribución de investigación y desarrollo es realizada por la Dirección General de Investigación y Desarrollo, la cual depende directamente de la Subsecretaría de Marina y para el cumplimiento de sus atribuciones cuenta con el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México, (INIDETAM) El 16 de septiembre de 2001, por Acuerdo Secretarial 103 se crea INIDETAM el cual inicialmente sólo limitó a coordinar o coparticipar en desarrollos realizados para la SEMAR a través del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales (FSIDCN) por Centros de Investigación Civiles; y fue a partir del año 2005 que empezó a recibir recursos para desarrollar proyectos de manera independiente. Entre sus atributos se encuentra  el investigar y desarrollar proyectos tecnológicos de Sistemas Tácticos y tecnología de punta, presentar propuestas de soluciones tecnológicas con el fin de apoyar a las operaciones de las unidades y establecimientos navales, Actualmente se encuentran en proceso de desarrollo los siguientes proyectos: -Sistema de Enlace de Datos de la Armada de México (SEDAM). El Sistema de Enlace de Datos de la Armada de México (SEDAM) recolecta, integra y despliega información táctica proveniente de los sensores de unidades de superficie, aéreas y terrestres, compartido a través de los medios de comunicaciones disponibles con otras Unidades y/o Mandos Navales Objetivo: Dotar a las Unidades operativas (superficie, aéreas y terrestres) y Salas de Mando y Control con Sistemas de Enlace de Datos, a fin de realizar un intercambio de información en el desarrollo de las operaciones para integrar un panorama operacional común. -Sistema de Mando y Control (SICCAM). Sistema Informático que permite la visualización en tiempo real del Panorama Operacional Común (POC) de la Armada de México, integrando información de fuentes interna y externas a SEMAR y proporciona herramientas para el Seguimiento y Control de Operaciones. Objetivo: Incrementar las capacidades de respuesta operativa de la Armada de México mediante el desarrollo o mejoramiento de las herramientas y funcionalidades que proporciona el SICCAM para facilitar el seguimiento y control de las operaciones en el Centro de Mando y Control de la Armada de México (CC2) y Salas de Mando y Control (SC2) en Mandos Navales. -Digitalización del Sistema de Control y Monitoreo de la Planta Propulsora de Buques (DISICOM). Sistema que permite en una unidad de superficie el control y monitoreo de la planta propulsora, maquinaria naval auxiliar y video vigilancia; así como el monitoreo de los moto generadores, niveles de tanques de combustible, aceite, agua potable, lastre y sentinas, planta frigorífica, sistema de gobierno. Los proyectos apoyados por el Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales SEMAR – CONACYT Sistema de Inteligencia de la Armada de México (SIAM) Plataforma informática para el Sistema de Inteligencia de la Armada de México, la cual tiene como finalidad la optimización de los procesos del ciclo de inteligencia naval mediante herramientas de análisis de información interconectadas a una base de datos institucional. Proyectos SEMAR-SEDENA-CONACYT Estos fueron los proyectos apoyados por el entonces Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales SEMAR – CONACYT y El Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos SEDENA-CONACYT, antes de su desaparición en el 2020 Radar de vigilancia aérea (TZINACAN). Sistema que consiste en un prototipo de radar de vigilancia aérea tipo 3D, el proyecto en conjunto debera traducirse en la construcción de un sistema de radares que “proporcione información de distancias, marcación y altitud de objetivos aéreos para protección de instalaciones estratégicas en el territorio nacional”. Proyecto de transferencia tecnológica con la empresa SAAB e INAOE GARFIO Este proyecto es desarrollado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y personal de la SEMAR, como continuación de los proyectos Garfio 1, 2 y 2A; con la finalidad de contar con dos directores de tiro para los buques ARM “Jalisco” PO-167 y ARM “Estado de México” PO-168. Proyectos Terminados SIMNAVMUS Es un simulador de navegación educativo/lúdico que será usado con fines recreativos para el personal visitantes con el propósito de que estos puedan observar como es el proceso de conducción de un buque de la Armada de México. CATVIR Consiste en el desarrollo de un sistema de entrenamiento de tiro con armamento portátil, basado en escenarios a la medida simulados por realidad virtual. Se usan armas modificadas para disparar un haz láser no visible que emula el impacto real de un disparo y un sistema de captura de dicho haz que evalúa el desempeño del tirador. Así mismo un sistema neumático que emula la patada generada por un arma derivada de los procesos de retroceso y recuperación. Las armas se comunican inalámbricamente con el sistema, lo que permite que el tirador de desplace libremente dentro del stand. El uso de este sistema permite hacer más eficiente el entrenamiento del personal en tiro con armas portátiles; ya que se cuenta con un registro del desempeño de cada tirador, de acuerdo a los estándares de evaluación de la Secretaria de Marina – Armada de México, con el que se puede evaluar a cada elemento de manera individual y darle un mejor adiestramiento utilizando diferentes escenarios. SPARTAAM Desarrollo e integración de un Sistema Aéreo No Tripulado (UAS) en instalaciones del INIDETAM, por personal perteneciente a la SEMAR, con el propósito de contar con un sistema de recolección de información de inteligencia que fortalezca las capacidades de ISR y apoye las operaciones que conduce la Unidad de Inteligencia Naval. SIVISO Sistema de Vigilancia Marítima por Sonar integrado por cuatro tipos de sonar (sonar portátil, sonoboya pasiva, sonoboya activa y sonar de profundidad variable) integradas en un contenedor portátil para dar capacidades de detección subacuática a un buque Patrulla Oceánica; r para detectar blancos subacuáticos hasta una distancia de 6,000 yardas por medios acústicos y comunicación por radiofrecuencia hasta 15,000 yardas. BV-01 Desarrollo, diseño, construcción e integración de software y hardware en un conjunto de subsistemas de un cohete prototipo, que puede ser lanzado desde una plataforma de pruebas, propulsado por combustible sólido

    READ MORE
  • La Armada de México crea un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar

    La Armada de México crea un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar0

    En días pasados, personal de la Armada de México a través de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UNINDETEC) con sede en el Polígono Naval de Antón Lizardo, Veracruz, llevó a cabo la entrega de un Sistema de Entrenamiento para Sistemas de Sonar (SESONAR), desarrollado de forma integral por ingenieros mexicanos en seguimiento a la línea de investigación en acústica subacuática. El SESONAR es un parteaguas en el desarrollo de tecnología propia en esta Institución, puesto que su entrega da como resultado un sistema con la capacidad de instruir al personal naval en el manejo de las tecnologías de detección subacuático desarrolladas en la UNINDETEC, fortaleciendo de esta manera sus habilidades a bordo de las unidades de superficie. Cabe destacar que durante su diseño y construcción se tomaron como base las líneas de investigación desarrolladas durante el proyecto “Sistema de Vigilancia Marítima por Sonar” (SIVISO), concluido en 2018 y creado para otorgar a los buques de la Armada de México la función de detección de objetos por debajo de la superficie del mar, cubriendo con ello las tres áreas de responsabilidad que corresponden a esta Institución: el mar, el aire y la tierra. Es importante resaltar, que este proyecto fue posible con el trabajo de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de personal especialista en las tareas de ciencias navales, mecánica y electrónica, con el que se obtuvieron cuatro productos que robustecen el Laboratorio de Acústica Subacuática de la UNINDETEC: •             Desarrollo y construcción de un sonar escala laboratorio, con el fin de emplear diferentes fuentes de ruido en un ambiente subacuático en tiempo real. •             Modulo de base de datos que permite crear y almacenar firmas acústicas sintéticos y guardar datos oceanográficos, como el sonido de los barcos y fauna marina. •             Plataforma de entrenamiento gráfico y auditivo, enlazada al sonar escala laboratorio y al módulo de base de datos para la simulación de ambientes marinos reales. •             Implementación de modelos matemáticos de propagación del sonido en el agua. Asimismo, gracias a sus capacidades de detección, este sistema se perfila como un elemento fundamental para el entrenamiento de las tripulaciones de los buques de la Armada de México que realizan operaciones de mantenimiento del Estado de Derecho en la mar. Puedes ver el video que hicimos sobre el tema

    READ MORE
  • La Armada de México continua con sus planes de operar helicópteros NH-90

    La Armada de México continua con sus planes de operar helicópteros NH-900

    Por José A. Quevedo Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la Armada de México solicitó presupuesto para el  proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” por un monto  de $ 2,641,502,828, de pesos, sin embargo no obtuvo los fondos suficientes, siendo reportado en el presupuesto  como un proyectos de inversión registrado sin asignación de recursos en el 2020. Habrá que esperar si después de la pandemia y la emergencia económica se cuenta en el 2021 con los recursos financieros para su incorporación a la Armada de México. De acuerdo con información publicada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Armada de México solicitó mediante una cartera de inversión la compra de dos helicópteros NH90 NFH. Mediante el proyecto “Adquisición de helicópteros para Operaciones Embarcadas de Largo Alcance” la Coordinadora General de Aeronáutica Naval está proponiendo la adquisición de dos helicópteros para operaciones embarcadas de largo alcance a bordo de unidades de superficie (buques oceánicos) con plataformas de Anaveaje idóneo para helicópteros, para garantizar la seguridad nacional y mantener el control en las zonas marítimas nacionales y espacio aéreo correspondiente. La adquisición de los helicópteros contemplados en el programa, es conveniente pues de ello depende el cumplimiento de un amplio número de misiones militares, ya sea en escenarios marítimos y/o terrestres, siendo las operaciones Binomio Buque–Helicóptero, la función principal en las que se utilizarán. Actualmente con las operaciones que desarrolla la Armada de México con las limitantes correspondientes, realiza el aseguramiento de blancos específicos y patrullaje intenso en áreas afectadas por la inseguridad debido a la presencia de infractores de la ley, además de las acciones que ha emprendido en actividades de búsqueda y rescate en la mar, así como el apoyo que proporciona a la población civil en caso y zona de desastre. Para la ejecución de las operaciones aéreas de vigilancia marítima se emplea la configuración de helicóptero embarcado. Se cuenta con helicópteros Panther AS565 MB y MBe, utilizados para efectuar operaciones de intercepción, además de combatir y desarticular a los grupos dedicados al tráfico de estupefacientes y otras acciones ilícitas, para hacer prevalecer el Estado de Derecho en la mar, las fronteras, la masa continental, Zona Económica Exclusiva, mar territorial y aguas interiores. Es evidente la carencia de aeronaves embarcadas para operaciones de largo alcance, con capacidades de guerra anti-submarina, anti-superficie y anti-aéreas, ya que se ha identificado y dimensionado los factores internos y externos que de acuerdo a su naturaleza tienen el potencial para constituirse en riesgo para la Seguridad Nacional. Es debido a esto que la Armada de México ha venido adaptándose a las exigencias de dicha problemática, mediante la reestructuración de las operaciones, así como el entrenamiento y capacitación del personal. El programa contempla la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH para desarrollar misiones navales anti-submarinas, anti-superficie y anti-aéreas, a bordo de buques de la Institución, así mismo, se considera el entrenamiento de pilotos y técnicos mecánicos. La ejecución del programa de adquisiciones se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Marina, a través de la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, localizada en la Ciudad de México. Los helicópteros que comprende este programa, quedaran destacados en la Base Aeronaval de Veracruz, Ver. y en la Base Aeronaval de la Paz, B.C.S. La zona de influencia se considera la zona marítimo-terrestre, mar territorial, zona económica exclusiva en ambos litorales del país, así como las fronteras nacionales o donde se ordene ejecutar operaciones para el mantenimiento del estado de derecho. De llegarse a ejecutar este programa, se contará con dos helicópteros NH90 NFH, que en conjunto con los trece helicópteros Panther AS565MB con los que actualmente cuenta la institución, se tendrá capacidad de respuesta inmediata ante el combate al tráfico de estupefacientes, el tráfico ilegal de personas y armas; así como en actividades de control de tráfico marítimo, además se contará con capacidad de respuesta ante una amenaza submarina manteniendo el estado de derecho y la integridad de la soberanía del territorio nacional. Con la adquisición de dos helicópteros NH90 NFH , se  contará con helicópteros  militares para fortalecer las actividades marítimas militares en las Zonas Marinas Mexicanas, mediante la ejecución de misiones antisubmarinas (ASW), lucha anti-superficie (ASuW) y Búsqueda y Rescate (SAR) e  intercepción marítima en conjunto con la Patrulla Oceánica de Largo Alcance  POLA 101, bajo el concepto táctico operativo “Binomio” y “Trinomio” para la ejecución de operaciones navales anti-superficie, antiaéreas, antisubmarinas, asimétricas y de emisiones electrónicas, garantizando la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, con una cobertura de un 77.14% de los mares nacionales. El helicóptero militar de clase pesada NH90,  cuenta con múltiples funciones y fue diseñado para cumplir con las normas más estrictas de la OTAN. Desarrollado en dos versiones: transporte de tropas tácticas (TTH) y helicóptero de la OTAN (NFH), el NH90 contiene un sistema de misión único y totalmente integrado para operaciones en las condiciones más exigentes en tierra y mar, día y noche. El NH90, desarrollado por la asociación europea NHIndustries (Airbus Helicopters, Leonardo Helicopters, y Fokker Aerostructures), fue diseñado para cumplir con el requisito de la OTAN de un moderno helicóptero militar multiusos de tamaño mediano para operaciones terrestres y marítimas ya que incorpora características innovadoras, como una avanzada ayuda para la misión y un sistema de control de vuelo por cable con piloto automático de 4 ejes. Junto con los sistemas de monitorización y diagnóstico a bordo. Beneficiándose de un enfoque moderno de los materiales, el fuselaje compuesto del NH90 tiene menos piezas y un peso estructural más bajo, lo que resulta en un 30% más de resistencia en comparación con un fuselaje metálico, además de una mayor resistencia al daño en batalla, entre otros beneficios. Las palas de rotor compuestas tienen una mayor resistencia a la fatiga, tolerancia al daño y vida útil de los componentes, así como un rendimiento aerodinámico mejorado. El NH90 es un helicóptero pesado, versátil y compacto, lo suficientemente pequeño como para caber en el hangar de una fragata

    READ MORE
  • La Armada de México concluyó de manera exitosa su participación como coanfitrión del Ejercicio Multinacional Tradewinds 2022

    La Armada de México concluyó de manera exitosa su participación como coanfitrión del Ejercicio Multinacional Tradewinds 20220

    La Secretaría de Marina-Armada de México informa que concluyó de manera exitosa su participación como coanfitrión del Ejercicio Multinacional Tradewinds 2022, el cual se llevó a cabo en el presente mes de mayo por mar, aire y tierra, en inmediaciones de Quintana Roo y Belice.Para el desarrollo de citado adiestramiento, participaron más de 400 Marinos Navales Mexicanos, desplegados en Quintana Roo y Belice; así como más de 300 elementos extranjeros de las Fuerzas Armadas de Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos de América, Francia, Guyana, Holanda, Jamaica, Reino Unido, República Dominicana y Surinam, desplegados en territorio mexicano, en el estado de Quintana Roo. En la ejecución de los ejercicios del componente marítimo en inmediaciones de Cozumel y Playa del Carmen, participaron las unidades de superficie: HMC Harry DeWolf de Canadá; USCGC Isaac Mayo de Estados Unidos de América; HNLMS Pelikaan de Holanda; y HMS Medway del Reino Unido. Asimismo, por parte de México las patrullas oceánicas y costeras ARM Veracruz, ARM Guanajuato y ARM Uxmal; además de diversas patrullas interceptoras, un helicóptero Panther embarcado y una aeronave de patrulla de vigilancia marítima Persuader; destacando también la participación del equipo de Búsqueda y Rescate Urbano.En el caso de la ejecución de los ejercicios del componente de operaciones ribereñas y psicológicas en inmediaciones del Río Hondo y la Laguna de Bacalar, participaron helicópteros Black Hawk de los EE.UU. y México, así como un avión Texan, patrullas interceptoras y embarcación Defender de la Armada de México, y diversas embarcaciones menores ribereñas nacionales y extranjeras En el componente de operaciones marítimas, urbanas y en jungla en Belice, participó personal de Cadetes de Infantería de Marina de la Heroica Escuela Naval Militar; personal de Fuerzas Especiales; un equipo de Búsqueda Localización y Neutralización de Artefactos Explosivos; así como personal de la Unidad de Ciberseguridad y del Estado Mayor General de la Armada integrado a un Estado Mayor Combinado Multinacional, en la Fuerza de Tareadel Comando del Caribe. Por otro lado, dentro del marco del Ejercicio Multinacional Tradewinds 2022, se llevó a cabo un Ejercicio NAMSI (por sus siglas en inglés North American Maritime Security Initiative), el cual es un esfuerzo de integración trilateral entre el Comando Marítimo de Canadá, la Guardia Costera de los Estados Unidos de América y la Secretaría de Marina Armada de México, llevando a cabo actividades de detección, interdicción marítima y mantenimiento del Estado de Derecho y aplicación de la Ley en la mar. Cabe destacar que Tradewinds es un ejercicio auspiciado por el Comando Sur de los Estados Unidos de América y su objetivo es incrementar la seguridad regional del área del Mar Caribe, a través de la cooperación de Fuerzas Navales, Militares y de Seguridad de los países de la región. En esta edición, en México y Belice se contó con la participación de 23 Fuerzas Armadas extranjeras. Es importante resaltar que esta Institución, representando a México, inició su participación en Tradewinds desde el año 2014, siendo ésta, la séptima ocasión en la que participa y la primera en que es coanfitrión y organizador de este ejercicio multinacional, en conjunto con la Fuerza de Defensa de Belice. La realización de este tipo de ejercicios, permiten a las fuerzas armadas de los países participantes incrementar sus capacidades y nivel de adiestramiento, así como su interoperatividad e interoperabilidad, mediante el entrenamiento y aprendizaje de nuevas técnicas; aunado a que la interacción multinacional, permite reforzar los lazos de amistad yentendimiento entre las naciones amigas participantes en la región del Mar Caribe.

    READ MORE
  • La Armada de México asegura aeronave con bidones de turbosina en Chiapas.

    La Armada de México asegura aeronave con bidones de turbosina en Chiapas.0

    La Secretaría de Marina – Armada de México a través de la Décimo Cuarta Zona Naval con sede en Puerto Chiapas, Chiapas, informa que hoy personal naval logró el aseguramiento de una avioneta tipo Merlín que contenía en su interior 20 bidones con turbosina, a 10 millas náuticas aproximadamente (18.5 kilómetros) de Pijijiapan, Chiapas. Esta acción se llevó a cabo por información de campo y gabinete, a través de la cual se tuvo conocimiento de presuntas actividades ilícitas en las costas del Estado, por lo que se realizó una operación de patrulla de vigilancia costera en un helicóptero tipo MI-17 de la Armada de México con personal de la Brigada de Infantería de Marina, logrando el avistamiento de citada aeronave en una pista clandestina. Al ser localizada, personal naval aterrizó en las inmediaciones del lugar para realizar una inspección, percatándose que la aeronave se encontraba abandonada, por lo que se aseguró, encontrando en su interior 20 bidones de combustible turbosina, con un aproximado de mil litros. Cabe destacar que la avioneta y los efectos asegurados serán puestos a disposición de la Fiscalía General de la República con sede en Tapachula Chiapas, para realizar las pruebas correspondientes e integrar la carpeta de investigación.

    READ MORE
  • La Armada  de México prepara a sus dos primeras mujeres helicopteristas

    La Armada de México prepara a sus dos primeras mujeres helicopteristas0

    Para la Secretaría de Marina-Armada de México impulsar el desarrollo de la mujer se ha convertido en uno de sus objetivos; y con pequeños o grandes pasos, según la perspectiva desde la cual se vea, cada día las acciones que realiza, denotan la importante y constante participación de éstas, que son uno de los pilares para el logro de su misión.Ejemplo de ello, son historias como la de la Teniente Olga Ramírez que desde el año 2019 se convirtió en la primera Jefa de Máquinas de un buque de la Armada de México y la de las oficiales Pilotos Aeronavales, María Isabel Jiménez y Citlalli Nieto, que el próximo año se convertirán en las primeras mujeres especialistas en comandar Unidades de Ala Móvil (helicópteros) de la Armada de México, lo que representa un paso más para el género femenino, al incursionar en espacios de la SEMAR en los que anteriormente prevalecía la participación de personal masculino; siendo con acciones como estas, con las que la SEMAR se promulga en contra de cualquier tipo de violencia hacia la mujer. En este sentido, en días pasados ambas oficiales piloto realizaron su primer vuelo de entrenamiento en “SOLO” al mando de los controles de vuelo de un helicóptero adscrito a la Escuela de Aviación Naval, surcando el aire de La Paz, Baja California Sur, sede del crisol donde se forman oficiales para operar las Unidades Aéreas de Ala Fija y Móvil de la Armada de México, mismos que se desempeñarán profesionalmente como Oficiales y Capitanes en las Bases y Escuadrones Aeronavales de la Institución para desarrollar operaciones en las Zonas Marinas Mexicanas como salvaguardar la vida humana en la mar y mantener el Estado de Derecho. El curso de la especialidad como Piloto Aviador Naval de Ala Móvil comprende 120 horas de vuelo en diferentes fases de entrenamiento, donde los discentes desarrollan los conocimientos, capacidades y destrezas para operar los helicópteros de la Armada de México en diversas actividades que se llevan a cabo dentro del desempeño de funciones, como Marina de Guerra y Guardia Costera; acciones en las que una vez concluida su formación, las oficiales Jiménez y Nieto empeñarán sus metas profesionales al servicio del pueblo mexicano. A su ingreso, estas dos jóvenes, al igual que sus compañeros masculinos iniciaron sus estudios con el Módulo I “Escuela de Tierra” en el cual se imparten las asignaturas teóricas de la especialidad, con las que se prepararon para el Módulo II “Escuela de Aire”, mismo que se enfoca en los vuelos a bordo del helicóptero de instrucción Schweizer S-333, comenzando con la asignatura “PRESOLO”; al final de esta etapa, tanto las dos oficiales como los demás discentes efectuaron un vuelo de verificación y al obtener resultados satisfactorios, avanzaron de nivel para realizar su primer vuelo “SOLO” (únicamente el cursante de la especialidad, sin instructor a bordo), mismo que las oficiales Jiménez y Nieto realizaron con éxito en días pasados. Posteriormente, las siguientes asignaturas que cursarán serán enfocadas a desarrollar las diferentes técnicas y tácticas que se emplean a bordo de las Unidades Aeronavales de la Armada de México como vuelo Táctico, vuelo de montaña, vuelo con dispositivos de visión nocturna NVG, vuelo en formación, entre otras.Piloto Aviador Naval de Ala Móvil es la especialidad que cursan actualmente las oficiales Jiménez y Nieto, quienes se han convertido en las primeras mujeres que la realizan, hecho que sin duda alguna representa un parteaguas en la historia de la Aviación Naval y una inspiración para el género femenino en la Armada de México. Por su parte, la oficial Olga Ramírez se desempeña como jefa de máquinas del buque de apoyo logístico ARM “Libertador”, dotado con una tripulación de 80 elementos, de los cuales, 11 son mujeres, quienes participan en el desarrollo de las órdenes de operaciones para coadyuvar en la seguridad interior del país, salvaguardar los mares mexicanos y realizar las funciones que corresponden a la Institución como Armada de México. La oficial Ramírez se ha convertido en la primera mujer en desempeñar el cargo como Jefa de Máquinas en una unidad de superficie de la Armada de México, lo que representa para ella no sólo un sentimiento de orgullo, sino de también de responsabilidad al ser ejemplo y guía de mujeres y hombres de mar. En las unidades de superficie se realiza un trabajo en equipo día a día, es por ello que hombres y mujeres dejan de lado el género, para trabajar como personas especialistas en las diferentes ramas. Hechos como estos, representan a la mujer naval empoderada, por ello, con el orgullo de continuar avanzando en materia de inclusión, igualdad y no discriminación, la Secretaría de Marina-Armada de México reconoce la determinación y entereza de la mujer naval y de las oficiales Ramírez, Jiménez y Nieto, dignas representantes del género femenino, ya que sus logros representan no sólo un resultado institucional y personal, sino un logro más para el empoderamiento de la mujer mexicana.

    READ MORE