• ¿Se activará la modernización de las Fuerzas Armadas Mexicanas en el 2025?

    ¿Se activará la modernización de las Fuerzas Armadas Mexicanas en el 2025?0

    Han pasado más de 5 años en los que México no ha integrado ni un solo activo para su defensa como pueden ser aviones helicópteros, buques o vehículos blindados, aunque en los últimos meses las Fuerzas Armadas han adelantado algunos de sus planes al publicar proyectos de inversión para la defensa. A la fecha los proyectos están publicados en la página de la secretaria de Hacienda y Crédito Publico a la espera de que se les asignen recursos para su implementación, es así como a partir de la publicación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 veremos si hay la voluntad de continuar con la modernización y equipamiento de las fuerzas armadas mexicanas. Puedes ver mas información en el siguiente vídeo:

    READ MORE
  • ¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana

    ¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana17

    Los interceptores F-5E/F Tiger II y que equipan al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana, son aviones de combate ligeros diseñados principalmente para misiones de defensa aérea y ataque ligero. Estas son sus capacidades de combate: Armamento – Dos cañones Pontiac M39 de 20 mm – Dos misiles aire-aire AIM-93P Sidewinder. – Pueden portar una variedad de bombas y cohetes no guiados para misiones de ataque a tierra. Rendimiento – Velocidad: Aproximadamente Mach 1.6 (alrededor de 1,700 km/h). – Alcance: 1,400 km sin reabastecimiento en vuelo, con tanque de combustible – Techo de Servicio: Hasta 51,800 pies (unos 15,800 metros). Aviónica – Equipados con un radar AN/APQ-159, que permiten la detección y seguimiento de objetivos aéreos. – Sistemas de navegación y comunicación básicos, adecuados para su época de diseño. Aunque los F-5E han sido efectivos en su rol, su tecnología es ahora considerada obsoleta en comparación con los aviones de combate modernos. La decisión de reemplazar o modernizar los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana es un dilema complejo que implica una serie de factores interrelacionados. Argumentos a favor de la modernización: Extensión de la vida útil: Mediante actualizaciones tecnológicas, los F-5E podrían prolongar su servicio activo por varios años más, ofreciendo una solución a corto plazo y más económica que la adquisición de nuevos aviones. Continuidad operativa: Los pilotos mexicanos ya están familiarizados con el F-5E, lo que reduce los costos y el tiempo de entrenamiento necesarios para operar una nueva plataforma. Integración a sistemas existentes: La modernización permitiría integrar los F-5E a los sistemas de defensa aérea existentes, optimizando la interoperabilidad y la eficiencia. Argumentos a favor del reemplazo: Obsolescencia tecnológica: Los F-5E son aviones de una generación anterior, y su tecnología se ha vuelto obsoleta en comparación con los cazas de última generación. Limitaciones operativas: Los F-5E tienen limitaciones en cuanto a alcance, carga útil y capacidades de combate aire-aire, lo que los hace menos efectivos en escenarios de conflicto modernos. Costos a largo plazo: Si bien la modernización puede ser una opción atractiva a corto plazo, los costos de mantenimiento y actualización a largo plazo podrían superar los beneficios. Factores a considerar: Presupuesto: El presupuesto de la Fuerza Aérea Mexicana es un factor limitante que influirá en la decisión final. Necesidades operativas: Las amenazas a la seguridad nacional y las misiones que debe cumplir la Fuerza Aérea definirán las capacidades requeridas en un nuevo caza. Disponibilidad de opciones: La oferta de cazas en el mercado internacional y las condiciones de las negociaciones con los fabricantes también serán determinantes. Integración a la región: La necesidad de operar en conjunto con otras fuerzas aéreas de la región, como Estados Unidos y Canadá, podría influir en la elección de un nuevo avión. En conclusión, la decisión de reemplazar o modernizar los F-5E es una cuestión estratégica que debe ser analizada cuidadosamente. Si bien la modernización puede ser una solución a corto plazo, la adquisición de nuevos cazas a largo plazo parece inevitable para garantizar la seguridad aérea de México y su capacidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Algunos posibles candidatos para reemplazar al F-5E incluyen: F-16 Block 70/72: Una versión modernizada del F-16, con capacidades mejoradas y mayor alcance. Gripen E: Un caza sueco de última generación, conocido por su alta maniobrabilidad y bajo costo de operación. FA-50: El FA-50 es un avión de combate ligero basado en el avión de entrenamiento supersónico avanzado T-50 Golden Eagle. El avión tiene un solo turboventilador General Electric F404, el mismo que el F/A-18 Hornet, y puede superar los 1800 km/h. Es importante destacar que la elección de un nuevo caza debe basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades específicas de la Fuerza Aérea Mexicana y en una evaluación rigurosa de las diferentes opciones disponibles en el mercado.

    READ MORE
  • ¿Porque México debe participar en ejercicios aéreos internacionales?

    ¿Porque México debe participar en ejercicios aéreos internacionales?0

    Por: José A. Quevedo Recientemente termino el ejercicio Cruzex 2024 en Brasil en donde participaron países de todo el continente incluidos los Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Colombia y Perú además del anfitrión Brasil, que se reunieron del 3 al 15 de noviembre en la base aérea de Natal, en Rio Grande do Norte. En el ejercicio participaron más de 100 aviones de combate, siendo una de las principales novedades de esta edición es el debut del F-39E Gripen en escenarios de alta complejidad. Aunque en estos momentos la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) no cuenta con una aeronave jet de generación 4.5 que le permita desarrollar ejercicios con otros aviones similares como los F-15, F-16 o Gripen, si cuenta con aviones multipropósito de última generación T-6C Texan II con los que se podrían realizar actividades de adiestramiento con aeronaves de capacidades similares como los Super Tucano de Brasil, los Tucano de Paraguay y los KT-1 de Perú que tuvieron una destacada participación en esta edición. Esto les permitiría a los pilotos de la FAM adentrarse en los procedimientos y tácticas empleadas por otras fuerzas aéreas y la OTAN. El T-6C Texan II permite a los pilotos ver el panorama completo. La cabina de mando de cristal de última generación, totalmente digital y de arquitectura abierta ofrece la visibilidad nítida necesaria para completar misiones complejas. Tiene una pantalla de vuelo principal, navegación, sistemas de indicación del motor y alerta a la tripulación, funciones de misión programables, como pantallas de situación táctica, pantalla de visualización frontal MIL-STD 1787 con capacidades de visualización seleccionables F-16 o F/A-18 Esto es importante porque las principales sesiones de entrenamiento que se llevaron a cabo en CRUZEX 2024 fueron las Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO), que simulan la integración de diferentes Fuerzas para cumplir una tarea compleja en un corto período, intensificando la interoperabilidad entre los involucrados. Posteriormente se realizó el Entrenamiento de Integración de Fuerzas (FIT), que introduce misiones que se centran en tácticas y procedimientos específicos. Durante el FIT, las naciones involucradas realizan operaciones integradas con un número reducido de aeronaves, simulando situaciones que requieren precisión en tácticas militares y técnicas de combate. Esta formación es fundamental para que las unidades desarrollen técnicas de interacción y cooperación, imprescindibles para misiones más complejas e integradas, como las que se llevan a cabo durante las misiones aéreas compuestas. Una participación mexicana debería ser obligatoria ya que el ejercicio permite a todos los participantes probar y mejorar sus técnicas de coordinación y comunicación, además de reforzar la confianza mutua y la comprensión de cada país de las tácticas de los demás.  Otro punto importante es la implementación de sistemas de Ciberdefensa y Control de Satélites, que simulan escenarios de interferencia y amenazas a los sistemas espaciales. Es así que el personal mexicano tendría experiencia práctica en cibercombate y simulación de interferencias de señales GPS, en un escenario complejo que requiere rápida adaptación y precisión en la respuesta. En un escenario global cambiante el mantener las capacidades de defensa actualizadas y a punto, es de vital importancia, por lo que este tipo de adiestramientos son necesarios en toda fuerza aérea moderna.

    READ MORE
  • ¿Por qué la flota supersónica mexicana se estaciono en 12 aviones?

    ¿Por qué la flota supersónica mexicana se estaciono en 12 aviones?0

    Por José A. Quevedo Los F-5E/F mexicanos siempre han despertado el interés de la gente tanto a favor y últimamente en contra, siendo hasta la fecha los únicos aviones supersónicos de combate en México, recayendo la defensa aérea “estratégica” de los cielos mexicanos en el Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) basado en la base aérea militar N° 1 en Santa Lucía. El F-5E/F es un avión de tercera generación, que utiliza como armamento un radar integrado para operar misiles aire aire y dos cañones de 20 mm. Hasta el 2023 continuaba como el noveno avión más utilizado en el mundo con unos 400 ejemplares de este tipo que se mantienen operativos alrededor del mundo. Con ese dato podemos concluir que el F-5 ha sido y es muy apreciado por sus operadores alrededor del mundo, en América latina tanto Chile como Brasil los mantienen en servicio en primera línea, después de haberlos modernizado, pese a haber adquirido aeronaves de combate de cuarta generación como el F-16 o el Gripen; en Suiza y Corea del Sur ha costado mucho trabajo reemplazarlos y continúan activos. Su bajo costo de operación y su gran desempeño hacen difícil encontrar un sustituto, aunque Corea parece haber encontrado el avión sustituto con el FA-50, ahora el problema es que el ritmo de producción no es tan rápido como para sustituir a todos los tigres de Northrop. En los Estados Unidos la Armada de ese país mantiene una flota importante de F-5 modernizados llamados F-5N, que vuelan en misiones de aviones agresores y combate aéreo disimilar. Los F-5E/F mexicanos han tenido situaciones económicas y políticas que hicieron que las flota se estacionara en 12 unidades de las 26 originalmente propuestas, el haber contado con los 26 aviones hubiera permitido a la FAM contar con una base más amplia para continuar con la operación con aviones modernizados tal y como lo hace Brasil o mejor aún tener un avión como el F-20 que se ofreció a México en 1986, pero que por efectos del impacto económico del sismo de septiembre de 1985, se alejó toda posibilidad de más F-5E o F-20 antes de cerrar la línea de producción de Northrop. En el 2002, el gobierno del presidente Fox trató de obtener más aeronaves de segunda mano en Suiza y en Arabia Saudita pero no lo consiguió, durante casi cuatro décadas de operación la unidad ha sufrido dos accidentes fatales, aunque varios motores recibieron mantenimiento en el 2019, persisten las dudas sobre la operatividad de la flota ya que en los últimos años no se ha visto mas de tres aeronaves operando juntas. El Escuadrón Aéreo 401 cuenta además con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque sus números exactos son información confidencial. La llegada de nuevas tecnologías y las plataformas con capacidad BVR más allá del rango visual relegaron el avión a un rol secundario en la defensa aérea, por lo que se convirtió en una necesidad modernizar al F-5E para que contara con la capacidad de integrarse plataformas de vigilancia y mejorar su radar, desafortunadamente para México ninguno de sus vecinos cuenta con esta tecnología que obligaría a la FAM a modernizar sus aviones. En el escenario geopolítico actual todos los analistas excluyen a los Estados Unidos como una amenaza tanto por el nivel de integración económica con este país como con Canadá, con los cuales se tienen tratados de libre comercio así como por la capacidad militar norteamericana, lo que reduce a cero una hipótesis de guerra que viniera del norte así que los posibles escenarios de conflicto sólo incluyen por el momento a Centroamérica y el Caribe, los países sudamericanos están muy lejos como para considerarse una amenaza y un escenario conflictivo en el pacífico aunque latente por el momento no es factible. Si echamos un vistazo al almanaque de fuerzas aéreas mundiales 2024, veremos que ninguno de los países de la zona cuenta con una aeronave de las capacidades del F-5E mexicano ya que los F-5 hondureños están limitados por falta de recursos para su mantenimiento y los demás aviones son entrenadores A-37 subsónicos, los aviones cubanos por su parte en su mayoría de MiG-21 y MiG-23 y de acuerdo a reportes de inteligencia, solo unos cuantos son capaces de volar, ya que la flota de MiG-29 ya no opera por corrosión salina en varios de sus componentes por lo que no representan un riesgo militar para la Fuerza Aérea Mexicana, por lo que el abanico de misiones del F-5E continúa siendo vigente en escenarios convencionales, esto no significa que se actúa del modo irresponsable de hecho la Fuerza Aérea Mexicana y la misma Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con toda responsabilidad hasta el 2018 atendieron necesidades estratégicas y de defensa con nuevas aeronaves y modernización de las mismas para los planes de apoyo a la población, la renovación de la flota de helicópteros, la modernización de los esquemas de entrenamiento, infraestructura de bases aéreas y finalmente los activos para vigilancia. Después de seis años sin equipamiento, México debería seleccionar una nueva plataforma para operar la defensa del espacio aéreo, el primer paso que era el contar con la aeronave de adiestramiento con tecnología de punta ya se logró con la incorporación de los T-6C Texan II, que permite preparar a los pilotos para una aeronave de capacidades superiores como el F-16 o el F-18, según los planes de modernización de la Fuerza Aérea Mexicana entre el 2024 y el 2030, el F-5E debería ser sustituido por 24 interceptores muy probablemente aviones de generación 4.5 con la tecnología necesaria para contar con un reemplazo adecuado, siendo así las opciones reales se reducen a cazas ligeros producidos en los Estados Unidos, en Suecia/Brasil  y Corea del Sur.

    READ MORE
  • ¿Hacia dónde va la Flota de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana?

    ¿Hacia dónde va la Flota de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana?0

    Presentamos un artículo respecto a la flota de combate mexicana, una opinión externa muy interesante de Sanjay Badri-Maharaj publicada en el portal del Instituto de Estudios de Defensa y Análisis (The Institute for Defence Studies and Analyses IDSA) la fotografía del articulo es del archivo de Mexicoaeroespacial. El artículo original  lo puedes encontrar en el siguiente enlace: http://www.idsa.in/idsacomments/whither-the-mexican-air-force-combat-fleet_sbmaharaj_280217 ¿Hacia dónde va la Flota de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana? Sanjay Badri-Maharaj En septiembre de 2016, se informó que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) ha retirado el último avión de su diminuta fuerza de cazas F-5E.(1) Aunque estos informes son exagerados, está claro que a menos que se tomen las medidas necesarias y los fondos suficientes asignados a las capacidades de combate de la FAM seguirán sufriendo.(2) Este es el último de una serie de desafíos aparentemente insuperables que han frenado durante décadas el esfuerzo de FAM para desarrollar una capacidad de combate viable. Sin embargo, la FAM tiene flotas de aviones de transportes robustos y bien equipados además de helicópteros. La primera tiene una combinación de transportes tácticos C-130, C-295 y C-27 con una fuerza sustancial de aviones Boeing para transporte VIP. La flota de ala fija incluye más de un centenar de helicópteros, incluyendo no menos de 32 Blackhawks UH-60L/M, 27 Mil Mi-8/17s, 31 Bell 412/212 y 66 Bell 206, con 20 MD 500F “Defender” Proporcionando un elemento de ataque potente. (3) A diferencia de estos activos modernos y capaces, la flota de combate de FAM está en mal estado y en extrema necesidad de rejuvenecimiento. La FAM tiene una orgullosa historia de combate, aportando un escuadrón de 25 aviones P-47 “Thunderbolt” para luchar en el Pacífico durante 1945. El Escuadrón 201 “Águilas Aztecas” luchó con distinción en los cielos de Filipinas y Okinawa llevando a cabo numerosas misiones de apoyo y escolta cercanas, que registraron más de 2,800 horas arrojando casi 1,500 bombas de 1,000 libras y 500 libras contra una determinada oposición japonesa. Los P-47 junto con otros aviones antiguos, como los bombarderos inclinados “Dauntless” A-24, los entrenadores armados AT-6 “Texan” y los bombarderos B-25 “Mitchell” formaron una potente fuerza de combate a principios de los años 50 . La FAM casi se encontró en acción contra la vecina Guatemala después de que aviones P-51 “Mustangs” atacaron barcos pesqueros mexicanos que mataron a tres ciudadanos mexicanos. Se preparó un escuadrón de ataque de AT-6 y T-28 (armados con cohetes, bombas de ametralladora y presuntamente bombas de napalm) con tres P-47 que volaban en la cubierta superior y un C-47 de Transporte como un puesto de mando aerotransportado. Esta fuerza, que penetró en el espacio aéreo guatemalteco antes de ser ordenada abortar la misión, representa un ejemplo relativamente raro de operaciones aéreas coordinadas en la América Central de los años 50. (5) Los P-47 formaron así el núcleo de la flota de cazas de la FAM hasta 1961 cuando México recibió el primero de los 15 “Vampire” F.Mk.3. Éstos se utilizaron para equipar el escuadrón 200, el primero con aviones jet y fueron reforzados más adelante por dos entrenadores T.11 del Vampiro. La forma ovoide distintiva del fuselaje delantero del Vampiro llevó al avión a que fuera conocido como el “aguacate volador” – un nombre solamente mejorado por el camuflaje verde oscuro que inicialmente llevaban antes de ser repintado en todo el esquema de aluminio en 1964. El “Vampiro” no era un avión popular en el servicio de FAM y fue retirado en 1967. En 1961, México también comenzó a recibir los entrenadores jet Lockheed AT-33A-1 bajo el Programa de Asistencia Militar (MAP) de los Estados Unidos.(7) Los primeros tres aviones, entregados en septiembre de 1961, eran los primeros de un total de no menos de 58 aviones recibidos entre 1961 y 1987. Conocido como el “Tetra” en el servicio de FAM, las variantes AT-33 y T-33 de este avión formaron el núcleo de dos grupos aéreos – el 7to grupo (con AT-33A-1s del Escuadrón jet 202  y el Escuadrón de Combate de Jets 200 con “Vampiros“) y el 10º Grupo Aéreo (con el 210º, 211º y 212º Escuadrones de Combate) que se formó en los años 80 cuando se entregaron 40 Tetras adicionales.(8) En 1998, sólo 24 “Tetras” permanecieron y éstos fueron combinados en el nuevo Escuadrón Aéreo 402 y desplegado extensivamente en la interceptación de vuelos ilegales. Para ello, las dos ametralladoras de 0,50 cal. montadas en la nariz fueron aumentadas con vainas de ametralladoras MAG de 7,62 mm y lanzadores de cohetes LAU-32 o MA2A.(9) Después de servir a la FAM con distinción durante 45 años, los últimos 12 “Tetras” fueron retirados del servicio en el 2007. En 1977, la FAM buscaba un nuevo avión de combate táctico y consideró varias opciones: el F-5E, el Dassault Mirage F.1, el F-4 Phantom-II y el IAI Kfir C.2. El Congreso de los Estados Unidos rechazó una solicitud inicial de 30 F-5E y 6 F-5F, para equipar a tres escuadrones de caza.(10) Se hicieron esfuerzos para adquirir dos docenas de cazas Kfir C.2 / TC.2 con interés expresándose en el establecimiento de una línea de producción local.(11) Sin embargo, los Estados Unidos vetaron una vez más la venta de estos aviones a México alegando preocupación por la exportación del motor GE J79. Sólo en 1982 Estados Unidos cedió y autorizó la venta de una docena de F-5, 10 F-5Es y 2 F-5Fs a México.(12) Esta fuerza de 12 aviones estaba destinada a ser el primer avión de combate de la FAM después del Vampiro. Entre agosto y septiembre de 1982, en virtud de un acuerdo de US $ 110 millones de ventas militares extranjeras (FMS) – llamado “Peace Aztec” – se realizó la entrega de 12 F-5E, equipos de apoyo terrestre, entrenamiento, misiles AIM-9B “Sidewinder”, cohetes LAU-3 y bombas de propósito general Mk.82 y Mk.83.(13) Estos aviones se integraron en el  Escuadrón Aéreo de  Defensa  401 y los nueve aviones supervivientes continúan sirviendo nominalmente con esta formación. Se realizó una modesta actualización con los radares AN/APQ-159V

    READ MORE
  • ¿F-16 usados o F-5E modernizados para México?

    ¿F-16 usados o F-5E modernizados para México?0

    Por José A. Quevedo Anteriormente habíamos comentado que se debería reconsiderar el adquirir aviones F-16 usados para reforzar el ala de combate mexicana eso siempre y cuando se pudiera conseguir un trato similar al de argentina por alrededor de 300 millones de dólares, dada la continuidad de las políticas en defensa tanto del gobierno entrante como en el saliente. Pero hay otra opción que también hemos manejado desde hace tiempo y que podría salvar a México de contar con aviones usados y es la actualización de los interceptores F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401.  En ese orden de ideas la opción de modernizar la flota supersónica de F-5E/F, es una idea que lleva años flotando en el ambiente y que no se ha podido llevar a cabo, principalmente por falta de presupuesto, pero en el mismo caso de la compra de F-16 usados, la modernización de los F-5E mexicanos podría convertirse en una plataforma de transición para los siguientes años en tanto se prepara el terreno para obtener un interceptor nuevo y que sea capaz de operar la defensa aérea mexicana. Si este momento se quisiera actualizar la flota de interceptores mexicanos, las opciones se han reducido ya que Embraer ya no está en posibilidades de realizar la actualización al estándar F-5EM brasileño, al haberse cerrado el programa con lo que queda la opción de Israel Aircraft Industries y una nueva del programa Artemis de la marina de los Estados Unidos. El programa de reconfiguración de aviónica y mejora táctica para la estandarización de inventario (ARTEMIS por sus siglas en ingles) de la oficina del programa de aeronaves especializadas y probadas (PMA-226) busca convertir y modernizar 22 aviones al estándar F-5N+ En 2020, la Armada de los EE. UU. y el Gobierno suizo firmaron un acuerdo para repatriar 22 aviones F-5 de la Fuerza Aérea Suiza a la flota Adversaria de la Armada y el Cuerpo de Marines de los EE. UU., trasladando los aviones a las instalaciones de Tactical Air Support para comenzar la fase 2. Durante esta fase, las inspecciones, el mantenimiento y la reparación de las aeronaves continúan mientras se integra una nueva cabina de cristal, aviónica moderna y otras modificaciones de seguridad. La Armada otorgó a Tactical Air Support un contrato de 265 millones de dólares para modificar los 22 F-5 suizos completos y se espera que el trabajo esté terminado en junio de 2027. La Armada dijo que, para cumplir con los requisitos como entrenadores de adversarios de cazas tácticos de gran altitud, este programa reconfigurará el fuselaje e incorporará una actualización en bloque que consiste en tecnología comercial emergente y existente, al mismo tiempo que capitaliza la inversión privada de la industria y las lecciones aprendidas para actualizar las necesarias características de seguridad y capacidad en la aeronave. La oficina del programa está reconfigurando los fuselajes y convirtiendo los motores al estándar F-5N/F de la Armada y el Cuerpo de Marines. Una vez finalizado, el programa integrará la actualización del bloque, que cubre una nueva cabina de cristal y un conjunto de aviónica que combina con la tecnología aeronáutica moderna. “Este programa proporcionará una flota de aviones adversarios mejorados, seguros y modernizados, proporcionando el entrenamiento táctico realista y relevante que nuestros aviadores necesitan para ganar en la pelea“, dijo el capitán Gregory Sutton, director del programa PMA-226, en un comunicado. Actualmente, Tactical Air Support posee y opera aviones F-5AT que apoyan el entrenamiento de cazas tácticos PMA-226 y “ha realizado modernizaciones y mejoras de seguridad similares en su propia flota de aviones”, dijo la Armada. La compañía ayudó a validar la actualización en bloque de los F-5 para convertirlos en la configuración F-5N+ Siendo así ¿no valdría mejor la pena actualizar los F-5E mexicanos a un costo de menos de la mitad de lo que costaría comprar aviones usados?

    READ MORE