• SpaceX lanzará a los primeros astronautas a la estación espacial desde 2011

    SpaceX lanzará a los primeros astronautas a la estación espacial desde 20110

    La nueva era de los vuelos espaciales humanos comenzará cuando la NASA lance un cohete a la Estación Espacial Internacional como parte del Programa de tripulación comercial de la NASA. Recordemos que desde el 2011, los norteamericanos viajaron a la Estación Espacial apoyándose en los cohetes Soyuz rusos, al cancelarse los vuelos de los transbordadores espaciales. Los astronautas de la NASA Robert Behnken y Douglas Hurley volarán en la nave espacial Crew Dragon de SpaceX, despegando en un cohete Falcon 9 el próximo 27 de mayo, desde el complejo de lanzamiento 39A en Florida, para una estadía prolongada en la estación espacial para la misión Demo-2. Como prueba de vuelo final para SpaceX, esta misión validará el sistema de transporte de la tripulación de la compañía, incluidas la plataforma de lanzamiento, el cohete, la nave espacial y las capacidades operativas. Esta también será la primera vez que los astronautas de la NASA probarán los sistemas de naves espaciales en órbita. Behnken y Hurley estuvieron entre los primeros astronautas en comenzar a trabajar y entrenarse en el vehículo espacial humano de próxima generación de SpaceX y fueron seleccionados por su extensa experiencia, incluidas varias misiones en el transbordador espacial. Behnken será el comandante de operaciones conjuntas de la misión, responsable de actividades como el encuentro, el atraque y el desacoplamiento, así como las actividades de Demo-2 mientras la nave espacial está atracada en la estación espacial. Fue seleccionado como astronauta de la NASA en el año 2000 y ha completado dos vuelos de transbordadores espaciales. Behnken voló la misión STS-123 en marzo de 2008 y la STS-130 en febrero de 2010, y realizó tres caminatas espaciales durante cada misión. Tiene una licenciatura en física e ingeniería mecánica de la Universidad de Washington y obtuvo una maestría y un doctorado en ingeniería mecánica del Instituto de Tecnología de California. Antes de unirse a la NASA, Behnken era ingeniero de pruebas de vuelo con la USAF. Hurley será el comandante de la nave espacial de Demo-2, responsable de actividades como el lanzamiento, el aterrizaje y la recuperación. Fue seleccionado como astronauta en el 2000 y ha completado dos vuelos espaciales. Hurley se desempeñó como piloto y operador principal de robótica para la misión STS ‐ 127 en julio de 2009 y la STS ‐135, la misión final del transbordador espacial, en julio de 2011. Tiene una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Tulane en Louisiana y se graduó de la Escuela de Pilotos de Pruebas Navales en Maryland. Antes de unirse a la NASA, fue piloto de combate y piloto de pruebas en el Cuerpo de Marines Norteamericano Despegando de la plataforma de lanzamiento 39A sobre un cohete Falcon 9 especialmente instrumentado, la capsula Dragon acelerará a sus dos pasajeros a aproximadamente 17,000 mph y los pondrá en curso de intercepción con la Estación Espacial Internacional. Una vez en órbita, la tripulación y el control de la misión SpaceX verificarán que la nave espacial esté funcionando según lo previsto probando el sistema de control ambiental, las pantallas y el sistema de control y los propulsores de maniobra, entre otras cosas. En aproximadamente 24 horas, Crew Dragon estará en posición de encontrarse y atracar con la estación espacial. La nave espacial está diseñada para hacer esto de forma autónoma, pero los astronautas a bordo de la nave espacial y la estación supervisarán diligentemente el enfoque y el acoplamiento y pueden tomar el control de la nave espacial si es necesario. Después de atracar con éxito, Behnken y Hurley serán bienvenidos a bordo de la estación y se convertirán en miembros de la tripulación de la Expedición 63. Realizarán pruebas en la capsula además de realizar investigaciones y otras tareas con la tripulación de la estación espacial. Aunque la capsula  Dragon que se usa para esta prueba de vuelo puede permanecer en órbita unos 110 días, la duración de la misión específica se determinará una vez en la estación en función de la preparación del próximo lanzamiento de la tripulación comercial. La nave espacial Crew Dragon operativa será capaz de permanecer en órbita durante al menos 210 días, esto como un requisito de la NASA. Al concluir la misión, la Dragon se desacoplará de forma autónoma con los dos astronautas a bordo, saldrá de la estación espacial y volverá a entrar en la atmósfera de la Tierra. Luego de un chapuzón frente a la costa atlántica de Florida, la tripulación será recogida en el mar por el buque de recuperación Go Navigator de SpaceX y regresará a Cabo Cañaveral. La misión Demo-2 será el gran paso final antes de que el Programa de tripulación comercial de la NASA certifique a la capsula Dragon para misiones operativas de larga duración en la estación espacial. Esta certificación y operación regular permitirá a la NASA continuar las investigaciones tecnológicas que se llevan a cabo a bordo de la estación, lo que beneficia a las personas en la Tierra y sienta las bases para la exploración futura de la Luna y Marte a partir del programa Artemis de la agencia, que aterrizará la primera mujer y el próximo hombre en la superficie lunar en 2024. Imágenes NASA SpaceX

    READ MORE
  • SPACEUP México

    SPACEUP México0

    El pasado 24 de noviembre  se llevo a cabo Spaceup, un Innovador evento internacional que se organiza en sedes alrededor del mundo por un equipo de jóvenes apasionados de los temas espaciales, y que por primera vez se realizó en México. Se trata de una reunión inmersiva de dos días donde los propios participantes deciden los temas, agenda y estructura del evento, para aprender, compartir y discutir temas espaciales como el desarrollo de satélites, misiones espaciales, exploración del universo, y hasta turismo espacial, con expertos de alto nivel, y donde todos los asistentes son animados para hablar, moderar un panel o iniciar una discusión. En SpaceUp existen conferencias magistrales, y además tres novedosos formatos de participación: pláticas de 5 minutos (T-5 talks), conversaciones en video de 1 minuto (60 seconds to land) y sesiones simultáneas de 15 a 20 minutos (sesión grids), que permiten que los espectadores obtengan una apropiación total del evento. El Director General Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez  señalo “Mucho nos congratulamos de que la semilla de inspiración del tema espacial, innovadora política pública que sembró la presente administración en 2013 con la plena entrada en funciones de la AEM, fructifica gradualmente en un auténtico movimiento de jóvenes que aman la tecnología y la ciencia, y que cada vez más acuden a convocatorias como la de SpaceUp”. “Serán estas nuevas generaciones, esta juventud que se reúne “con otro chip”, expresó sonriente, quienes podrán consolidar a México como una potencia aeroespacial global” agregó el científico. Por su parte, en el marco del Panel de Seguridad Aérea y Espacial, el Coordinador General de Formación de Capital Humano de AEM, Carlos Duarte Muñoz, compartió la pasión de la agencia por impulsar más formación, innovación e investigación en el sector espacial, con el fin de generar más herramientas y habilidades que hagan más eficiente y confiable la seguridad de la vida humana. En el panel también participaron el Capitán de Fragata C.G. P.A.P. D.E.M. Óscar Vera Orea, de la Secretaría de Marina (SEMAR); el Tte. Cor. F.A.P.A. D.E.M.A Jorge Alejandro Huicochea Martínez, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM); y por video conferencia, representando a la International Association for the Advancement of Space Safety (IAASS) la organizadora, Carmen Victoria Félix. El Tte. Cor. F.A.P.A. D.E.M.A Jorge Alejandro Huicochea Martínez en su ponencia titulada “La Fuerza Aérea Mexicana, garante de la soberanía del espacio aéreo nacional” señaló que en el mundo  hay muchas  amenazas intrínsecas y la función de la institución a la que representa es no permitirle al adversario usar los cielos mexicanos para fines maliciosos, con ello se garantiza cumplir el objetivo principal: la soberanía nacional. Un ejemplo de ello es el  narcotráfico y las operaciones que se realizan en su contra para negarles la aeronavegabilidad para fines delincuenciales, a través de la utilización de radares que permitan su intersección y detención. Para finalizar, Huicochea señalo que las principales funciones de la Fuerza Aérea son: La defensa tanto interior como exterior, apoyar en casos de necesidades públicas como la transportación de víveres, realizar acciones cívicas como su participación en los desfiles patrios y auxiliar en caso de desastres naturales. Los asistentes  también tuvierón la oportunidad de aprender de especialistas sobre otros temas como: “Misión a Marte”, “Leyes Espaciales”, “Medicina Aeroespacial”, y conocer más de la “International Space University”, y la “Space Generation Advisory Council”, cuerpos que ya cuentan en sus filas con múltiples estudiantes mexicanos de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas, entre otras disciplinas, con jóvenes talentos cuyos nombres ya destacan, como Juan Carlos Mariscal, líder de UNAM Space. Con información de la agencia Conacyt

    READ MORE
  • Solo se vendieron 5 aeronaves en subasta

    Solo se vendieron 5 aeronaves en subasta0

    En la subasta organizada por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) se subastaron 19 aeronaves, con las que el gobierno federal esperaba recaudar unos 521 millones de pesos, pero solo se vendieron 5 aeronaves a un precio de 89 millones 897 mil 130 pesos, es decir, solo un 17 por ciento de lo que se esperaba recaudar. La subasta recibió 17 pujas en sobre cerrado, lo que resultó en la venta de cuatro helicópteros Super Puma y un avión, Boeing 737-332 que tenia un precio de salida de 32 millones 926 mil pesos, y se vendió a un precio de 33 millones 200 mil pesos. Los helicópteros Super Puma AS-332L con números de serie 2363, 2084, 2346 y 2195 fueron adquiridos por el empresario canadiense Dean Porter que los adquirió a un monto de 56 millones 697 mil 130 pesos. La empresa del empresario Coldstream Helicopters, se dedica a la carga externa y a la extinción de fuego y tiene una flotilla de siete helicópteros Super Puma. Las 19 aeronaves que se pusieron en subasta provenían de distintas áreas del gobierno: siete fueron transferidos por la Presidencia de la República; cinco provenían de la Fuerza Aérea; dos Learjet 31 de la Secretearía de Marina y de la Comisión Nacional de Agua; y tres de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. De entre los aviones destaca el Boeing 757-225, Benito Juárez con matrícula TP-02, que no se vendió.

    READ MORE
  • Solo México y Brasil tienen este helicóptero; H-225M Cougar

    Solo México y Brasil tienen este helicóptero; H-225M Cougar0

    El helicóptero H225M, Cougar es un miembro de la familia Super Puma y es considerado un multiplicador de fuerza, en Latinoamérica solo es operado por México y Brasil, en el resto del mundo es operado por Francia, Malasia, Indonesia, Kuwait, Singapur y Tailandia. El H225M, tiene más de 100 ejemplares actualmente en servicio en ocho países de todo el mundo, ha superado el hito de 114.000 horas de vuelo, tras su primera entrega a la Fuerza Aérea Francesa en 2006. La aeronave fue rápidamente desplegada por la Fuerza Aérea Francesa en el Líbano en 2006, donde el H225M, también conocido como Caracal, evacuó con éxito a unas 300 personas. Desde entonces, el H225M ha demostrado su fiabilidad y durabilidad en condiciones de combate y áreas de crisis como Afganistán, Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana y Mali, al tiempo que apoya las operaciones lideradas por la OTAN en Libia. Su aviónica es de última generación, su piloto automático de cuatro ejes, su rango excepcional y capacidades de carga útil, combinados con una gran cabina diseñada para transportar 28 tropas y un poderoso armamento aire-tierra y de guerra electrónica El sistema permite a los operadores del H225M realizar las misiones más exigentes. El H225M Cougar; es un helicóptero polivalente y versátil que permite desplegar fuerzas militares donde y cuando sea necesario. Tiene la capacidad de transportar hasta 28 soldados en su configuración high-density, y 3 camillas y 6 paramédicos en su versión de servicios de emergencias médicas. Con una autonomía de más de 5 horas, este helicóptero ha sido una herramienta valiosa para ayudar a la población en la aplicación del plan DN-III debido a su capacidad de adaptación para todo tipo de misión. De este helicóptero se operan doce aparatos en el Escuadrón Aéreo 101 (E.A. 101) de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). El uso de estos helicópteros ha rebasado las 15 mil horas de vuelo y se coloca como la principal herramienta para dar movilidad a las tropas de Fuerzas Especiales, a los integrantes del Servicio de Sanidad, a los mandos militares y a civiles afectados por desastres naturales. Los helicópteros H225M llegaron a México hace más de diez 10 años, siendo una de las compras estratégicas más importantes por parte de las fuerzas armadas mexicanas, que buscaban respuestas diferentes y más avanzadas en aeronaves de ala móvil.

    READ MORE
  • Software para aerolíneas, la apuesta de la industria aérea para competir globalmente

    Software para aerolíneas, la apuesta de la industria aérea para competir globalmente0

    Tras más de dos años en los que México fue degradado a Categoría 2 en seguridad aérea, por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA), lo que limitó la expansión de las rutas aéreas hacia y desde Estados Unidos; con la restitución a Categoría 1 el año pasado, se está abriendo una ventana de oportunidades sin precedentes para que las aerolíneas mexicanas recuperen terreno y se expandan a nivel internacional, agregado nuevas rutas hacia destinos que antes no ofrecían, pero sobre todo, para innovar profundamente, a través de la tecnologia en todos los aspectos operacionales y de servicio. Tan solo en el primer semestre de 2024, en México se registraron 30 millones de vuelos internacionales, un aumento del 19.4% en comparación del mismo periodo de 2019, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil. Estas cifras revelan la importancia de adoptar herramientas especializadas que permitan una expansión eficiente, ayuden a gestionar operaciones clave y mejoren la experiencia del usuario. Sin embargo, las aerolíneas no solo deben conformarse con “volver al juego”. Es momento de apostar por la tecnología especializada para transformar la industria y aprovechar al máximo las ventajas competitivas que otorga estar de vuelta en Categoría 1. Para Enrique Mendoza Arce, fundador y director general de enITma, “no se trata únicamente de agregar nuevas rutas o aumentar la frecuencia de vuelos, sino de innovar en todos los aspectos operacionales y de servicio. Para ello, debemos ver a la tecnología como el núcleo que puede potenciar el éxito de las aerolíneas mexicanas en este entorno cada vez más competitivo”. Con la oportunidad del crecimiento de rutas comerciales, viene la necesidad de una planificación minuciosa, en la que el uso de tecnologías avanzadas, como el software para aerolíneas, cobra relevancia como un componente clave para que la industria logre optimizar sus operaciones, mejore la experiencia del usuario y sea más competitiva.  “La implementación de tecnologías especializadas mejora la operación diaria y transforma completamente la capacidad de respuesta de las aerolíneas”, explica Mendoza Arce. Según el directivo, estos sistemas avanzados permiten gestionar rutas y flotas con mayor precisión, así como anticiparse a desafíos financieros y regulatorios, mejorando la eficiencia en general. Un ejemplo claro es el uso de sistemas avanzados de gestión del tráfico aéreo, que permiten optimizar las rutas de vuelo en tiempo real, reduciendo costos de combustible, tiempos de vuelo y las emisiones de carbono, factores que mejoran la rentabilidad y responden a las demandas ambientales globales. Para el ejecutivo de enITma, empresa de software y servicios de tecnologías de información, esta clase de tecnología no es un lujo, sino una necesidad en un contexto donde los márgenes de ganancia son cada vez más reducidos y la presión por cumplir con estándares es creciente. Señala que la adopción de tecnologías de software especializadas es esencial para que las aerolíneas mexicanas puedan operar con la eficiencia y seguridad que exige el mercado internacional, permitiéndoles: Identificar nuevas oportunidades de rutas. Optimizar horarios de vuelo y la asignación de aeronaves y tripulación en tiempo real. Reducir costos operativos y competir a nivel internacional. Cumplir con los estrictos requisitos regulatorios, como los de la FAA. Experiencia digital mejorada para el usuario. De acuerdo con el directivo de enITma, la adopción de tecnología avanzada en el contexto de la Categoría 1, permite la creación de nuevas rutas y frecuencias, y otorga ventajas en áreas críticas como son: Optimización operativa y financiera. Una de las principales ventajas de incorporar tecnología en esta etapa de expansión es la optimización de procesos operativos y financieros, que son esenciales para asegurar la estabilidad y el crecimiento. En particular, las aerolíneas mexicanas pueden mejorar procesos críticos y marcar una gran diferencia en la rentabilidad de la operación. Experiencia digital mejorada para el usuario. Otro aspecto clave en el que el software para aerolíneas ofrece ventajas competitivas es en la mejora de la experiencia digital del usuario, un factor importante para atraer y retener pasajeros. Con la restauración de la Categoría 1, las aerolíneas mexicanas tienen la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con aerolíneas internacionales, y una experiencia digital avanzada se convierte en un diferenciador importante. La implementación de aplicaciones moviles también juega un papel fundamental en esta transformación. Estas apps permiten a los usuarios gestionar sus reservas, hacer check-in, recibir notificaciones sobre el estado de su vuelo y acceder a servicios personalizados de manera sencilla. Al proporcionar una plataforma donde los pasajeros pueden interactuar con la aerolínea, se fomenta una conexión más directa y efectiva. Además, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los sistemas de análisis de datos permiten personalizar ofertas y servicios, enviando recomendaciones de vuelo, upgrades o servicios adicionales en función de las preferencias de cada cliente. Esto también mejora la experiencia del usuario e incrementa las oportunidades de generar ingresos adicionales a través de la venta de servicios complementarios. Crecimiento a largo plazo. La combinación de la expansión de rutas con la implementación de tecnología avanzada proporciona beneficios inmediatos y sienta las bases para un crecimiento a largo plazo. La tecnología no solo permite a las aerolíneas mexicanas operar de manera más eficiente en el presente, también les brinda la agilidad para adaptarse rápidamente a los cambios futuros del mercado. “La capacidad de adaptación y la integración de tecnologías innovadoras permitirán a las aerolíneas mexicanas competir a nivel global y construir una operación más sólida y sostenible. La implementación temprana de estas soluciones garantiza a las aerolíneas una ventaja competitiva que se mantendrá relevante en los próximos años, con beneficios que abarcan desde la planificación de rutas hasta una mejor experiencia para el pasajero”, concluye Enrique Mendoza Arce. Para las aerolíneas mexicanas, la tecnología es más que una herramienta; es el motor que impulsará su éxito en un mercado global cada vez más exigente. Por ello, invertir en tecnología es esencial para maximizar las oportunidades que ofrece la restauración de la Categoría 1, asegurar la competitividad a largo plazo y consolidar a México como un jugador clave en la industria aérea internacional.

    READ MORE
  • Sistemas de Entrenamiento y Simulación optimizan la eficacia en combate de los soldados latinoamericanos

    Sistemas de Entrenamiento y Simulación optimizan la eficacia en combate de los soldados latinoamericanos0

    Saab tiene una amplia experiencia en la colaboración e innovación con clientes en Latinoamérica y a nivel mundial. El desarrollo de proyectos de cooperación industrial mutuamente beneficiosos en los países donde opera es su modelo de negocio y una parte fundamental de su éxito. Un ejemplo de eso es su sistema de entrenamiento ysimulación, el cual se destaca por adaptarse a la necesidades específicas de las fuerzas militares latinoamericanas y globales, perfeccionando su preparación ante las amenazas actuales y futuras. En Brasil, Saab lleva casi dos décadas suministrando sistemas de simulación y entrenamiento en vivo de doble acción (Force-on-Force) a las Fuerzas Armadas brasileñas. Los contratos cubren el entrenamiento de tropas de infantería ligera,utilizando el BT47, una simulación láser unidireccional, así como el entrenamiento de tropas blindadas y mecanizadas, utilizando el sofisticado sistema BT46. A su vez, en 2021, Saab firmó tres importantes contratos para el Centro de Entrenamiento de Combate (CTC), lo que demuestra la posición de liderazgo de Saab en el mercado como proveedor global de apoyo y capacidades deentrenamiento en vivo para las fuerzas terrestres. El Cuerpo de Marines de EE.UU., el Ejército de Tierra de los Países Bajos y las Fuerzas Armadas de Polonia están equipados con soluciones de entrenamiento de Saab que son interoperables con la OTAN y otros aliados, al tiempo que garantizan que obtienen el entrenamiento másrealista y de vanguardia disponible en el mercado. Con clientes de entrenamiento en vivo en más de 25 naciones de todo el mundo, la familia que utiliza las soluciones de entrenamiento de Saab sigue creciendo, lo cual sitúa a la compañía en una posición única para avanzar en la región latinoamericana. Las fuerzas de combate que se entrenan con mayor eficacia son las que cuentan con las soluciones más realistas e inmersivas. Cada nivel, ya sea el escenario de entrenamiento, el entorno o el sistema, debe reflejar experiencias auténticas del campo de batalla para perfeccionar los instintos de combate. La base de esto es permitir a los combatientes entrenar con armas y equipos que simulan con precisión el ajuste, la forma y la función de su equipo de campo de batalla. En Entrenamiento y Simulación, Saab proporciona soluciones de integración para lasimulación en vivo, virtual y constructiva (LVC) que apoyan todas las fases del ciclo de entrenamiento. También han creado un sistema modular y escalable para el entrenamiento en vivo basado en láser Este sistema, denominado Sistema de Ejercicios de Armas y Maniobras (GAMER), es fácil de configurar para adaptarse a necesidades específicas. Esto significa que las Fuerzas Militares, las Fuerzas Especiales, la Policía y otras unidades pueden empezar con un sistema de entrenamiento instrumentado más pequeño y luego aumentar los participantes y las funciones según sea necesario. El sistema GAMER se basa en el entrenamiento de combate y puntería, y se pueden añadir fácilmente otros paquetes para el entrenamiento urbano, médico, nuclear, radiológico, biológico y químico (NRBQ) y de dispositivos explosivos improvisados (IED). Diferentes unidades pueden entrenar juntas o por separado. El sistema GAMERproporciona herramientas eficaces para el análisis del rendimiento tanto a nivel individual como de unidad. Su modularidad y escalabilidad son esenciales. La unidad de negocio de Formación y Simulación cuenta con ingenieros y científicos, muchos de ellos con experiencia militar, que se dedican a ofrecer tecnología yrendimiento para que nuestros clientes puedan hacer frente a los retos actuales y futuros. En Argentina el sistema GAMER ya está en operación y además existe una incipiente capacidad instalada de simuladores de Saab. Así, el objetivo de la compañía es profundizar este vínculo brindado apoyo a las Fuerzas Armadas. La filosofía de formación de Saab se basa en la flexibilidad y fidelidad de la formación impartida por un equipo de expertos con visión de futuro. La misión de los equipos de formación sigue siendo la misma: ofrecer al usuario una experiencia de formación excelente y realista, proporcionar información objetiva de alta fidelidadpara acelerar el aprendizaje, maximizar el valor de la formación y ayudar a los mandos a crear soldados seguros de sí mismos, optimizando así la eficacia en combate

    READ MORE