• Mover carga y entregar sueños

    Mover carga y entregar sueños0

    Por: Ihuitl Maldonado G. Hablar de aviación de carga es hablar de un concepto renovado, de un antes y un después del covid, donde un forzoso confinamiento transformó el comercio a nivel mundial haciendo que las empresas de este sector de la aviación crecieran a niveles no imaginados que ante la demanda no solo no sufrieron pérdidas sino que en algunos casos debieron acelerar sus planes de expansión o continuar con los que ya habían establecido sin cambio alguno; tal es el caso de la empresa carguera Mas Air, que este 21 de febrero presentó su nuevo equipo, el Airbus A330-200 / P2F dando continuidad a un programa ya establecido desde el 2018, a la par de una nueva imagen para ser conocida simplemente como Mas. Bajo el concepto de “mover carga y entregar sueños” y con un nuevo programa administrativo que arrancó en el año 2018, la empresa Mas Air Cargo Airlines inició una transformación de fondo que logró a tan solo un año de iniciar sus labores una adenda de 55 millones y que hoy en día, de acuerdo a datos proporcionados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) logró transportar cerca de 103,000 toneladas de carga, posicionándose como la principal aerolínea especializada en nuestro país; la empresa con capital netamente mexicano y con 30 años de existencia cuenta a la fecha con un record de “cero” accidentes, ha logrado de la mano de su Director General, Luis Sierra Arreola un crecimiento del 64%, contando con 320 colaboradores directos y un estimado de 1,800 empleos indirectos, que adicionalmente tiene proyectado lograr que el 25% de sus colaboradores sean mujeres, con la visión de ser una empresa incluyente. Mas Air, que iniciara con una sola aeronave, contará a partir de este mes con cuatro aviones cargueros; la incorporación del Airbus A330-200 / P2F representa la materialización de la ruta de expansión que plantea que, para el segundo semestre del presente año pueda ofrecer una flota de cuatro aeronaves y continuar con la incorporación de más equipos hasta contabilizar un total de 18 para el 2024 y de dar servicio con ocho rutas crecer a 18, todas ellas internacionales y que abarcarán los tres principales continentes al alcanzar tanto América central y del norte, como Sudamérica, Europa y Asia, para ello se han preparado arduamente logrando la certificación EASA para Europa y la CCAR129 para operar en China, así mismo ha llevado a cabo procesos similares con las agencias de aviación civil de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Canadá, donde en este último país ha suscrito alianzas con la empresa KAE que les proporcionará adiestramiento especializado y convenios con instituciones como la Flight Safety Foundation. Durante la presentación, Luis Sierra, acompañado por Álvaro Cortina su director comercial y Arturo Barreira presidente de Airbus para la región, refirieron los pormenores de este nuevo paso en la compañía detallando de manera importante que tanto las aeronaves que actualmente opera como las incorporaciones previstas se manejarán bajo el sistema leasing donde los contratos con una duración de ocho años representarán una inversión de 35 millones de dólares por equipo, en paralelo al gasto programado de 1.5 millones para adiestramiento y capacitación de tripulaciones de vuelo y técnicos de mantenimiento, los servicios mayores se llevarán a cabo con la empresa fabricante Airbus. El avión presentado a la comunidad aeronáutica y que porta la matrícula Finlandesa IE-MYY, es un Airbus A330-200 / P2F fabricado en el año 2007 y que previo a su transformación en carguero prestó servicio como avión comercial; la empresa que llevó a cabo los trabajos para su nueva configuración tiene su sede en la ciudad de Dresden en Alemania donde el avión permaneció un periodo de seis meses hasta su conclusión, dicho cambio implico exclusivamente la transformación a carguero sin la necesidad de realizar mejoras a su aviónica obteniendo finalmente una aeronave con una vida útil de al menos 15 años más. Este nuevo equipo cuenta con compuertas de acceso de 3.00 a 3.50 metros de ancho obteniendo la posibilidad de ser cargado y descargado en un periodo de dos horas que, con una capacidad de 60 toneladas o 453.00 metros cúbicos puede albergar hasta 22 contenedores en el compartimiento superior y ocho en el inferior, vaya, en términos comunes puede transportar 60 caballos, 18 mil ramos de flores o bien 3.5 millones de cubre bocas KN-95 por vuelo, así mismo la aeronave cuenta con sistemas redundantes y de seguridad ya que también se transportan materiales de delicados a peligrosos, para ello el compartimiento de carga posee un sistema de extinción de fuego y extracción de fuga de gases por despresurización logrando vuelos cada vez más seguros, amén de contar con sistemas de refrigeración para el transporte de carga perecedera o en los casos sanitarios de vacunas como la del Covid. Finalmente la presentación se encontró aparejada con un cambio de imagen, primeramente con la simplificación de su nombre comercial que de Mas Air paso a Mas, este cambio de imagen fue logrado por la empresa australiana Cato Brand Partners, que conservo el color verde, que en voz del director Luis Sierra representa eficiencia, amistad con la ecología y desarrollo constante.

    READ MORE
  • Administración Federal de Aviación de EU, certifica aeronaves ensambladas en Guaymas México

    Administración Federal de Aviación de EU, certifica aeronaves ensambladas en Guaymas México0

    Tras varios días de pruebas realizadas, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) finalizó el proceso de certificación de dos aeronaves ensambladas en la Universidad Tecnológica de Guaymas (UTG), informó Javier Carrizales Salazar. El rector de la institución destacó que se trata de un importante proyecto en el cual participaron alumnos y egresados de la universidad y añadió que se espera que en las próximas semanas se realice el primer vuelo internacional Tucson-Guaymas. Explicó que el líder del equipo, Franklin Gaxiola, fundador de la empresa GA Aerospace Corporation, informó a la UTG que las aeronaves fueron trasladadas a la ciudad de Tucson, Arizona, donde se llevó a cabo el proceso certificación por parte de la FAA. Agregó que al concluir con éxito la primera prueba, quedó demostrada la excelencia con la que fueron ensambladas las aeronaves por parte de los estudiantes y egresados de la UTG, quienes tuvieron la oportunidad de formar parte del equipo de este proyecto único en el estado de Sonora. “Es un hecho histórico, no solo para la universidad sino del estado, lo cual nos llena de mucho orgullo. Continuaremos en este camino con el firme apoyo del gobernador Alfonso Durazo Montaño, quien a través del secretario de Educación, Aarón Grageda Bustamante, ha reiterado su apoyo para impulsar proyectos como éste”, puntualizó. Carrizales Salazar expuso que se espera que en las próximas semanas se realice el primer vuelo de las aeronaves modelo RV12iS, las cuales partirán de la ciudad de Tucson, Arizona, hacia el Aeropuerto de Internacional de Guaymas. Por su parte, Álvaro Esteban López Corral, ingeniero Aeronáutico egresado de la UTG, docente de la universidad e integrante del proyecto desde sus inicios, explicó que la certificación fue realizada en dos etapas. La primera, detalló, consistió en la revisión técnica y pruebas de tierra, por parte del representante designado de aeronavegabilidad (DAR), Ted Desantis y piloteado por Alan Muhs, personas propuestas por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos. Añadió que la segunda etapa finalizó con la prueba de vuelo, la cual obtuvo excelentes resultados.

    READ MORE
  • Nuevo comandante de la Región Aérea del Noreste

    Nuevo comandante de la Región Aérea del Noreste0

    El pasado 16 de febrero se llevo a cabo la  Toma de posesión al Cargo y protesta de Bandera del Comandante de la Región Aérea del Noreste. (R.A.NE.) Chihuahua, Chihuahua el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Marco Antonio Zaragoza Vázquez. La gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, acudió a la ceremonia en la Base Aérea Militar Número 13, de la Fuerza Aérea Mexicana, en la ciudad de Chihuahua, junto con general de división piloto aviador diplomado de Estado Mayor Aéreo, José Gerardo Vega Rivera, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, donde estuvieron también presentes autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes junto a la gobernadora Campos Galván, fueron testigos de honor del pase de revista y del despliegue de los elementos castrenses por la pista de la Base Aérea. La Fuerza Aérea Mexicana organiza y divide sus actividades en cuatro grandes regiones dentro del territorio mexicano. La Región Aérea del Noreste (RANO) con sede en la ciudad de Hermosillo, Sonora, que comprende los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora y Sinaloa con cinco Bases Aéreas Militares (BAM). La Región Aérea del Noreste (RANE), con sede en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua que comprende los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Chihuahua con tres BAM. La Región Aérea del Sureste (RASE), con sede en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que cubre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y la Región Aérea del Centro (RAC) en Santa Lucía, Edo de México que abarca toda la zona central de México. El comandante recién nombrado tendrá a su cargo una región territorial de 727 mil 914 kilómetros cuadrados que comprenden a la zona noreste, que abarca aproximadamente el 37 por ciento del total del territorio nacional. Imágenes Gobierno de Chihuahua

    READ MORE
  • Conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, 107 Aniversario.

    Conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, 107 Aniversario.0

    Para conmemorar el 107 aniversario de la Creación de la Fuerza Aérea Mexicana se realizo un evento en las nuevas instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana este 10 de febrero de 2022, ahí se atestiguó la conclusión de las instalaciones de la Escuela Militar de Materiales de Guerra, del Museo del Mamut y del Museo Militar de la Aviación; además el Presidente de México, hizo entrega de Alas de Pecho con Estrella y Alas de Pecho con Estrella y Laurel a un jefe y 14 oficiales que acumularon mil 500 y 3 mil horas de vuelo. Durante la celebración el general de división piloto aviador diplomado de Estado Mayor Aéreo, José Gerardo Vega Rivera, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, expreso lo siguiente: Es un honor dirigir estas palabras con motivo de la celebración del 107 aniversario de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana. Me complace darles la bienvenida a las nuevas instalaciones de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, construidas por el cuerpo de ingenieros militares que tiene a su cargo la obra del Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’, que el próximo mes iniciará operaciones para servir a la sociedad mexicana y visitantes de otros países. El día de hoy conmemoramos la expedición el 5 de febrero de 1915 del acuerdo de don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, mediante el cual se creó el arma de aviación militar, origen de la Fuerza Aérea Mexicana, cuyos hombres y mujeres honramos el legado de honor, valor y lealtad de quienes nos precedieron en la institución. Múltiples hechos de armas son testimonio de su valentía y compromiso con las causas más nobles de nuestro pueblo, como el bombardeo aéreo el 14 de abril de 1914 del avión ‘Sonora’, tripulado por el capitán Gustavo Salinas Escamilla, del Ejército del Noroeste contra el buque del ejército federal Guerrero, en Topolobampo, Sinaloa, y las acciones de la flotilla aérea del Ejército Constitucionalista para el restablecimiento de la democracia. Las operaciones de la Fuerza Aérea expedicionaria mexicana, que combatió con el Escuadrón 201 en el Teatro de Operaciones del Pacífico en defensa del honor nacional, también patentizan su patriotismo y espíritu de sacrificio al servicio de México. En ese periodo de lucha entre las democracias y los gobiernos totalitarios, el 10 de febrero de 1944 se reconoció constitucionalmente a la Fuerza Aérea como una institución armada. Durante la ceremonia de abanderamiento de esa fuerza expedicionaria, el general Francisco L. Urquizo, subsecretario de la Defensa Nacional, transmitió a sus integrantes el mensaje del presidente Ávila Camacho de no olvidar el ejemplo de nuestros héroes y sentir latir al unísono con los suyos el corazón de todos los mexicanos, así como volver del lejano oriente con la bandera, desgarrada tal vez por las balas del enemigo, pero con gloria. Y así regresó nuestro lábaro patrio y el honor nacional ofrendando su vida cinco pilotos aviadores. El último sobreviviente de los pilotos que participaron en las operaciones aéreas que realizó la unidad durante la campaña de liberación de las Filipinas, el coronel de Fuerza Aérea Piloto Aviador, Carlos Garduño Núñez, el pasado 3 de febrero levantó el postrer vuelo hacia la eternidad. Descanse en paz. Nuestro reconocimiento y cariño a los veteranos de la Fuerza Aérea, expedicionaria mexicana, Escuadrón 201, ausentes por la situación sanitaria prevaleciente. Igualmente, nuestro aprecio y respeto a los compañeros que ahora se encuentran en situación de retiro y, en especial, a los generales y excomandantes de la Fuerza Aérea Mexicana. Ese legado de honor, valor y lealtad de quienes nos precedieron impulsa a proteger y servir al pueblo de México a los 10 mil 12 mujeres y hombres, pilotos y especialistas que voluntariamente aceptamos el honor de ser parte de la Fuerza Aérea Mexicana y el compromiso de servir a la patria sin escatimar esfuerzos, honrando la memoria histórica de nuestra institución la cual se preserva en el Museo Militar de Aviación que será inaugurado esta fecha por el señor presidente de la República. En la actualidad la Fuerza Aérea lleva a cabo operaciones de reconocimiento, vigilancia, erradicación de plantíos de enervantes por aspersión aérea, de auxilio a la población civil, extinción de incendios forestales, transporte de tropas, vuelos internacionales de ayuda humanitaria y con el actual despliegue de radares, plataformas aéreas, centro de control y aeronaves de nuestra fuerza armada que se integran al sistema integral de vigilancia aérea se salvaguarda la soberanía del espacio aéreo nacional. La Fuerza Aérea desde sus inicios también ha participado en actividades para el desarrollo nacional, como el vuelo hace 105 años del teniente Horacio Ruiz Gaviño, uno de los cinco primeros pilotos aviadores militares de nuestra institución, quien en julio de 1917 realizó el primer correo aéreo en México y Latinoamérica, de Pachuca, Hidalgo, a la Ciudad de México; o con los vuelos de larga distancia y buena voluntad de aviadores legendarios para reafirmar los lazos de amistad con las naciones del continente y contribuir al desarrollo de la aviación.  En ese contexto, el pasado mes de septiembre se realizó en esta base aérea la cuarta edición de la Feria Aeroespacial México “Famex2021”, con la cual el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos coadyuvan al crecimiento de la industria nacional y a impulsar la educación y el desarrollo tecnológico en materia aeronáutica. Quienes integramos la Fuerza Aérea Mexicana estamos agradecidos y valoramos el esfuerzo de la nación para proveernos de los recursos necesarios para el cumplimiento de nuestras misiones generales. En las instalaciones donde nos encontramos, construidas exprofeso para la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, se forman los sargentos de los servicios técnicos de nuestra fuerza armada, herederos de la mística de los mecánicos de aviación que hace más de un siglo contribuyeron al desarrollo de la aviación en los talleres nacionales de construcciones aeronáuticas en los campos de Balbuena. Este plantel ofrece condiciones dignas para la preparación de los jóvenes mexicanos, mujeres y hombres que deseosos de desarrollar competencias profesionales mediante la formación militar, axiológica y académica a

    READ MORE
  • Se consolida la industria aeroespacial de Guanajuato

    Se consolida la industria aeroespacial de Guanajuato0

    Con la colocación de la primera piedra de la empresa Horizontec, la industria aeroespacial de Guanajuato sigue consolidándose, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Al encabezar la colocación de la primera piedra y la develación de placa de la empresa Horizontec en el hangar del Aeropuerto de Celaya, en donde se fabricará la Aeronave Halcón II, el Mandatario Estatal resaltó que la industria aeroespacial de Guanajuato en el 2020, exportó 5.8 millones de dólares en productos aeronáuticos. Resaltó que en Guanajuato se producen partes y componentes para Boeing, Airbus, Bombardier y Gulfstream. Los principales productos exportados son partes de avión, turborreactores, turbopropulsores y turbinas de gas. De acuerdo a COFOCE, son 330 empresas a nivel nacional enfocadas en el sector aeroespacial, de las cuales, el 80 por ciento tienen un enfoque en la manufactura, señaló el Gobernador. El Mandatario Estatal destacó que Horizontec es una empresa que tiene en su haber la manufactura del primer avión hecho en Guanajuato: el avión biplaza Halcón 1. “El diseño y fabricación tuvo que pasar por muchos retos. Un avión que el 30 de septiembre de 2017 realizó su primer vuelo y completó perfectamente el programa de pruebas de certificación para garantizar los criterios de aeronavegabilidad” y recordó que el 4 de marzo del 2020 recibió su certificación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). “Cumplido este objetivo, Horizontec ha presentado su primer producto comercial, la aeronave Halcón 2”, destacó el Gobernador. Es un avión biplaza deportivo que podrá ser utilizado en 3 tipos de misiones: uno,entrenamiento básico, para formar la próxima generación de pilotos de Guanajuato; dos,vuelo recreativo, para los apasionados del vuelo; y tres, vigilancia aérea, para vuelos de reconocimiento y seguridad, explicó el Gobernador.  “El Halcón 2 está pensado para responder a las necesidades de la aviación mexicana. Ofreciendo ventajas competitivas como eficiencia, costode hora vuelo, ergonomía, facilidad y seguridad al pilotear. Además de la calidad de sus materiales y el diseño de su construcción.”, dijo. En este gran proyecto de Horizontec, participan compañías como el Grupo SSC, de San Miguel de Allende, que pertenece al sector aeroespacial de Guanajuato, y que es líder en el software de simulación, comentó el Gobernador, señalando que el Clúster Aeroespacial del Bajío, se integra por 12 empresas asociadas.  Giovanni Angelucci Carrasco, Director de Horizontec y Vicepresidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato, dijo que este es un evento importante; “ahora ya tendremos una casa para continuar con nuestros proyectos, como el Halcón 2, y estamos sumándonos para fortalecer la mentefactura de Guanajuato”. En esta ceremonia se contó con la participación del Alcalde de Celaya, Javier Mendoza Márquez; el Presidente del Clúster Aeroespacial de Guanajuato, Óscar Rodríguez Yañez; y se tuvo la presencia del Secretario de Desarrollo Económico Sustentable,; entre otras autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de la iniciativa privada.

    READ MORE
  • 50 años de la creación de las Fuerzas Navales del Golfo y Pacífico

    50 años de la creación de las Fuerzas Navales del Golfo y Pacífico0

    Las Fuerzas Navales representan la parte bélica de la Armada; es decir, son los custodios y escudos de la defensa de la soberanía y seguridad de México. Así, las fuerzas navales constituyen el elemento más representativo del poder naval.La integran el conjunto de hombres, buques, aeronaves y unidades de Infantería de Marina que la Armada entrena, mantiene y opera en tiempo de paz para garantizar la seguridad interior y emplearlos en caso de conflicto. Una Fuerza Naval puede ser desplegada en una zona de operaciones y permanecer ahí largos períodos de tiempo con plena autonomía, lo que le permite actuar en cuanto se le ordene, aplicando con flexibilidad sus capacidades de superficie, aeronaval, anfibia, submarina, de medidas contra minas y de vigilancia marítima. Hasta 1971 las unidades de superficie de la Armada de México dependían de los Mandos Navales; pero, a fin de unificar las doctrinas operativas, con la Ley Orgánica de la Armada de México publicada el 12 de enero de 1972, se crean las Fuerzas Navales del Pacífico y del Golfo de México y Mar Caribe, integradas con las unidades de superficie de los litorales correspondientes, excepto aquellos buques que, por sus características o servicio, quedaron adscritos a la jurisdicción de las Zonas y Sectores Navales. Ambas Fuerzas Navales entraron en funciones el 11 de febrero de 1972; la del Pacífico con Cuartel General en el Puerto de Acapulco, Gro. y la del Golfo de México y Mar Caribe con sede en Veracruz, Ver. La Ley Orgánica de la Armada de México del 26 de diciembre de 1984, en su artículo 45, fracción I, otorga a las Fuerzas Navales el carácter de permanente. El 1ro. de julio de 1996, por Acuerdo Secretarial, se cambió la sede del Cuartel General de la Fuerza Naval del Pacífico al puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. y la del Golfo de México y Mar Caribe a Tuxpan, Ver. El 16 de septiembre de 1999 por disposición del Alto Mando, las Fuerzas Navales entraron en receso. La Fuerza Naval del Pacífico fue sustituida por el Grupo de Tarea para el Entrenamiento Naval Operativo, (GNAVOP) integrado únicamente con la Flotilla de Destructores. El resto de las flotillas y sus buques quedaron bajo el control operativo de los Mandos de Regiones, Zonas y Sectores Navales. El primero de diciembre del 2000, se inició la reorganización operativa de la Institución, tomando como base el trabajo presentado por éste último, titulado Plan de Desarrollo para la Armada de México, 2000-2006, el cual contemplaba el restablecimiento de la Fuerzas Navales del Pacífico y del Golfo con una nueva estructura orgánica compuesta con Fuerzas de Superficie, de Reacción y Especiales; con Cuarteles Generales en Manzanillo, Col. y Tuxpan, Ver., respectivamente; hecho que se concretó con el Acuerdo Secretarial número 002 del primero de diciembre del 2000. La superficie de Mar Territorial y ZEE en el Océano Pacífico, donde La Fuerza Naval cumple parte de su misión y ejercerá sus atribuciones tiene una superficie de 2’179,260 Kms. cuadrados, cuyo litoral tiene 7,828 Kms. de longitud. La Fuerza Naval del Golfo tiene como funciones ejecutar operaciones navales en el Golfo de México y Mar Caribe

    READ MORE

Latest Posts