Por: Jose A. Quevedo De acuerdo con los últimos datos a nivel mundial, el volumen de horas de vuelo de la flota de aviones F-5 de todas las variantes ha aumentado, no disminuido. Un factor clave que está permitiendo la extensión de la vida útil de la flota global de F-5 es la abundancia de soluciones de soporte disponibles en el mercado comercial. Los operadores pueden elegir entre varias compañías de MRO de motores para mantener los motores J85. Múltiples compañías privadas ofrecen soporte de mantenimiento general en el F-5, y muchos contratistas de defensa ofrecen aviónica y otras actualizaciones para resolver problemas de obsolescencia. Algunas de estas empresas son capaces de proporcionar soluciones de ingeniería para el desarrollo de programas de inspección, análisis estructurales y reparaciones a medida para sistemas como el tren de aterrizaje, aviónica, navegación, eléctrica, mecánica, hidráulica, combustible entre otros, lo que permite a las aeronaves continuar con nuevas capacidades al servicio activo. De los cinco operadores del F-5E en el continente, tres han elegido el camino de la modernización como es el caso de los Estados Unidos, Brasil y Chile, eso es incentivo importante para un país como México que puede seguir el ejemplo de estos países, obtenido nuevas capacidades, en lugar de dejar en tierra sus aviones. México antes de invertir en la compra de nuevos aviones de combate, que es un proceso que puede tardar algunos años, debe considerar realizar un proceso de modernización para llevar tecnologías de vanguardia a una plataforma como el F-5E. Al renovar la estructura y los sistemas de sus cazas, proporciona el contacto de sus pilotos con las nuevas tecnologías a la vez que puede mantener una capacidad operativa relevante para combatir las amenazas del escenario regional. Es importante destacar que estos países han buscado compañías externas ya que, al contratar el segmento privado, las fuerzas aéreas reducen, la inversión en infraestructura y mantenimiento, apoyando la calificación técnica de su personal al realizarse una transferencia de conocimientos en nuevas tecnologías. Asimismo, al trabajar con un mayor volumen de piezas, dado el trabajo realizado para diversas fuerzas aéreas a nivel mundial, las empresas ofrecen una mejor relación costo-beneficio. Sería importante conseguir en México un control logístico completo sobre el suministro de varios componentes y al mismo tiempo actualizar la doctrina en la operación de estos cazas que garantice al país el uso de esta flota en su amplio espectro de operaciones aire-aire y aire-tierra. En ese sentido, hay en este momento dos programas importantes de actualización del F-5E, el primero es el programa ARTEMIS (Avionics Reconfiguration and Tactical Enhancement/Modernization for Inventory Standardization, que se traduce en español como Configuración de Aviónica y Mejora Táctica/Modernización para la Estandarización de Inventario que se ha aplicado a 16 F-5E y seis F-5F adquiridos recientemente a Suiza por la Marina de los Estados Unidos (US Navy.) Se planea una mayor implementación para el resto de la flota. A pesar de ser una plataforma más antigua, estos cazas todavía tendrán muchos años y horas de vuelo por delante. En la Marina de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marinos (US Marine Corps), la flota actual en servicio fue adquirida de Suiza en 2003. Los cazas fueron sometidos a un programa de modernización que incluye la modernización de los motores J85-GE-21, reparaciones de alas y fuselaje; nueva aviónica, incluyendo nuevo radar, RWR, una nueva cabina Garmin 3000 Flight, TacIRST, Link 16, sistema de señalización montado en el casco y más, todo en un diseño de arquitectura abierta. El sistema TacIRST, o Sistema Táctico de Búsqueda y Rastreo por Infrarrojos (TAC), es un sistema desarrollado por Lockheed Martin para mejorar la capacidad del F-22 Raptor de detectar y rastrear amenazas aéreas mediante sensores infrarrojos. Es un componente clave del Sistema Defensivo por Infrarrojos (IRDS) del F-22, que proporciona un conocimiento situacional avanzado y permite una respuesta más eficaz ante amenazas. Después de la modernización la misión de estos cazas es la de actuar como aviones agresores que vuelan a grandes altitudes y velocidades contra escuadrones de combate operativos y de reserva que vuelan el F-35, F/A-18, F-15 y F-16. El otro programa de modernización es el de la empresa Tactical Air Support, Inc. (TAS). TAS es el contratista principal de la Marina de los Estados Unidos para el programa ARTEMIS, aunque también es un operador privado de más de 20 aviones F-5AT (Advanced Tiger, la designación de la modernización de la compañía) que vuelan como aviones agresores en apoyo del entrenamiento de la US Navy, el US Marine Corps y el entrenamiento de cazas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El F-5 Advanced Tiger (F-5AT) de Tactical Air está actualizado con HUD/HOTAS, computadoras de misión de arquitectura abierta y Programas de Vuelo Operacional personalizados que permiten la integración de los sistemas avanzados de radar y RWR de Duotech, IRSTS, enlaces de datos y simulación de uso de armas HOBS. Tactical Air presenta entonces su flota actualizada de F-5AT E/F como una plataforma de combate de cuarta generación con economía de tercera generación. El resultado es una actualización integral de sistemas, que utiliza tecnología específicamente diseñada para replicar aeronaves de amenaza existentes y emergentes. Las mejoras incluyen: el radar Nememsis de Duotech, el ordenador de misión, el paquete de software de replicación de la zona de intervención de armas de amenaza (WEZ), el receptor de alerta de radar Argus (RWR) de Duotech, el moderno sistema de control de aceleración y palanca (HOTAS) Mason, la pantalla multifunción a color (MFD), la pantalla de mapa móvil Garmin y la incorporación de una arquitectura interna que facilita la integración de un inhibidor externo o interno, misiles cautivos, IRST, pod P5 y una amplia gama de municiones aire-tierra En el caso de los motores la empresa suiza RUAG se destaca por sus capacidades para proporcionar soporte completo en muchas de estas categorías, especialmente en lo que respecta a motores y componentes, adema continúa apoyando a la flota suiza de F-5E/F aún en operación y se convirtió en
READ MOREPor José A. Quevedo El T-33 Shooting Star fue un avión de entrenamiento a reacción que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) utilizó durante 45 años. Fue un avión clave en la capacitación de pilotos y tuvo un papel importante en el desarrollo de la aviación militar mexicana. En 1998, con la reestructura de la FAM los T-33 fueron reubicados en un nuevo escuadrón. El Escuadrón Aéreo 402 (E.A. 402) fue creado para operar en la Base Aérea Militar N° 2 “Gral. Antonio Cárdenas Rodríguez” (BAM N° 2) en Ixtepec en el estado de Oaxaca el día 1° de enero de 1998, creándose también con esa fecha e instalaciones el 3er Escalón de mantenimiento de material aéreo y el Depósito de abastecimientos técnicos de la Fuerza Aérea. Para el 17 de enero de 1998, se ordena que 24 aeronaves que fueron dadas de baja de sus respectivos Escuadrones Jet de Pelea pasaran a formar parte del E.A. 402. El principal problema que presentaban los T-33 era su antigüedad, misma que los condenaba a la obsolescencia, evidenciada desde el momento en que su costo de operación, aunado al mantenimiento que a corto y mediano plazo resulto más caro, más lento y difícil de realizar con menos beneficios en el aspecto operativo. En aviación es conocido que las aeronaves con una antigüedad de más de 40 años ya no cuentan con una línea de producción de partes y componentes para proporcionarle un eficaz y oportuno mantenimiento por lo tanto se carece en el mercado del soporte logístico adecuado provocando en la mayoría de las ocasiones la necesidad de fabricarlas en su defecto obtenerla sin condición de reparadas en ambos casos a un alto costo por lo que el mantenimiento se incrementa repercutiendo en el presupuesto asignado para el mantenimiento de las aeronaves incrementándose la fatiga en el material en virtud de que no es posible reemplazo por partes nuevas obligando al aprovechamiento y mantenimiento correctivo constante de los mismos componentes. De acuerdo con informes de la fuerza aérea se señalaba que a pesar del minucioso mantenimiento se constató que la condición física de las aeronaves reflejaba discrepancias en casi todos los sistemas debido al desgaste y fatigas propias del material de vuelo, discrepancias que no se podían corregir de manera integral demandando de manera permanente un mantenimiento preventivo y correctivo para mantenerlas dentro de lo posible operativas y disponibles lo que no evitaba que se presenten fallas imprevistas y de manera recurrente en sus componentes dejándolas constantemente fuera de servicio. Para su mantenimiento preventivo se requería de una mayor inversión y tiempos prolongados de entrega de refacciones en virtud de ser antiguas y fuera de producción, dado lo anterior quedó descartada para la modernización del T- 33 ya que de seguir operando aún con modificaciones y mejoras, la seguridad de las operaciones aéreas se verían comprometidas en virtud de que este material de vuelo por los años de servicio prestados presentaban una gran fatiga en su estructura, es así que los T-33 del Escuadrón Aéreo 402 fueron retirados del servicio en julio del 2007, terminando su carrera primero volando en los cielos del valle del Anáhuac y después en los del Istmo de Tehuantepec.
READ MOREPor José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) desarrollaron un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) destinado a la vigilancia, prevención y combate de actividades delictivas en el país. Un primer prototipo llamado Holkan fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 La palabra «Holkan» significa «guerrero» en maya También puede referirse a un tipo de guerrero con características y poderes únicos. En la cultura maya, los guerreros, conocidos como holkanes, son considerados los campeones de su linaje y paladines de su causa El objetivo final del proyecto es disminuir la dependencia mexicana respecto a la tecnología de la industria extranjera. Hasta el 2023, las Fuerzas Armadas Mexicanas destinaron aproximadamente 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones y aeronaves no tripuladas que se usaron en al menos 308 misiones. El proyecto contempla una inversión federal de 100 millones de pesos y se prevé que el prototipo realice su vuelo inaugural antes de que concluya el 2025. De acuerdo con la información disponible el proyecto inició en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea solicitó a la UNAQ una investigación sobre el diseño del dron. “El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”, Según lo solicitado el dron debe ser controlado desde una Estación Terrestre e incluir sistemas de vigilancia, reconocimiento y transmisión de datos en tiempo real a una estación terrestre móvil. Su diseño será multipropósito; además de labores de vigilancia, podría emplearse en operaciones de rescate y transporte de insumos esenciales hacia zonas de difícil acceso. La UNAQ no estará a cargo de la producción del dron. Enrique Sosa, rector de la institución, informó que los ingenieros de la universidad desarrollarán la tecnología necesaria para su construcción. Asimismo, la casa de estudios capacitará a los técnicos y especialistas que se encargarán de la fabricación en serie. Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participarán en la manufactura del dispositivo militar “Considero que en la primera mitad de 2025 el prototipo estará en fase de prueba y, si todo marcha conforme a lo planeado, en 2026 el Ejército podrá iniciar la producción en serie. Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares y también capacitamos a militares para que puedan producir el dron por sí mismos”, destacó el rector de la UNAQ a un medio de comunicación. Defensa ha especificado que estos “sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) se utilizaran en operaciones de vigilancia, protección del territorio nacional, resguardo de instalaciones estratégicas y zonas fronterizas, así como en apoyo ante emergencias y desastres naturales. El rector de la UNAQ subrayó que el primer dron militar diseñado y fabricado en su totalidad en México es de “gran envergadura” y comparable con los adquiridos en el extranjero. “Trabajamos para que México pueda desarrollar su propia tecnología. Este dron es un claro ejemplo de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales. El proyecto no solo fortalecerá a las Fuerzas Armadas, sino que también podrá utilizarse en beneficio de la población civil en situaciones de emergencia”, concluyó.
READ MOREPor: José A. Quevedo Un caza supersónico Northrop F-5E Tiger II perteneciente al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) sufrió un accidente en el Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro de Chihuahua, provocando el cierre temporal de la pista principal y la emisión inmediata de un NOTAM que suspendió las operaciones aéreas en la terminal. “La aeronave quedó detenida en la orilla de la pista, con el tren de aterrizaje delantero desplegado”, reportaron fuentes cercanas al aeropuerto. Siendo así que la pista principal del aeropuerto fue cerrada al tráfico de aeronaves por lo que se emitió un NOTAM de cierre de pista: A3329/25 NOTAMN Q) MMFR/QMRLC/IV/NBO/A/000/999/2842N10558W002 A) MMCU B ) 2505191948 C) 2505192200 E) RWY 18L/36R CLSD Se conoció que el F-5E sufrió un incidente en el Aeropuerto Internacional de Chihuahua mientras se disponía a despegar para un vuelo de adiestramiento del personal asignado a la Base Aérea Militar No. 13. El accidente ocurrió cuando el avión se encontraba en posición de despegue y el piloto reportó a la torre de control una falla en el tren de aterrizaje, que al final colapso. Como resultado, la aeronave terminó en la orilla de la pista con el tren delantero como único soporte visible, lo que provocó el cierre temporal de las operaciones en la terminal aérea. La aeronave se encontraba realizando actividades de adiestramiento en el polígono de tiro de Santa Gertrudis, el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), informó que se restablecieron las operaciones de despegue y aterrizaje luego de haber sido cerrada temporalmente la pista. La aeronave con la matrícula 4506 es uno de los tres aparatos que volaron en el espectáculo aéreo de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, el pasado 26 de abril. En agosto de 2025 los venerables aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumplirán 43 años de servicio activo, un hito que, lejos de ser motivo de celebración, resalta una situación crítica que afecta a esa fuerza armada mexicana y que es la urgente necesidad de modernizar su flota de reactores de combate. Esta problemática, que se arrastra desde hace años, se ha visto afectada por problemas económicos, falta de una política de defensa y un plan de reducción del gasto público que ha impedido la concreción del anhelo mexicano de contar con una flota aérea de combate moderna y eficiente. Estas aeronaves fueron las últimas adquisiciones en materia de aviación de combate de México y a pesar de que en su momento fueron las más modernas de su tipo, ya que fueron considerados como uno de los mejores cazas de combate del mundo. Sin embargo, con el avance tecnológico en la aviación, estas aeronaves han quedado rezagadas a pesar de que su capacidad de detección, maniobrabilidad y velocidad, siguen siendo sobresalientes, con el paso de los años, su obsolescencia tecnológica se ha vuelto cada vez más evidente. La falta de una fuerza armada potente afecta la imagen de México en el mundo ya que un programa de defensa fuerte respalda a una nación fuerte. Esto es preocupante en un momento en que los carteles del narcotráfico operan dentro del territorio mexicano y cuentan con recursos cada vez más avanzados.
READ MOREPor José A. Quevedo La Comisión de Defensa Nacional, del Senado de México aprobó cuatro proyectos de decreto que permiten la salida de personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana para que participen en diversas actividades internacionales. Un primer dictamen autoriza la salida de elementos del Ejército Mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en la “Competencia Internacional Fuerzas Comando 2025”, a realizarse del 18 al 29 de agosto de 2025, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador. El equipo estará conformado por ocho elementos pertenecientes al Cuerpo de Fuerzas Especiales, que asistirán con armamento orgánico y equipo especial, a bordo de un vuelo comercial, autorizando su salida del territorio nacional desde el 17 de agosto, con la obligación de retornar el 30 de agosto, ambos de 2025. El segundo proyecto ratifica la salida de elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos fuera de los límites del país, a efecto de que participen en el 4/o. Escalón del Ejercicio Rotacional (JRTC), en el Fuerte Johnson, Luisiana, Estados Unidos de América, a realizarse del 4 de septiembre al 3 de octubre de 2025. El objetivo de este adiestramiento es fortalecer la Compatibilidad Operativa de los Ejércitos de México y los EEUU para contrarrestar amenazas asimétricas comunes en el hemisferio norte del continente americano. La misión principal es que las unidades se adapten a las condiciones de vida en una guerra, donde se privilegian los combates nocturnos, uso exclusivo de comunicaciones militares, ataques con armas Q.B.R., empleo de aeronaves no tripuladas, vehículos blindados, armas antitanques y antiaéreas, mediante la ejecución de misiones de Adiestramiento basadas en situaciones hipotéticas que se desarrollan en escenarios urbanos y rurales adaptados para emplear equipo, material, armamento y vehículos frente a un enemigo simulado. La delegación estará conformada por 500 elementos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional, y asistirá con armamento orgánico y equipo especial, a bordo de dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, un Airbus Military C-295 y un Lockheed C-130 Hércules. Para esta actividad, se autoriza la salida de los elementos del 3 de septiembre y su retorno para el 4 de octubre de 2025. Otro proyecto aprobado permite la salida de los elementos del Ejército Mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en el “Desafío Agulhas Negras”, a realizarse en la ciudad de Río de Janeiro, República de Brasil, del 8 al 12 de septiembre de 2025. La delegación estará conformada por 14 elementos pertenecientes al Heroico Colegio Militar, y asistirá sin armamento y su traslado será a bordo de un vuelo comercial. Se autoriza su salida para el 6 de septiembre de 2025 y su retorno el 13 de septiembre de 2025. Finalmente, se avaló el decreto para permitir la salida de los elementos del Ejército mexicano fuera de los límites del país, a efecto de que participen en la competencia internacional de paracaidismo militar de cinta estática “Festival de Salto Leapfest”, a realizarse en Rhode Island, Estados Unidos de América, del 27 de julio al 6 de agosto, de 2025. La delegación estará conformada por cinco elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, que asistirá sin portar armamento, y su traslado, de ida y retorno, será a bordo de un vuelo comercial; la salida se autoriza para el 26 de julio y su retorno para el 7 de agosto, ambos de 2025. En caso de los cuatro decretos, la presidenta de México por conducto de la Secretaría de la Defensa Nacional deberá presentar un informe al Senado de la República sobre los resultados obtenidos.
READ MORE