Redacción. – La autorización para adquirir misiles aire-aire AMRAAM AIM-120C-8 y equipar a los F-16 de la Fuerza Aérea Argentina, marca un antes y un después en la defensa aérea en Sudamérica ya que este misil tiene el potencial de modificar decisivamente el equilibrio del poder aéreo regional. Semanas atrás Argentina firmó la compra de un paquete de armamento asociado a la incorporación de 24 cazas F-16 Fighting Falcon provenientes de Dinamarca. El contrato, valorado en torno a 941 millones de dólares, incluye, entre otros sistemas, la compra de 36 misiles AMRAAM AIM-120C-8, junto con equipos de guía y bombas guiadas. Es así que esta adquisición posiciona a la Fuerza Aérea Argentina entre las pocas del continente capaces de operar misiles de combate aire-aire capaces de empeñar blancos más allá del alcance visual (BVR, Beyond Visual Range), con una capacidad tecnológica equiparable o superior a la de otros países de la región, como Brasil, Chile, Venezuela y Perú. El AIM-120C-8, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon, representa la versión más moderna del misil AMRAAM destinada a exportación actualmente en servicio. Si bien hay variantes más sofisticadas del misil, suelen estar reservadas para las propias fuerzas de los Estados Unidos o para aliados selectos. Las características más relevantes incluyen AIM-120-C8 son: Alcance máximo: supera los 160km en condiciones ideales, lo que permite a los F-16 atacar objetivos a gran distancia antes de ser detectados por radares enemigos. Velocidad: puede alcanzar más de Mach 4 (unos 4.900km/h), dificultando que el objetivo logre maniobrar para evadir el misil. Guía activa por radar: el misil incorpora un radar propio para el guiado terminal, lo que le otorga capacidad «fire-and-forget» (dispara y olvida), liberando al piloto para tomar otras acciones tras el lanzamiento. Enlace de datos bidireccional: permite que los misiles reciban actualizaciones en vuelo por parte del avión lanzador, incrementando sus probabilidades de alcanzar blancos maniobrantes o que intentan evadir. Resistencia electrónica: capaz de «home on jamming», es decir, atacar blancos que usen contramedidas electrónicas activas. Su cabezal explosivo de fragmentación y sistema de espoleta de proximidad aseguran la destrucción de objetivos incluso sin impacto directo. Su capacidad «disparar y olvidar» libera al piloto de la necesidad de mantener el objetivo bajo vigilancia constante, permitiendo así múltiples disparos simultáneos y maniobras evasivas inmediatamente después del lanzamiento. Con velocidad de hasta Mach 4 y alta resistencia a contramedidas electrónicas, el AIM-120C-8 transforma las capacidades aéreas argentinas, acercándolas a las de las principales potencias de la región y el mundo. Sin embargo, existe un detalle el radar AN/APG-66 de los F-16 argentinos tiene un alcance estimado de entre 110 y 140 Km, lo que puede poner un límite táctico al empleo del misil AIM-120-C8.
READ MORELos aviones T-6C están diseñados específicamente para entrenamiento militar y cuentan con la tecnología más avanzada, incluyendo asientos eyectables, sistemas anticolisión y de advertencia de proximidad al suelo, una cabina presurizada y un sistema de generación de oxígeno a bordo para proporcionar oxígeno suplementario a cada piloto. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) posee uno de los aviones tecnológicamente más avanzados del mundo que incluye cabinas digitales y sistemas de vuelo integrados, que proporcionan a los pilotos una comprensión completa del rendimiento, las capacidades y desempeño de su aeronave. Una característica del T-6C Texan II es que los asientos en tándem escalonados permiten cambiar fácilmente entre las posiciones de alumno e instructor, maximizando la eficiencia del entrenamiento. Tan importante como la tecnología es el diseño robusto y fiable, que garantiza su capacidad para soportar los rigores del entrenamiento y diversas condiciones de vuelo. Del mismo modo la aeronave está equipada con asientos eyectables, que proporcionan una medida de seguridad en caso de emergencia. La cabina presurizada, junto con un sistema de generación de oxígeno a bordo, mejora la seguridad y la comodidad de la tripulación durante los vuelos, además de que se eliminan los tanques de oxígeno. El sistema anti-G de la aeronave ayuda a los pilotos a mantener el control durante las maniobras de alta gravedad, lo que mejora aún más la seguridad y la eficacia del entrenamiento. Otras ventajas a nivel prestaciones es su elevada velocidad de ascenso: El T-6 Texan II tiene una excelente relación peso-potencia, lo que le permite ascender rápidamente. Un detalle poco conocido pero relevante es que el T-6 Texan II está diseñado para ser interoperable con otras aeronaves, como el F-16 o el F-18 lo que lo convierte en un recurso valioso para los programas de entrenamiento militar. Es importante considerar que este aparato es el que ha seleccionado la USAF y la US Navy como instructor básico e intermedio. En México estos aviones fueron seleccionados para reemplazar a los Pilatus PC-7 de los Escuadrones Aéreos 201, 202, 203, 204, uno de los motivos de elección para la FAM fue la gestión para que, que la empresa Hawker Beechcraft Corporation instalará dos plantas de construcción de estructuras y aviónica en Chihuahua, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Cluster Aeroespacial de Chihuahua, lo cual genero inversión y empleos en esa entidad; motivo por el cual gano el Texan II a los modelos ofrecidos por Pilatus y Embraer. Los primeros seis aviones T-6C+ Texan II llegaron nuevos de fabrica a la FAM en el año 2012, sumado hasta el 2018, 66 aviones en total. Además de los escuadrones ya mencionados el T-6C Texan II es operado en los Escuadrones Aéreos 205 y 402.
READ MORERedacción. – Este miércoles, en conferencia de prensa, se anunció la realización del Air Show Acapulco 2025, los días 21, 22 y 23 de noviembre. Este evento se llevará a cabo con la participación de 23 aeronaves de alto nivel, con pilotos nacionales e internacionales, los cuales ofrecerán una experiencia espectacular en el cielo de la bahía de Acapulco. Gracias a eso se espera una ocupación hotelera de más del 74 por ciento y una derrama económica superior a los 400 millones de pesos. Por su parte, el representante del Comité Organizador, Jesús Núñez González, señalo que el Acapulco Air Show 2025 es más que un espectáculo. Es una experiencia que conecta a la sociedad con la aviación, inspira sueños y muestra al mundo el potencial de México para volar cada vez más alto. A continuación, explicó que para esta edición se contará con pilotos de talla internacional, Canadá, Estados Unidos, Australia, Polonia, El Salvador y Guatemala con 10 aviones acrobáticos, cuatro jets de combate, un Warbird de la Segunda Guerra Mundial, además de un avión CASA 212 y un avión de paracaidismo Cessna 182. Por su parte la Fuerza Aérea Mexicana estará presente con la Escuadrilla “Águilas Aztecas” con 5 aviones T-6C Texan II más uno de reserva y dos en exhibición estática, un avión Airbus Military C295 apoyará la exhibición del Equipo de paracaidismo “Guerreros Águila” de la Brigada de Fusileros Paracaidistas de la secretaria de la Defensa Nacional y finalmente un helicóptero MI-17 realizará una demostración de infiltración de Fuerzas Especiales. Desde el pasado martes 19 de agosto, los habitantes y visitantes del puerto han sido testigos de los vuelos de práctica, como el del Jet Aero L-39 Albatros que llevaba un esquema en color rojo que surcó el cielo al atardecer, sorprendiendo a quienes se encontraban en la zona turística y en la avenida Costera Miguel Alemán. Estos vuelos también están siendo aprovechados para grabar material promocional que será parte de los spots oficiales del evento. Hace dos años este evento se tuvo que posponer debido a los daños causador por el huracán Otis, que azotó Acapulco el 25 de octubre de 2023, su regreso en 2025 representa una oportunidad para revitalizar la economía local.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Con la llegada del T-6C Texan II a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, los aviones restantes, en condiciones de vuelo, alrededor de treinta, se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco, donde realizan ahora labores de adiestramiento, aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Desde el comienzo de su sustitución se han ido preservando algunos en diferentes instalaciones militares, plazas públicas y museos. Desde el 2019, los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua estaban siendo equipados con el T-6C, asumiendo los roles para misiones de vigilancia y adiestramiento. El diseño y construcción del PC-7 además de su fácil mantenimiento lograron que se adaptara rápidamente en la Fuerza Aérea Mexicana que llego a operar cerca de 88 aparatos. Los primeros ejemplares llegaron para la Escuela Militar de Aviación, para posteriormente equipar a los escuadrones tácticos. El Pilatus PC-7 fue adquirido como entrenador de transición y terminó siendo un avión multipropósito en la FAM. Su bautismo de fuego, en 1994, le dio la capacidad de demostrar sus verdaderos “dientes” convirtiéndose en uno de los principales elementos de combate de la FAM. Con la llegada de un nuevo gobierno mexicano en diciembre de 1976, se proyectó dotar a las Fuerzas armadas de equipo moderno y adecuado para un mejor desempeño de sus misiones, dentro de este plan se contemplaba la adquisición de aviones supersónicos de combate, los entrenadores que equipaban a la FAM el AT-6 y el T-28 Trojan eran inadecuados ya para esa función, por lo que el PC-7 resultaba ideal para hacer la transición a cualquier avión supersónico. Su equipamiento turbohélice podía dar rendimientos superiores para el vuelo acrobático y en algunos casos emulaba bastante bien la aceleración de un caza, sus sistemas de navegación y electrónicos eran más acordes con los planes de crecimiento que la nueva década planteaba, contaba con dos cabinas equipadas con controles e instrumentos para facilitar la instrucción, su instrumentación era moderna y simplificada, semejante a un jet, tanto que en una coincidencia, esta resulto muy similar a la del Northrop F-5E que llegaría a la FAM años después, junto a todo eso, el PC-7 podía proyectar una modesta pero efectiva fuerza de combate si se llegaba a necesitar, como se pudo ver 15 años después en la insurrección en Chiapas. En 1994 el PC-7 fue elemento importante para replegar a los rebeldes del autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante el levantamiento de ese grupo guerrillero en los primeros días de 1994, los PC-7 de los Escuadrones 201, 205, 206 y 207 efectuaron numerosas misiones de reconocimiento en contra del grupo rebelde, deteniendo su hasta entonces exitosa ofensiva. Al inicio del conflicto los guerrilleros le declararon la guerra al gobierno de México, iniciando ataques a instalaciones militares. Los PC-7 operados en la Escuela Militar de Aviación portaron un color amarillo para distinguirlos como avión de adiestramiento mientras que los que operaban los Escuadrones Aéreos llevaban un camuflaje de tres tonos y la parte inferior en color gris claro. Con la reorganización de la FAM todos los aviones de flota PC-7, pasaron a ser de un color verde obscuro. En los últimos años las funciones del PC-7 han sido de apoyo aéreo, reconocimientos, interceptación aérea y adiestramiento. Como parte de las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia de México, la Fuerza Aérea presento una escuadrilla conmemorativa, compuesta por cinco aviones Pilatus PC-7 decorados con el esquema que portaron las aeronaves P-47D del legendario Escuadrón 201 durante su actuación en la Segunda Guerra Mundial. Esta escuadrilla participo tanto en el evento el 13 de septiembre en el Heroico Colegio Militar, como en la parada militar conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de México el 16 de septiembre. El PC-7 está equipado con un motor turbohélice Pratt Whitney de 650 H.P. y una hélice Hartzell de tres palas. Es biplaza, con asientos delantero y trasero, monoplano de ala baja, con tren de aterrizaje eléctrico triciclo retráctil. Entre las principales características del PC-7 podemos contar una construcción ligera pero reforzada. Su principal rol es el de entrenador avanzado, pero al contar con seis puntos duros bajo sus alas, le otorgan cierta capacidad de ataque ligero, se les puede artillar con pods con ametralladoras simples de calibre .50 o dobles de calibre 7.62 mm, tubos lanzadores de cohetes de 2.75 pulgadas o bombas ligeras, para misiones de apoyo aéreo cercano y patrulla.
READ MOREPor José A. Quevedo El Scorpion es un avión capaz de intervenir rápidamente en situaciones que se agravan, pero puede maniobrar a velocidades mucho menores si la misión lo requiere. Su bodega de carga interior, rápidamente reconfigurable, está preparada para sofisticados sistemas ISR. Además, el Scorpion puede emplear diversos conjuntos de armas, incluyendo municiones guiadas de precisión (PGM) para un ataque preciso. Los seis puntos de anclaje externos del Scorpion pueden transportar hasta 2.700 kg de munición en diversas configuraciones para satisfacer las necesidades de la misión. Las estaciones interiores también están conectadas para tanques de combustible externos adicionales que amplían el alcance operativo. Las conexiones MIL-STD-1760 y los bastidores de eyectores con soporte estándar de la OTAN permiten la conexión con una amplia gama de armas de diversos países. El sistema de misión modular de Scorpion está construido sobre estándares abiertos para maximizar la flexibilidad operativa durante la vida útil de la aeronave y reducir drásticamente los costos asociados con la integración de nuevos subsistemas y actualizaciones. La empresa Textron Aviation Defense desarrollo este avión de ataque ligero e ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance) como un bimotor de fuselaje compuesto concebido para ser más rentable en su función específica que los aviones de combate de gama alta que no están diseñados específicamente para ese fin. Por ejemplo, sus motores turbofán Honeywell TFE731 se utilizan en aviones ejecutivos. El costo de adquisición es de aproximadamente 20 millones de dólares, y los costos operativos directos ascienden a tan solo unos 3,000 dólares por hora. Esta aeronave podría ser un buen proyecto para dotar a las fuerzas armadas mexicanas, de una aeronave de apoyo aéreo cercano y de vigilancia, de mayores capacidades, siempre y cuando se ensamblen en el México a través de una transferencia de tecnológica. México es un socio de la empresa Textron, ya que tanto la Fuerza Aérea como la Armada de México operan números importantes de aviones de última generación T-6C Texan II, así como aviones King Air 350ER, pero no solo eso la compañía tiene importantes plantas de manufactura en Chihuahua, una de ellas de 17,000 metros cuadrados en los que se realiza el ensamblaje de láminas de metal para los turbohélices King Air y componentes diversos, así como ensamblaje eléctrico. Beechcraft abrió su primera instalación en Chihuahua en 2007 para manejar la fabricación de ensamblaje de láminas de metal livianas, y actualmente emplea a aproximadamente 1,400 personas, que bien podrían manufacturar gran cantidad de los componentes del avión en México. Otro punto importante son los motores, la empresa Honeywell, que los fabrica tiene también una planta en Chihuahua en la que fabrica piezas de turbinas y unidades de energía auxiliar (APU) por lo que fácilmente se podría realizar el ciclo de mantenimiento del motor turbofan TFE731, que, dicho sea de paso, es el motor que también impulsa al Pampa Argentino. La última versión de este motor el TFE731-50R, cuenta con 70 mejoras en el ya robusto motor, incluidas tecnologías mejoradas de núcleo y carrete de baja presión, nuevo control electrónico digital del motor (DEEC) y un sistema completo de góndola e inversor de empuje. Estos cambios dieron como resultado una mayor versatilidad, márgenes de temperatura drásticamente mejorados, una mejor tasa de lapso que el TFE731-5BR y, dependiendo de las condiciones de altitud, hasta un ocho por ciento más de consumo específico de combustible (SFC). Es así como este es otro ejemplo, de cómo México podría impulsar su industria aeroespacial con la construcción en México de una aeronave de última tecnología, con mano de obra mexicana y que sobre todo se adapta perfectamente a las misiones tanto de la Fuerza Aérea Mexicana como de la Armada de México.
READ MOREEn una entrevista con el periódico el Universal, el general Román Carmona Landa, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) señalo entre otras cosas que este año se regresara el primer Boeing 737-800 al Escuadrón Aéreo 502, después de haber operado en la aerolínea estatal Mexicana de Aviación, se van a regresar de manera progresiva en virtud de que arribo el primero de los 20 aviones Embraer E-195E2 que adquirió esa empresa, señalo el comandante. Recordemos que el 26 de diciembre de 2023, el entonces secretario de la Defensa Nacional confirmó que los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana, empezarían a operar con la aerolínea estatal “Mexicana de Aviación” Para iniciar las operaciones de la aerolínea los Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 fueron sacados de su operación militar y puestos a volar comercialmente a través de un Contrato de Comodato. Pero cual es la historia de estas aeronaves, entre diciembre de 2013 y julio de 2016, la Fuerza Aérea planeó la adquisición de 127 aeronaves, entre las que se encontraban los tres aviones Boeing 737-800. En el 2015, la Secretaría de la Defensa Nacional después de incorporar una primera aeronave celebró un contrato plurianual para la adquisición de dos aviones Boeing 737-800, destinados al Escuadrón Aéreo 502 y así estar en posibilidades de fortalecer las capacidades de la flota de las aeronaves de ala fija de transporte pesado. Con fecha 19 de noviembre de 2015, mediante oficio número SAFAM-20093, Defensa por conducto de la Dirección General de Administración, comunicó a BANOBRAS que no existía impedimento para que adquiera las aeronaves por lo que instruyó a BANOBRAS los términos de adquisición de las aeronaves a fin de que sean transferidas en arrendamiento financiero a la Defensa como usuario final de éstas. El Boeing 737-800 es una aeronave que cuenta con tecnología de punta, tiene capacidad para transportar hasta de 162 a 189 pasajeros, 2 pilotos y 3 de tripulación; su diseño y velocidad, lo hacen un avión eficaz y seguro, con el cual se tenía la capacidad de atender las necesidades del ejército y fuerza aérea. La FAM había integrado una plantilla de cinco aviones Boeing 737 en el Escuadrón Aéreo 502, ya que de septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron tres aviones nuevos de fábrica Boeing 737-800 NG, que recibieron las matrículas FAM 3526, 3527 y 3528, contaban con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad, cada avión cuenta con una capacidad de 189 pasajeros De igual forma, el escuadrón cuenta con un Boeing 737-300, matriculado 3529, dicha aeronave porta al igual que los Boeing 737-800 un esquema en color gris oscuro, a mediados de 2016 fue transferido de la Unidad Especializada en Transporte Aéreo del Alto Mando (UETAAM) al Escuadrón Aéreo 502 un Boeing 737-200, matrícula 3520. De esta manera antes del año 2018 se reforzo la capacidad operativa del escuadrón al tener una máxima capacidad de transporte de 850 elementos para desplegarse de manera inmediata en cualquier parte de México en caso de ser necesario. Por la contingencia de Covid 19 y en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Escuadrón Aéreo 502 realizó 38 vuelos internacionales de transporte humanitario, para repatriar a 919 connacionales de los países de Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador y Perú; de igual forma, se han trasladado a dichos países 1,701 extranjeros, dando un total de 2,620 personas. Al iniciar la invasión a Ucrania por parte de Rusia, en febrero de 2022, la Fuerza Aérea Mexicana envió dos aeronaves Boeing 737-800 a Rumania para traer de regreso a los mexicanos que querían salir de ese país.
READ MORE