Por José A. Quevedo El Saeqeh (rayo en irani) también llamado Saegheh o Saeqeh-80, es esencialmente una modernización que Irán ha desarrollado para uno de los cazas más numerosos en su flota de combate. Fabricado por la Compañía Industrial de Fabricación de Aeronaves de Irán (HESA), el Saeqeh se reconoce fácilmente por sus dos colas. El F-5 tiene un diseño impactante y en cierto modo, incluso agresivo. Aunque no ofrece el mejor rendimiento, el pequeño Tigre II sigue llamando la atención así que cualquiera que vea el Saeqeh se sorprende al encontrarse con un F-5 muy diferente al habitual. Desarrollado para equipar a los aliados de Estados Unidos, el F-5 se exportó a decenas de países, la mayoría de los cuales aún lo utilizan. Irán, que en su momento allá por 1979 mantuvo excelentes relaciones con los norteamericanos no fue la excepción: recibió alrededor de 300 aviones F-5E Tiger II entre 1972 y 1976, y sigue siendo uno de los principales operadores del modelo. Con la Revolución Islámica de 1979, la fructífera colaboración militar entre Washington y Teherán se disolvió. La numerosa flota de la «nueva» Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán (IRIAF) se quedó sin el apoyo de su principal proveedor. Los iraníes tuvieron que esforzarse para mantener los aviones operativos y, posteriormente, adaptarlos al siglo XXI. Cuando comenzó la guerra entre Irán e Irak, la IRIAF tenía 132 F-5E y 26 F-5F en servicio. Al final del conflicto, sólo quedaban 67 aparatos, de los cuales al menos cuatro estaban fuera de servicio por estar muy dañados. Sin embargo, fueron reparados posteriormente por el Complejo Industrial iraní de Owj en Mehrabad. Este complejo produjo un motor turborreactor llamado «Owj» similar al J-85 de General Electric y es uno de los componentes más complejos producidos para la industria aeronáutica en Irán. Su construcción se realizó sin asistencia técnica extranjera en cuanto a hardware y software. Los conocimientos adquiridos durante la reparación y restauración de los F-5E dañados en combate ayudaron al complejo de Owj a producir paneles estructurales y de fuselaje de aviones F-5E y F. Como resultado, el complejo produjo un total de dos F-5E a principios de la década de 1990, utilizando piezas tomadas de 11 F-5E Tiger II que habían sido adquiridos en Vietnam en 1990. Posteriormente, el complejo Owj diseñó y produjo un F-5E Tiger II equipado con dos estabilizadores verticales similares a los del F/A-18. El nuevo avión se denominó posteriormente Saeqeh-80. El proyecto Saeqeh fue continuado posteriormente por IAMI (Industrias de Fabricación de Aviones de Irán) en Shahin Shahr a partir de 2007. En el marco del proyecto se fabricaron un total de seis F-5E y un F-5F con dos estabilizadores verticales. Ahora están en servicio del 23º Escuadrón de Cazas Tácticos, 2ª Base de Cazas Tácticos. En julio de 2004, la televisión estatal iraní mostró al público el extraño Saeqeh en su primer vuelo. En aquel entonces, las autoridades presentaron el F-5 con dos pruebas de deriva como un avión de cuarta generación, con un rendimiento equivalente al del F/A-18 Hornet (a pesar de estar basado en un avión muy inferior). Unos tres años después, Irán anunció la puesta en servicio del Saeqeh en el 23.º Escuadrón de Cazas Tácticos, con la Base Aérea Táctica 2 en Tabriz. En una extraña coincidencia además de los estabilizadores verticales similares, el Saeqeh lucía un llamativo trabajo de pintura azul con detalles amarillos, que recordaba el esquema utilizado por los F/A-18 de los Blue Angels, el equipo acrobático de la marina norteamericana. Uno de los prototipos del avión también tuvo modificaciones en las tomas de aire y se le retiraron los rieles de lanzamiento de misiles en las puntas de las alas. Posteriormente, se reemplazaron, ya que estos componentes también reducen la vibración de las alas. La IRIAF afirma que los F-5E modificados recibieron nueva aviónica, como pantallas digitales y radar multimodo, y que el Saeqeh tendría un alcance de 3,000 km. En occidente se sabe muy poco sobre las características del avión incluyendo cómo las dos colas alteran su rendimiento, ya sea para bien o para mal. Los propios iraníes no hablan mucho sobre el avión, lo que dificulta contar con más información. En 2015, Irán presentó el Saeqeh II, esta vez con dos plazas y basado en el F-5F, afirmando que la nueva versión estaría dedicada no sólo a actividades de entrenamiento, sino que también se utilizaría en combate. Se cree que Irán cuenta con entre 12 y 16 Saeqeh, todos en la base aérea de Tabriz. Como ocurre con tanta otra información sobre el ejército iraní, los detalles sobre Saeqeh siguen siendo un misterio, casi dos décadas después de su introducción. Durante la Guerra de los doce días en junio de 2025, no se conoció que estos aviones tuvieran alguna actividad de combate. Imágenes tomadas de fuentes públicas en Internet
READ MOREPor: Jose A. Quevedo De acuerdo con los últimos datos a nivel mundial, el volumen de horas de vuelo de la flota de aviones F-5 de todas las variantes ha aumentado, no disminuido. Un factor clave que está permitiendo la extensión de la vida útil de la flota global de F-5 es la abundancia de soluciones de soporte disponibles en el mercado comercial. Los operadores pueden elegir entre varias compañías de MRO de motores para mantener los motores J85. Múltiples compañías privadas ofrecen soporte de mantenimiento general en el F-5, y muchos contratistas de defensa ofrecen aviónica y otras actualizaciones para resolver problemas de obsolescencia. Algunas de estas empresas son capaces de proporcionar soluciones de ingeniería para el desarrollo de programas de inspección, análisis estructurales y reparaciones a medida para sistemas como el tren de aterrizaje, aviónica, navegación, eléctrica, mecánica, hidráulica, combustible entre otros, lo que permite a las aeronaves continuar con nuevas capacidades al servicio activo. De los cinco operadores del F-5E en el continente, tres han elegido el camino de la modernización como es el caso de los Estados Unidos, Brasil y Chile, eso es incentivo importante para un país como México que puede seguir el ejemplo de estos países, obtenido nuevas capacidades, en lugar de dejar en tierra sus aviones. México antes de invertir en la compra de nuevos aviones de combate, que es un proceso que puede tardar algunos años, debe considerar realizar un proceso de modernización para llevar tecnologías de vanguardia a una plataforma como el F-5E. Al renovar la estructura y los sistemas de sus cazas, proporciona el contacto de sus pilotos con las nuevas tecnologías a la vez que puede mantener una capacidad operativa relevante para combatir las amenazas del escenario regional. Es importante destacar que estos países han buscado compañías externas ya que, al contratar el segmento privado, las fuerzas aéreas reducen, la inversión en infraestructura y mantenimiento, apoyando la calificación técnica de su personal al realizarse una transferencia de conocimientos en nuevas tecnologías. Asimismo, al trabajar con un mayor volumen de piezas, dado el trabajo realizado para diversas fuerzas aéreas a nivel mundial, las empresas ofrecen una mejor relación costo-beneficio. Sería importante conseguir en México un control logístico completo sobre el suministro de varios componentes y al mismo tiempo actualizar la doctrina en la operación de estos cazas que garantice al país el uso de esta flota en su amplio espectro de operaciones aire-aire y aire-tierra. En ese sentido, hay en este momento dos programas importantes de actualización del F-5E, el primero es el programa ARTEMIS (Avionics Reconfiguration and Tactical Enhancement/Modernization for Inventory Standardization, que se traduce en español como Configuración de Aviónica y Mejora Táctica/Modernización para la Estandarización de Inventario que se ha aplicado a 16 F-5E y seis F-5F adquiridos recientemente a Suiza por la Marina de los Estados Unidos (US Navy.) Se planea una mayor implementación para el resto de la flota. A pesar de ser una plataforma más antigua, estos cazas todavía tendrán muchos años y horas de vuelo por delante. En la Marina de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marinos (US Marine Corps), la flota actual en servicio fue adquirida de Suiza en 2003. Los cazas fueron sometidos a un programa de modernización que incluye la modernización de los motores J85-GE-21, reparaciones de alas y fuselaje; nueva aviónica, incluyendo nuevo radar, RWR, una nueva cabina Garmin 3000 Flight, TacIRST, Link 16, sistema de señalización montado en el casco y más, todo en un diseño de arquitectura abierta. El sistema TacIRST, o Sistema Táctico de Búsqueda y Rastreo por Infrarrojos (TAC), es un sistema desarrollado por Lockheed Martin para mejorar la capacidad del F-22 Raptor de detectar y rastrear amenazas aéreas mediante sensores infrarrojos. Es un componente clave del Sistema Defensivo por Infrarrojos (IRDS) del F-22, que proporciona un conocimiento situacional avanzado y permite una respuesta más eficaz ante amenazas. Después de la modernización la misión de estos cazas es la de actuar como aviones agresores que vuelan a grandes altitudes y velocidades contra escuadrones de combate operativos y de reserva que vuelan el F-35, F/A-18, F-15 y F-16. El otro programa de modernización es el de la empresa Tactical Air Support, Inc. (TAS). TAS es el contratista principal de la Marina de los Estados Unidos para el programa ARTEMIS, aunque también es un operador privado de más de 20 aviones F-5AT (Advanced Tiger, la designación de la modernización de la compañía) que vuelan como aviones agresores en apoyo del entrenamiento de la US Navy, el US Marine Corps y el entrenamiento de cazas de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El F-5 Advanced Tiger (F-5AT) de Tactical Air está actualizado con HUD/HOTAS, computadoras de misión de arquitectura abierta y Programas de Vuelo Operacional personalizados que permiten la integración de los sistemas avanzados de radar y RWR de Duotech, IRSTS, enlaces de datos y simulación de uso de armas HOBS. Tactical Air presenta entonces su flota actualizada de F-5AT E/F como una plataforma de combate de cuarta generación con economía de tercera generación. El resultado es una actualización integral de sistemas, que utiliza tecnología específicamente diseñada para replicar aeronaves de amenaza existentes y emergentes. Las mejoras incluyen: el radar Nememsis de Duotech, el ordenador de misión, el paquete de software de replicación de la zona de intervención de armas de amenaza (WEZ), el receptor de alerta de radar Argus (RWR) de Duotech, el moderno sistema de control de aceleración y palanca (HOTAS) Mason, la pantalla multifunción a color (MFD), la pantalla de mapa móvil Garmin y la incorporación de una arquitectura interna que facilita la integración de un inhibidor externo o interno, misiles cautivos, IRST, pod P5 y una amplia gama de municiones aire-tierra En el caso de los motores la empresa suiza RUAG se destaca por sus capacidades para proporcionar soporte completo en muchas de estas categorías, especialmente en lo que respecta a motores y componentes, adema continúa apoyando a la flota suiza de F-5E/F aún en operación y se convirtió en
READ MOREEste domingo 23 de febrero se llevó a cabo la carrera deportiva y espectáculo aéreo “La Gran Fuerza de México” Guerrero 2025, como parte de las celebraciones del 10 de febrero “Día de la Fuerza Aérea” y 19 de febrero “Día del Ejército Mexicano”. El evento fue presidido por el General de División de Estado Mayor Ernesto José Zapata Pérez, Comandante de la IX Región Militar, autoridades civiles, militares e invitados especiales. La Carrera Deportiva dio inicio a las 0730 horas con el banderazo de salida en la avenida costera Miguel Alemán de la cuidad de Acapulco, Guerrero, que estuvo dividida en las categorías de 5 y 10 kilómetros, con la participación de 12,150 competidores. Como parte del programa, aeronaves de la Fuerza Aérea que integran la Escuadrilla Acrobática “Águilas Aztecas” compuesta por siete aviones T-6C+ “Texanos” y la Escuadrilla “Tigre” con dos aviones F-5 “Tiger II”, sobrevolaron el espacio aéreo, efectuando pases y maniobras, mostrando con ello un elevado grado de adiestramiento, habilidad y precisión que caracteriza a las y los pilotos que operan estas aeronaves. Personal de la Brigada de Fusileros Paracaidistas realizaron saltos de caída libre militar e integrantes del Cuerpo de Fuerzas Especiales desarrollaron una demostración de una operación aérea, la cual consistió en la técnica de maniobra de extracción de personal por medio de un helicóptero. El público asistente disfrutó de exposiciones de vehículos militares y stands alusivos a las actividades que realiza el personal militar, pista de adiestramiento infantil y exhibición canina. En esta ocasion e presento por primera vez al publico la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana “Águilas Aztecas”, integrada por aviones T-6C que se distinguen por el color azul y alas doradas en su empenaje trasero. Esta escuadrilla está compuesta de seis aviones T-6C pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, ubicado en la Base Aérea Militar número 2 de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. El 17 de enero de 2025 se autorizó oficialmente reconocer a la Escuadrilla Acrobática de la Fuerza Aérea Mexicana con el nombre emblemático “Águilas Aztecas” La creación de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” tiene como propósito acercar a las Fuerzas Armadas con la sociedad mexicana, así como dar a conocer la capacidad técnica, operativa y de seguridad de los pilotos de las unidades de vuelo.
READ MOREA pesar de que los aviones de combate F-5E Tigre II han sido columna vertebral de la Fuerza Aérea Mexicana por más de 40 años, su futuro es incierto y existen diversas opiniones de cuál será su futuro, en este caso analizaremos su modernización. Algunos expertos y sectores de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aún consideran que los F-5E/F tienen potencial para continuar en servicio si se someten a un programa de modernización integral. Esto implicaría actualizar su aviónica, sistemas de armas y posiblemente su planta motriz. Sin embargo, esta opción presenta desafíos significativos como sigue: Costo; la modernización de una flota de aviones de combate es costosa y requeriría una inversión considerable. Obsolescencia tecnológica; Incluso con una modernización, los F-5E seguirían siendo aviones de combate de una generación anterior, lo que podría limitar su eficacia en comparación con cazas más modernos. La Fuerza Aérea Mexicana no ha modernizado sus aviones F-5E Tigre II por varias razones: Limitaciones presupuestarias; La modernización de una flota de aviones de combate es un proyecto costoso. México ha priorizado otras áreas de gasto público, como programas sociales y de infraestructura. Obsolescencia tecnológica; los F-5E son aviones de combate de una generación anterior y su tecnología se considera obsoleta en comparación con los cazas modernos. Aunque podrían modernizarse, la inversión podría no ser tan efectiva en comparación con la adquisición de aviones más nuevos. Falta de una política de defensa a largo plazo; México no ha tenido una política de defensa clara y consistente que priorice la modernización de su fuerza aérea. Esto ha llevado a decisiones y proyectos aislados que no han resultado en una modernización integral. En lugar de modernizar los F-5E/F, México ha explorado otras opciones, como la adquisición de nuevos aviones de combate o la cooperación con otros países en proyectos de defensa. Sin embargo, estas alternativas tampoco se han concretado por las razones mencionadas anteriormente. En resumen, la falta de modernización de los F-5E de la FAM se debe a una combinación de factores económicos, tecnológicos, políticos y la falta de una estrategia de defensa a largo plazo. Si bien no se han concretado proyectos específicos de modernización para los F-5E de la Fuerza Aérea Mexicana, ha habido propuestas y discusiones en torno a posibles mejoras. Estas son algunas de las áreas en las que se ha planteado modernizar los F-5E: Aviónica; Se ha sugerido actualizar los sistemas de navegación, comunicación y radar de los F-5E para mejorar su capacidad de detección y seguimiento de objetivos, así como su interoperabilidad con otras aeronaves y sistemas de defensa. Armamento; Se ha propuesto integrar misiles aire-aire más modernos y precisos, así como la capacidad de portar bombas y cohetes guiados para misiones de ataque a tierra. Planta motriz; Aunque no es una modernización común en este tipo de aviones, se ha mencionado la posibilidad de reemplazar los motores existentes por unos más potentes y eficientes, lo que mejoraría el rendimiento y la autonomía de los F-5E. Estructura; Se ha planteado realizar inspecciones y mantenimiento estructural exhaustivo para prolongar la vida útil de los F-5E, así como reforzar ciertos componentes para mejorar su resistencia y capacidad de carga. Es importante señalar que estas son solo propuestas y discusiones, y que hasta el momento no se han concretado proyectos de modernización específicos para los F-5E de la FAM. La última propuesta de actualización de los aviones F-5E mexicanos vino de la empresa IAI de Israel durante la FAMEX 2019 Hay que tener en cuenta que cualquier modernización de los F-5E implicaría costos significativos y la necesidad de evaluar cuidadosamente la relación costo-beneficio en comparación con la adquisición de aviones de combate más modernos.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. Es una práctica común que en muchas naciones para conmemorar distintos eventos o fechas conmemorativas utilicen esquemas especiales en sus aviones de combate, es así como el F-5E/F mexicano ha llevado diversos esquemas conmemorativos. Desde su creación el Escuadrón Aéreo (E.A.) 401, se consolido como una de las unidades más famosas y representativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) eso ha hecho que durante su vida operativa haya portado algunos esquemas especiales, con la finalidad de conmemorar fechas destacadas. Para el vigésimo aniversario de la llegada del Tigre II a México, en agosto del 2002 el personal del Escuadrón Aéreo 401, realizo un esquema especial para tal ocasión, mismo que fue colocado en la aeronave 4501. Para la selección de propuestas para el esquema de aniversario el E.A. 401 eligió un esquema del tigre, rompiendo el camuflaje, mismo que se colocó en vinil sobre el timón de la aeronave. La máquina con el esquema voló por primera vez el 2 de septiembre de 2002, en un vuelo de adiestramiento a la zona del Pico de Orizaba en Veracruz. Para el 91 aniversario de la creación de la FAM, de nueva cuenta el Escuadrón aéreo 401 procedió a realizar un esquema especial en la maquina 4509 y posteriormente en la 4501, que contaba con la característica de llevar los sectores de la FAM en baja visibilidad. Desafortunadamente por cuestiones operativas el esquema tuvo que ser removido, por lo que las dos aeronaves solo llevaron unas semanas los esquemas especiales. Posteriormente y en conmemoración al 25 aniversario de la llegada del F-5E/F a México, en agosto del 2007, se aplicó un nuevo esquena que consiste en un dibujo de piel de tigre aplicado al plano fijo vertical, la cara de un tigre en posición de ataque, la leyenda 25 años 1982-2007 y el número de maquina en este caso la 4501, recordemos que el F-5E/F tiene la denominación OTAN de Tigre II, como complemento al esquema puede llevar el tanque de combustible central pintado en el mismo esquema de piel de tigre con la leyenda en letras negras EA-401. También la aeronave con matrícula 4509 llevo un esquema similar pero ahora con el perfil de un tigre en acecho y realizo su primer vuelo el día 9 de febrero del 2007. Estos esquemas fueron presentados al alto mando y al presidente de la República Felipe Calderón, en la ceremonia del día de la FAM, el 10 de febrero del 2007. El F-5F matricula 4501, voló con ese esquema el 16 de septiembre de ese año como líder de la escuadrilla de interceptores F-5E/F que participó en la Parada Aérea del Desfile Militar del 16 de septiembre. En noviembre de 2011, se cumplieron 100 años del primer vuelo de un presidente en el mundo, cuando Francisco I. Madero voló en un avión Bleriot en Balbuena, para conmemorar la ocasión, la Fuerza Aérea Mexicana coloco en la deriva de uno de sus cazas F-5F con la matricula 4501, una calcomanía en su plano fijo vertical, alusiva al hecho. Este nuevo esquema fue presentado el 10 de febrero de ese año, durante los eventos conmemorativos del día de la Fuerza Aérea, en Chihuahua. El esquema conmemorativo consistía en un fondo negro, en el que se enmarcaba el rostro del presidente Madero con las fechas 1911-2011, además la silueta de los tres cazas a reacción que han volado con la FAM, el Lockheed T-33A estela verde, el DeHavilland Vampire F-Mk.3 estela blanca, y el Notrhrop F-5E/F con una estela roja, por celebrarse también 50 años del inicio de operación de aviones jet en la FAM. También en el 2011, la FAM experimento en el marco de la celebración de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, el contar con una aeronave con un esquema acrobático, el año anterior y como parte de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México, cinco aviones PC-7, llevaron un esquema como el que portaron los aviones P-47D del Escuadrón 201, en la Segunda Guerra Mundial, eso motivo a realizar un esquema experimental de tres colores en uno de los F-5E. Siendo así que la aeronave 4504 fue pintada para esos efectos, sin que convenciera a los organizadores de los juegos, decidiéndose mejor utilizar un avión Boeing 727- 200, con un esquema especial como el avión de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Para el 2016 al celebrase los 100 años de la Fuerza Aérea Mexicana, los aviones llevaron un pequeño sector en el timón recordando la fecha.
READ MOREAsí se escucha, cuando se encienden los motores de los tigres del Escuadrón Aéreo 401, además puedes mirar los procedimientos de arranque con el personal de tierra.
READ MORE